Dia Inernacional De La Lengua Materna
elydonis14 de Agosto de 2014
3.211 Palabras (13 Páginas)260 Visitas
lengua materna
TEMA: LA CLASE DE LA LENGUA MATERNA EN EL NIVEL PRIMARIO
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/lengua-materna/lengua-materna.shtml#ixzz3AP860Aax
Resumen:
El presente artículo incluye precisiones con relación a las nuevas tendencias y necesidades de transformar la clase de Lengua Española, donde la integración se logra a partir de los conceptos de jerarquización, subordinación e incidentalidad.
Desarrollo
En esta etapa del desarrollo y de tanto auge de la tecnología, que ha conducido a un indetenible desarrollo económico, político y social, el hombre para poder convivir necesita de una basta preparación cultural y un pleno dominio de la ciencia y la técnica.
Cuba se encuentra inmersa en ese mundo, para lo cual necesita de ese hombre preparado y listo para mantener las conquistas de la Revolución y navegar sin contratiempos en los mares del presente y el futuro.
En los últimos años en nuestro país se han puesto en marcha una serie de programas encaminados a la preparación del pueblo, que incluyen a niños, jóvenes y adolescentes.
Refiriéndose a algunos de esos programas, el Comandante expresó: "... convertirán a Cuba en el país más culto del mundo, cuyos hijos serán no sólo poseedores de profundos conocimientos profesionales, científicos, técnicos y artísticos, según la profesión de cada cual, y el dominio de idiomas, sino también de una cultura política, histórica, económica y filosófica que le permitirá comprender y enfrentar los grandes desafíos del futuro..."1
En correspondencia con las ideas de Fidel, le corresponde a la escuela primaria garantizar el nivel de partida o basamento sólido, de forma tal que le permita dar continuidad en niveles subsiguientes y la asimilación de los nuevos conocimientos.
Es la Lengua Española como asignatura rectora de la enseñanza de la lengua materna la que garantizará el desarrollo de una adecuada competencia comunicativa, es decir, que los escolares aprendan a utilizar el lenguaje oral y escrito para poder materializar una comunicación efectiva en diferentes situaciones comunicativas.
Además, es la que posibilitará una adecuada comprensión de los contenidos de las demás asignaturas del currículo escolar; para alcanzar esa meta es necesario el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas: escuchar – hablar, leer – escribir.
La didáctica de la Lengua Española ha evolucionado mucho en los últimos años y si se hace una comparación con las tendencias tradicionales se notará que en esta nueva etapa del perfeccionamiento continuo del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, y de la clase específicamente, la de Lengua Española está más cercana a ese objetivo supremo del momento, que es preparar al hombre para la vida, que sepa relacionarse, comunicarse y conducirse en la sociedad.
La práctica ha demostrado que es necesario destacar el valor que tiene dominar los contenidos de los componentes funcionales de la lengua y de sus habilidades básicas.
Habilidades que en la práctica escolar no reciben el mismo tratamiento, tal es así que la habilidad de escuchar es atendida prácticamente con un carácter de mandato exclusivamente; escuchen, cállense ..., y nunca como una actividad organizada y planificada a partir de una situación comunicativa específica y de los diferentes tipos de escucha.
Aunque se atiende con mayor sistematicidad la construcción textual, como expresión superior del proceso lector, se aprecia que cuando el escolar tiene que razonar un problema matemático o al analizar un texto histórico para valorarlo, argumentarlo, no logra descifrar el mensaje que encierran esos textos, como consecuencia de no saber utilizar funcionalmente lo que "adquirió" en la clase de Lengua Española.
Otro elemento negativo dentro del proceso de dirección del aprendizaje de la lengua materna es la disgregación de sus componentes, lo que conduce a la ignorancia y discapacidad de integrarlos en la comunicación viva.
¿Por qué es provocada esta situación? Esencialmente se debe a que los diferentes complejos de materias se trabajan aisladamente, o sea, Gramática, Ortografía, Producción textual, lo que no garantiza la integración de los componentes en el proceso de aprendizaje, donde deben articularse armónicamente en un sistema.
En la actualidad el aprendizaje de la lengua materna tiene un carácter priorizado y en correspondencia con las particularidades de cada lugar o nación. En algunas regiones se enfatiza en el carácter funcional del dominio de la lengua materna, y que aunque tiene diferentes componentes con contenidos específicos cada uno, se deben trabajar de forma integrada.
