ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Educativo en Primaria.

Horacio PugaPráctica o problema7 de Junio de 2016

3.061 Palabras (13 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORES DE ARANDAS

Jesús Horacio Jiménez Puga

Séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria

Práctica Profesional

Arandas Jalisco a 07 de octubre de 2015

Diagnóstico

Para dar inicio me resulta de suma importancia mencionar que en el presente escrito se muestran diversos aspectos referentes al desarrollo del diagnóstico que elaboré en el grupo de cuarto “B” perteneciente a la escuela primaria Vicente Guerrero, misma que se encuentra inmersa en el municipio de Arandas, Jalisco, México.

El diagnóstico elaborado en dicha institución tenía como fin obtener información sustancial mediante la cual me fuese posible encontrar y definir algún problema o situación de estudio; a través de este documento construiré diversas descripciones referentes a las peculiaridades tanto de la sociedad como del objeto a estudiar, siéndome esto de ayuda para la elaboración posterior de un proyecto que me permita intervenir de manera adecuada dicho hecho.

De acuerdo con la etimología, se entiende por diagnostico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal. Resulta un punto de apoyo para actuar insustituible para iniciar la acción ya que revela las condiciones y apunta las direcciones en que se debe desarrollar el proceso (Luchetti, 1998).

En otras palabras, el diagnóstico es parte fundamental de un proceso que tiene el objetivo de construir conocimientos esenciales para definir los diversos aspectos emanantes de un problema; esto puede permitirme planear una intervención mediante la cual amenore, o en el mejor de los casos, erradique tal situación.

De acuerdo a una de las competencias establecidas en el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria (LEPRI),  concretamente del curso de Psicología del Desarrollo Infantil, es fundamentado el fin de la aplicación de un diagnóstico, así como la creación de un medio para intervenir la situación problema obtenida del mismo. Dicha competencia establece que el docente en formación debe ser capaz de construir marcos explicativos de referencia que permitan comprender, problematizar e intervenir en el desarrollo humano infantil de manera ajustada y pertinente a las necesidades de los educandos provenientes de contextos socioculturales y educativos en donde se desarrolla su práctica, asumiendo una perspectiva de diversidad, inclusión, equidad y respeto a los derechos de la infancia.

Para recabar información me valí de técnicas tales como la observación, entrevistas y encuestas, permitiéndome la primera identificar ciertas particularidades, siendo estas ratificadas con ayuda del segundo método. Así mismo, me valí de actividades y la aplicación del examen denominado Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) para recabar datos útiles para la elaboración de este documento.

La aplicación de la Prueba Planea Diagnóstica permitirá a los supervisores, a los directores y a los propios profesores frente a grupo, así como a los consejos Técnicos Escolares (CTE), contar con información clara respecto de los aprendizajes alcanzados por sus alumnos y, a partir de estos, emprender acciones pertinentes para impulsar el mayor logro educativo de los estudiantes (SEP, 2015).

De acuerdo a lo mencionado por Hurtado (2000), la observación es la principal forma de contacto con el objeto o situación a estudiar; forma un proceso de atención, recopilación y registro, para los cuales el observador se vale de sus sentidos, de tal forma que está atento ante los sucesos para así analizarlos con una visión global, en un contexto determinado.

Según Taylor y Bogdan (1987) la entrevista es “la herramienta de excavar”. En esta ocasión me valí de ella en su modalidad cualitativa ya que es más flexible y dinámica al carecer de carácter estructurado y estandarizado; los autores antes mencionados hacen referencia a este tipo de entrevista como de profundidad, esta sigue el modelo de una conversación entre iguales, es decir, se encuentra falta de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

La encuesta, en palabras de García (1995) es “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”, mediante ella se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población.

Una vez clarificados los conceptos anteriores, continuo con la descripción de los elementos arrojados mediante el análisis elaborado en esta escuela primaria, todo con el objetivo de identificar alguna problemática y los problemas emanantes de ella, para establecer una intervención mediante la cual se puedan disminuir o desaparecer estos conflictos.

