ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico Subways Valparaíso

sofibhbDocumentos de Investigación11 de Octubre de 2019

1.998 Palabras (8 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Annabella Riquelme

Claudia Zamora

Sofia Hormazabal

David Salas

Alejandro Rojas

Diagnóstico

Subways Valparaíso

Pest:

  • Político:
  • Cumple con las leyes de sanidad
  • Respeta el uso de JUNAEB basado en la ley de comida sana y normas del ministerio de salud
  • Económico:
  • Tiene un rango de precios variado, el cual se adapta a las necesidades de su público.
  • Social:
  • Contrata a extranjeros para crear un ambiente más abierto.

5 fuerzas de porter:

Proveedores: marco polo, Carozzi, feria de Valparaíso, axiolong cold solucions, coca cola embonor, Marley coffee (dicalla s.a.)

Clientes: universitarios, trabajadores del mall, feriantes, trabajadores del congreso.

Competencia: locales vecinos de comida rápida ubicados en el mall.

Potenciales competidores: otros malls, subways en otras locaciones.

Sustitutos: carritos de comida callejeros.

Canvas:

  1. Propuesta de valor: que los alimentos sean frescos, saludables y de buena calidad.
  2. Recursos clave: local, verduras, pan, trabajadores.
  3. Actividades claves: hacer el pan, picar los vegetales y prepararlos, abrir y cerrar los turnos del cajero (contar la plata en caja).
  4. Stakeholder: los proveedores, subways asociados.
  5. Relaciones: directa, pagina online.
  6. Entrega: página online, directa.
  7. Segmento: gente de clase media, desde aproximadamente los 15 años en adelante.
  8. Estructura de costo:
  • Costo fijo: arriendo local
  • Costo variable: proveedores, empleados, luz y agua.
  1. Sistema de ingreso: venta de productos.

Cadena de valor:

  1. Logística de entrada: Marco polo, Carozzi, feria de Valparaíso, Axiolong cold solucions, Coca cola embonor, Marley coffee (dicalla s.a.), Guayarauco.
  2. Operaciones: lavar los vegetales, picar los vegetales, limpiar el local, hacer el pan, hacer las galletas, descongelar las carnes, cortar las carnes, ordenar los productos según su categoría (vegetales y carnes), abrir la caja, contar el efectivo en la caja.
  3. Logística de salida: el producto se entrega a través de los trabajadores.
  4. Ventas: afiches publicitarios, publicidad en las micros, publicidad por redes sociales.
  5. Post venta: libro de reclamos, si un cliente está inconforme con el producto se vuelve a hacer o se le devuelve el dinero (según la preferencia del cliente).

Actividades de soporte

  1. Infraestructura:
  • Planificación y control de la producción de vegetales, pan, galletas y carnes.
  • Organización y documentación de las cuentas e inventario.
  1. Tecnología:
  • Los trabajadores tienen que tener un conocimiento básico del horno industrial Duke, el calentador de pan Marrychef, el lavaplatos y las máquinas de café y jugo.
  • En caso de que las maquinas tengan fallas o problemas técnicos un especialista se encarga de repararlas
  • Las cajeras tienen que tener un conocimiento básico del computador y avanzado de la caja.
  1. Abastecimiento:
  • Líquidos: pulpa de jugo Guayarauco, Marley Coffe, Coca cola embonor (bebidas).
  • Congelados: masa de pan, masa de galletas, carnes, pulpa de palta, pulpa de fruta.
  • Salsas: mayonesa, kétchup, mostaza dulce, mostaza, cebolla dulce, chipotle, limón, vinagre de uva, aceite de oliva, BBQ, mayonesa con ajo.
  • Vegetales: tomate, lechuga, pepino, pimiento, cebolla morada.
  • En conserva: pepinillos, jalapeño, aceitunas, atún al agua.
  • Quesos: mozarela, cheddar.
  • Condimentos: toppings para el pan, orégano, sal, azúcar, sucralosa.
  • Utensilios: guantes desechables, deli paper, vasos para el café y las bebidas, bombillas, uniforme, mayas para el pelo, mopa, escoba, pala, utensilios de aseo (lava lozas, alcohol gel, cloro gel, multiusos, cloro para vegetales, limpia metales, esponjas y paños para limpiar), papel para envolver el pan, servilletas, servicios (cuchillo y tenedor).
  1. Recursos humanos:
  • Contratación (todas las contrataciones las ve el administrador), entrenamiento (el entrenamiento dura tres días y la supervisora está a cargo), beneficio al personal (una colación que dura 40 minutos, en la cual los trabajadores tienen a disposición todos los productos a venta del local).

Cultura

¿Fuerte o Débil?

En este local de Subway nos encontramos con una cultura particularmente fuerte ya que los trabajadores tienen puestos de trabajo flexibles. La administración se enfoca únicamente en la producción, por lo tanto, no entrega ningún tipo de incentivo para sus trabajadores por su esfuerzo, sino que dependiendo de su nivel de productividad se les podría dar un ascenso.

Los comentarios de los trabajadores sobre la empresa son que el trabajo no es muy bien remunerado y que, si pudieran mejorar algo, sería la administración.

¿Hacia adentro o hacia afuera?

En esta franquicia la cultura está orientada hacia afuera ya que en todos sus afiches y publicidades se dirigen directamente al consumidor con frases como por ejemplo ‘’ Texano, ¿Te animas a probarlo?’’ ‘’ ¡pruébalo hoy!’’

Además, los trabajadores se llevan muy bien unos con otros, consideran que el trabajo en equipo es algo muy importante, incluso fuera del trabajo se relacionan de forma normal entre jefes y subordinados. Cabe decir que sus relaciones interpersonales no afectan en su ambiente laboral.

Historia

 “En 1965, Fred Deluca terminó la secundaria en Bridgeport, Connecticut, E.E.U.U., con la idea de entrar en la universidad, como cualquier otro chico de su edad. 

Era trabajador, independiente y muy despierto, pero trabajaba en una ferretería en la que ganaba tan poco que no le alcanzaba para pagar su educación. 
Un poco desanimado, Fred pensó en pedirle a un viejo amigo de la familia, el Dr. Peter Buck que le prestara el dinero que necesitaba para pagar la universidad. 

Se reunieron y Fred le contó su intención de estudiar para ser médico. El Dr. Buck no le prestó la plata que él quería, sino que le dio una idea que cambiaría su vida y la de muchas personas en todo el mundo. Le dijo: "Deberías abrir un restaurante de sándwiches". 

Al principio la idea le sonó extraña, pero el Dr. Buck le explicó en detalle hasta convencerlo. Esa misma noche Fred y el Dr. Buck formaron la sociedad que daría lugar al primer SUBWAY®. 

El restaurante se llamó Fred & Pete's Submarines, y el día de la inauguración a la hora del almuerzo, se llenó inesperadamente de clientes. Desde ese día, SUBWAY® no dejó de crecer. La meta que tenían Fred y Pete era abrir 32 tiendas en 10 años; pero en 1974, ocho años después de la apertura del primero, eran recién dueños y operadores de dieciséis restaurantes en Connecticut, sólo la mitad de lo que habían planeado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com