En esta integración se deben aprender todos los contenidos de los diferentes componentes, no obstante, a que las clases tengan un predominio de un determinado componente o contenido, el proceso de aprendizaje debe realizarse a partir de situaciones comunicativas de la vida, de sus vivencias, y experiencias personales y sociales; situaciones contextualizadas, vividas por ellos o bien cercanas, donde sea indispensable la relación de dependencia entre los componentes.
En este proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua materna, también es necesario que los docentes consideren la importancia del conocimiento profundo de cada uno de los alumnos y del grupo en general – diagnóstico – y en consecuencia realizar la dosificación de cada uno de los contenidos.
En relación con este tema de la lengua materna, hay un gran movimiento en favor del enfoque comunicativo, no obstante en nuestro país se asume, según Georgina Arias y colectivo de autores, "... una pluralidad de enfoques..."1 en correspondencia con los presupuestos generales de nuestro Sistema Nacional de Educación.
La clase es considerada como la célula fundamental del proceso docente educativo, es la vía principal para el logro de un buen aprendizaje de la lengua materna por los escolares y encausar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas, de forma tal que se garantice una adecuada comunicación, tanto oral como escrita.
Asumimos la clase como la concreción de todo un proceso que se sustenta en determinados presupuestos, dentro de los que se destacan:
• La teoría del conocimiento: que según V. I. Lenin el conocimiento es el reflejo en el cerebro del hombre de la realidad objetiva. De la observación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, ese es el camino dialéctico de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva). Enfoque histórico – cultural de Vigotsky.
• Teoría de la actividad: toda actividad transcurre por tres etapas; orientación, ejecución y control.
• Tradiciones pedagógica cubanas: unidad de la instrucción y la educación.
• Proceso de Enseñanza Aprendizaje Desarrollador; visto como el que resume o concreta todos los presupuestos anteriores, y sobre la base del cual se debe concebir dicho proceso.
La clase como proceso, a su vez está compuesta por dos subprocesos o procesos en sí:
ENSEÑANZA ----------------------- El maestro que enseña, trasmite experiencias,
vivencias, conocimientos.
APRENDIZAJE -------------------- El alumno se apropia de conocimientos, hábitos,
habilidades,...
Es importante que los docentes al dosificar los contenidos de los diferentes complejos de materias, consideren que el proceso de aprendizaje escolar atraviesa por diferentes etapas:
• La observación, en la cual se pone al alumno frente al objeto (u objetos) de conocimiento y se dirige su observación para garantizar la percepción de las características que después le servirán de base para diferenciar lo esencial de los secundario, lo que le permitirá concluir cuáles son las fundamentales. Como se puede apreciar, esas percepciones constituyen el punto partida de la elaboración intelectual, por lo que esta etapa se corresponde con la formación de percepciones de la teoría del conocimiento.
• La elaboración intelectual, que corresponde a la etapa de la formación del pensamiento en el cerebro del alumno y sobre la base de los datos que suministran sus percepciones debe elaborar sus propias ideas. Supone el análisis y la síntesis de lo percibido, la abstracción de las características esenciales y su generalización.
• La memorización, corresponde a la fijación de las ideas en el cerebro. Al igual que en la teoría general esta etapa puede ser anterior a la elaboración intelectual (memorización de datos, de símbolos, etc..
• El ordenamiento u organización en un esquema de conocimientos, de modo tal que los conocimientos adquiridos por los alumnos sean organizados en un sistema donde cada uno ocupa un lugar bien definido. El ordenamiento o sistematización, es una operación intelectual que contribuye a la memorización y puede también en ciertos casos preceder a ésta, formando parte de la elaboración.
• La aplicación a la solución de situaciones y problemas propios del contenido de la enseñanza. Esta etapa es imprescindible pues el aprendizaje sin ningún fin carece de sentido e impide el desarrollo del hombre que se desea formar. Se corresponde con la etapa de la aplicación de la teoría del conocimiento.
• La autoevaluación corresponde a la confrontación con la práctica. Aquí el alumno puede decidir por sí mismo si aprendió correctamente.
El proceso de aprendizaje de la lengua materna transcurre por esas etapas, no obstante tiene elementos que caracterizan
...