ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Diagnostico Educativo

patrisofi26 de Mayo de 2013

5.889 Palabras (24 Páginas)786 Visitas

Página 1 de 24

El diagnóstico

El diagnóstico es una herramienta clave para el accionar pedagógico, que debe ser contextualizado, es decir que implica un dialogo entre lo que el diseño curricular prescribe que debería ser enseñado, con aquello que los niños necesitan aprender. Para ello hay tres tipos de diagnóstico: el socio-comunitario, el institucional y el áulico.

El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo. Se emplea entre otros objetivos, para lograr un aprendizaje exitoso en los escolares, evitando el fracaso escolar y lograr mayor eficiencia en la labor educativa de todos los sujetos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite sistematizar la información sobre las situaciones y problemas de una determina realidad sobre la que se va actuar. Ayuda a determinar que recursos, metodología, contenidos se pueden utilizar para ejecutar la planificación. Conocer, comprender y reflexionar sobre fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, aula, docentes, familia, comunidad (contexto) y alumnado. Permite tener un conocimiento exhaustivo y complejo de una parcela de la realidad física y socio-cultural a partir del relevamiento e interpretación de datos e información válida para la tomas de decisiones. Es una tarea donde los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad de la escuela.

La presencia del curriculum prescripto u oficial constituye un referente de gran importancia para la tarea pedagógica en los jardines de infantes, pero el gran desafío es poder traducir este curriculum para contextualizarlo a la realidad de la comunidad, teniendo en cuenta el contexto socio-cultural particular y la historia singular de cada institución, y poder ir modificándolo según las característica de las escuelas, lo que le imprime una identidad singular a dicho currículo al entrar a la institución y al aula. En la contextualización en necesario y fundamental el diagnostico.

Para trabajar sobre la institución y su contexto son necesarios tres tipos de diagnósticos: el socio-comunitario, el institucional y el áulico. Cuando se carece de un buen diagnóstico, se corre el riesgo de aplicar, copiar y traspolar contenidos del currículo prescripto o planificaciones de otros, sin que exista una reflexión crítica del contexto del jardín, cayendo en una mera imitación-mantenimiento. Es necesaria una mirada descriptiva e interpretativa, para que las planificaciones respondan a lo que los niños necesitan, pueden y deben aprender.

Diagnostico socio-comunitario

Implica una lectura del barrio, coordinada por el equipo directivo y el involucramiento del colectivo docente. La distribución de tareas para su realización es fundamental para lograr un trabajo colaborativo. Recolectar datos y ordenarlos en categorías, interpretarlos para determinar las posibilidades, necesidades y problemas de la comunidad, permitiendo tomar decisiones fundadas en un buen conocimiento de la realidad.

Permite diseñar y realizar proyectos institucionales que involucren a la comunidad, aporta información para conocer el contexto en el cual está inmerso el jardín y ayuda a conocer lo que el barrio ofrece para convertirlo en objeto de conocimiento.

Categorías de análisis:

• Ubicación geográfica: nombre del barrio y localización del barrio en la zona.

• Infraestructura y equipamiento: vías de comunicación y servicios en general.

• Urbanización: edificaciones, edificios públicos, espacios verdes, comercios o fábricas.

• Población: cantidad estimada de habitantes y características.

• Economía: fuentes de trabajo e índices de empleo y desempleo.

• Problemas de la comunidad de distintas índoles.

• Instituciones: clubes deportivos, cooperativas, bibliotecas, comedores, etc.

• Aspectos socioculturales de la comunidad: valores, tradiciones, ritos y costumbres, nivel educativo de la población y consumos culturales.

La información permite realizar una descripción del ambiente natural, socio-cultural y económico, que se puede articular con entrevista, encuesta y observación en profundidad. Estas técnicas muestran la dinámica peculiar de la comunidad, permitiendo un análisis más reflexivo y un conocimiento profundo del barrio. También nos posibilita implementar proyectos institucionales y áulicos. Los proyectos institucionales se incluyen en el marco de proyecto educativo institucional (PEI), que involucra a padres y a la comunidad. Cuando aludimos a propuestas didácticas, desarrolladas en el aula, se incluyen en el proyecto curricular de la institución (PCI).

