Diferencia Entre Sociología General Y Sociología Juridica
felipeabogado25 de Septiembre de 2013
633 Palabras (3 Páginas)4.258 Visitas
Diferencia entre:
Sociología jurídica Sociología general
1.- Disciplina jurídica que trata de explicar las causas y efectos de las normas jurídicas. Estudia, describe y analiza los procesos de la vida social. Mediante métodos de investigación quiere saber dónde están los problemas de una sociedad.
2.- Estudia lo que hace el derecho con el hombre, ejemplo: los hace mejores o peores. Es una ciencia empírica: sus conocimientos vienen de observaciones hechas sobre una realidad concreta.
3.- La S.J. no interviene en la creación de las normas jurídicas, solo trata de explicar el porqué de estas. Ciencia teórica: se basa en teoría(conjunto de proposiciones generales que intentan explicar una zona de la realidad)
4.- Explica también que todos los fenómenos jurídicos son sociales, aunque no todos los fenómenos sociales son jurídicos. Es una ciencia abierta, es decir no es dogmática, es una ciencia moralmente neutra y critica de la sociedad.
Derecho:
La palabra derecho proviene del vocablo latino “directum”, que significa no apartarse del buen camino.
“El derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio del derecho, Ed. Haila, pág. 9
Sociedad:
Es el conjunto organizado de individuos que viven establemente diversos tipos de relación en un tiempo y espacio determinados, en donde el derecho es un aspecto de la sociedad, uno muy importante aunque no equivale a la totalidad de la sociedad, pues existen otros tipos de relaciones(economías, sociales, políticas, culturales) y de normas diferentes a las jurídicas(religiosas, morales).
Empírica: Sus conocimientos provienen de originariamente de observaciones hechas sobre una realidad concreta. Tienen que atenerse a los hechos, a los datos disponibles, sobre tales hechos y respetar la información en torno a ellos que sea mas de fiar empíricamente.
Teórica: Se basa en teorías ( conjunto de proposiciones generales, lógica y ordenadamente trabadas que intenta explicar una zona de la realidad). La TEORÍA SOCIOLÓGICA universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.
Abierta: No es dogmática, es decir, nada puede aceptarse por principio de autoridad sino que todo ha de ser reexaminado y sujeto a duda metódica las explicaciones teóricas mas plausibles deben superar a las que son menos satisfactorias.
Moralmente neutra: Va unido a la objetividad. En las teorías o estudios sociológicos no se deben mezclar los sentimientos, predisposición o creencias si queremos lograr que sea un estudio científico. La sociología tienen la necesidad de una metodología neutra. Necesita estructurar una sociedad sin que influya la cultura, raza, religión o cualquier otro aspecto de carácter moral o ideológico.
Critica de la sociedad: es mas propia de la sociología que de otras ciencias. El sociólogo ha de ser veraz y juzgar con serenidad e independencia el mundo que lo rodea. De lo contrario el estudio sociológico se convierte en ideología, es decir, una interpretación tergiversada de la realidad.
La sociología es una ciencia que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de una zona de la realidad. Es también una rama de conocimiento. La sociología a diferencia de las otras ciencias sociales, investiga la estructura de la sociedad, los procesos sociales. Se complementa con lo que aportan las otras ciencias sociales para alcanzar un conocimiento, pero la sociología es mucho más amplia y lo que hace es establecer
...