Los estudiantes que conforman este grupo provienen de cuatro distintas colonias, mismas que se encuentran a las orillas de la ciudad, estos barrios son: “El Carmen”, “San Pedro”, “Lagunitas II” y “Riveras de Santa Bárbara”, sectores caracterizados por tener familias de clase media y media baja.

Los padres de los alumnos que se encuentran en esta institución, concretamente en el grupo de cuarto “B”, son en gran parte obreros, servidores públicos, otros más se dedican al comercio, algunos más son agricultores y solo tres padres son profesionistas, dos maestros y un administrador de empresas; en la mayoría de los casos, ambos padres de cada uno de los estudiantes trabajan; según me pude percatar mediante diversas entrevistas y la encuesta aplicada.

Podría parecer que estos factores son insignificantes, más sin embargo todo está relacionado entre sí, son parte de una problemática.

El sistema educativo ha sido constituido por la igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza ha promovido la equidad referente al trato de sus estudiantes y sus oportunidades de ascender socialmente, más sin embargo, la desigualdad de distribución entre las escuelas de niños de diferentes características sociales y económicas es una evidencia de algunos desaciertos que existen en la educación.

La marginación es sinónimo de exclusión: “una situación social de desventaja profesional, de estatus social, económica o política, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social” según Garrocho (1999).

Cada una de las dinámicas sociales se ven reflejadas en las relaciones interpersonales de los estudiantes dentro del aula; de acuerdo a lo mencionado por Santos Guerra (2000), “es inimaginable una escuela cuyos protagonistas dejen a la entrada todas las influencias y condiciones de la cultura”.

De acuerdo a lo escrito en el documento denominado “Enseñanza de las habilidades lingüísticas y de pensamiento” publicado por Arasá (2012), Amparo Tusón Valls en su escrito “El oficio de educar en la palabra” dice que:

Los usos lingüísticos que dominan alumnos y alumnas son los propios de registro coloquial, es decir, básicamente la conversación espontánea, propia de la situaciones comunicativas familiares e informales; si bien es cierto que en su aun corta experiencia comunicativa pueden haber estado expuestos a otros usos a través de los medios de comunicación o en su propio entorno familiar si pertenecen a familias en las que, por ejemplo, se acostumbra a debatir, a argumentar sobre temas diversos de la vida social (Arasa, 2012).

        Es por tal motivo que para los alumnos y alumnas de la educación primaria hablar y escribir dentro del aula no siempre puede ser una acción fácil de llevar a cabo.

La desorganización social propicia que las prácticas sociales del lenguaje cada día sean más deficientes; esto además es impulsado gracias a las deficientes relaciones existentes entre los alumnos y sus iguales y entre ellos con sus padres; por si fuera poco, la cercanía de los estudiantes con los medios de comunicación en los cuales abunda material deficiente de valores y abundante en diversos tipos de violencia es un factor más que propicia la defectuosidad de estas prácticas; según me pude percatar mediante una encuesta realizada a los alumnos en la cual, la mayoría de los varones expresan estar gran parte del día  jugando video juegos con una tableta electrónica, celular, computadora o consola, por su parte las niñas mencionan ver el televisor una fracción considerable del día.

Los medios ejercen una gran influencia a través de la persuasión y no a través del razonamiento. La intensidad, la presencia y la sutileza de los mensajes configuran psicológica y socialmente a las personas, hipertrofiando la dimensión sensitiva sobre la intelectual (Guerra, 2000).

El cuarto grado grupo “B” de esta institución en su inicio tuvo la cantidad de cuarenta y tres alumnos, más sin embargo, en el transcurso de la primer semana una de las educandas salió de esta institución para ingresar a otra, dejando así la suma de cuarenta y dos estudiantes, de los cuales veinte reprobaron la prueba PLANEA en su división de la asignatura de Español y once la aprobaron con una calificación oscilatoria entre el 6.0 y el 7.0 (donde la calificación mínima es 6.0 y la máxima es 10.0), obteniendo el resto una calificación mayor a 7.1 y obteniendo en conjunto la calificación reprobatoria de 5.8. Los resultados arrojados en esta prueba dan muestra de la deficiencia oral y escrita ante la comprensión, extracción, interpretación y reflexión de la información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (325 Kb) docx (252 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com