Un jardín abierto a su comunidad implica que la mirada socio-comunitaria que permite considerar necesidades y problemas de la comunidad. El conocimiento del barrio permite aprovechar en el aula lo que la comunidad tiene para convertirlo en posible objeto de conocimiento, tomando al ambiente en clave de oportunidades para el aprendizaje. Finalmente nos beneficia a tener una mirada más global y profunda de los niños que asisten al jardín y que pertenecen al barrio.

A pesar de que muchas pueden ser las necesidades y problemas, cada institución seleccionara que problemáticas priorizara, en que tiempos institucionales y la profundidad con que se atenderá generando una identidad institucional, que parte de una situación real y concreta que puede ser modificad desde el jardín, si la escuela puede incidir realmente de alguna manera es porque tiene como y con que hacerlo.

Diagnostico institucional:

Las instituciones son espacios articuladores de CONFLICTOS (crisis, regresión, transformación) entre FUERZAS en las que intervienen, SUJETOS y PERCEPCIONES (diversos sentidos), y CAPACIDAD DE ACCIÓN (condiciones de existencia). Instituciones son productoras de discursos sobre el mundo a través de los cuales se socializan los actores sociales.

Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. También como sinónimo de establecimiento, que alude a una organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes sistemas.

Las instituciones son espacios atravesados por múltiples negociaciones. Desde esta perspectiva, las instituciones no son pensadas como mecanismos en los cuales los actores son parte de un engranaje sino como permanentes construcciones en la que ellos mismos habitan y a la vez son habitados. El concepto de institución está ligado a la idea de lo establecido, de lo reglamentado, de la norma y la ley., estas reglas son necesarias en las instituciones en la medida en que abren el espacio para que se pueda cumplir con una función específica. Objetiva y subjetivamente la ley tiene un doble carácter. Por un lado, delimita las prohibiciones (es decir impone, constriñe, reprime). Por el otro, ofrece seguridad y protección.

Toda la vida de los sujetos transcurre en instituciones: algunas se constituyen como espacios de transito obligado (familia y escuela por ejemplo) mientras que otras son de pertenencia voluntaria (clubes, partidos políticos). Pero lo que ambas tienen en común es que se inscriben en el campo de lo individual, de la subjetividad, dejando sus marcas y huellas a las que los actores les dan su propio sentido, creándolas y recreándolas constantemente en la vida cotidiana.

Los conflictos constituyen un aspecto sustancial a tener en cuenta en las organizaciones ya que inciden de forma en el desempeño de los actores en la institución, en toda institución el conflicto es esencial a su funcionamiento, a su propia dinámica. Uno de los aspectos a tener en cuenta se relaciona con la multiplicidad de estrategias que los actores institucionales desarrollan, consciente o inconscientemente, con el objetivo de satisfacer sus deseos y necesidades personales y profesionales. Desde este lugar, resulta lógico reconocer que muchas de estas estrategias diferenciadas entran en pugna y muchas veces se hace muy difícil llegar al punto de poder conciliarlas.

La posibilidad de resolver estas diferencias se relaciona con las capacidades de cada institución para satisfacer los intereses, con las características de su cultura institucional, con la forma de asignar los recursos y con los modos en que históricamente han resuelto los conflictos.

Realizar un diagnóstico institucional implica recolectar datos y ordenarlos en categorías para poder interpretarlos. De forma que se pueden determinar las posibilidades, necesidades y problemas del jardín de infantes para tomar decisiones institucionales. El diagnostico como herramienta para analizar las potencialidades y dificultades que pueden presentarse al diseñar y poner en marcha la propuesta curricular, analizando la infraestructura y el equipamiento de la institución, los diferentes actores institucionales, el uso de espacios, tiempos, materiales y modos de agrupamientos.

Es fundamental la distribución de las tareas para realizar una actividad colaborativa, además de analizar e interpretar los datos obtenidos. Es necesario organizar observaciones, entrevistas, encuestas y análisis de documentación para obtener una mirada compleja de la institución.

Categorías de análisis:

• Características del jardín: tipo (público, privado o mixto), composición, cantidad de alumnos.

• Organización escolar: composición del equipo directivo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com