Dimensiones De La Practica Educativa
mariajoseperal10 de Noviembre de 2014
561 Palabras (3 Páginas)613 Visitas
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATICA
Interpersonal: En la práctica educativa, como en toda actividad humana, se genera un cierto tipo de relaciones entre las personas involucradas en ella, particularmente entre los maestros, alumnos, padres de familia y directivos de la escuela. Estas relaciones constituyen la dimensión interpersonal de la práctica docente.
En el análisis proponemos destacar la importancia que tienen el tipo de convivencia y las relaciones interpersonales que se dan en la escuela, como la base de un conjunto de aprendizajes sumamente importantes para maestros y alumnos.
Institucional: El trabajo del maestro se inscribe en un sistema educativo y se realiza en una escuela; ambos son espacios institucionales que determinan condiciones específicas de trabajo, definen procedimientos administrativos y establecen normas para la práctica docente. Frente a estas condiciones institucionales, el maestro conjunta sus intereses, habilidades y conocimientos para definir una orientación propia a su quehacer.
Social: El trabajo docente es un quehacer social que se desarrolla en un contexto particular histórico, político, cultural, económico y social, que le imprime ciertas exigencias al trabajo del maestro y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia de sus enseñanzas.
En esta dimensión invitamos al maestro a reflexionar sobre el sentido de su quehacer en el momento histórico que vive, en el contexto particular en el que se desempeña; en las expectativas que hay sobre él y las presiones que recibe tanto por parte del sistema como de los destinatarios de sus tareas. Revisar, asimismo, la concepción que tiene de su función ante la sociedad, así como de las distintas formas en que la expresa desde la escuela.
Valoral: El proceso educativo nunca es neutro, siempre está orientado por un principio ético hacia la consecución de ciertos valores; en él, el maestro tiene un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos.
Los valores que guían la práctica educativa cobran vida y se recrean o se invalidan en el salón de clases y en la escuela, a través de las personas y sus relaciones interpersonales.
Al analizar esta dimensión los invitamos a que reflexionen en el conjunto de creencias, actitudes, convicciones e ideología que conforman su código valoral, a partir del cual su vida personal y profesional adquiere un determinado significado.
Ideológica: La dimensión ideológica abarca desde las creencias que las personas tienen, como por ejemplo a que religión pertenecen, los rituales que conllevan en la comunidad. Además de las formas de organización política en que se encuentran.
Cultural: En esta dimensión se identifica:
• El lenguaje que tienen los estudiantes, es decir que palabras usan comúnmente para interactuar entre si.
• Cómo se visten, sus tendencias, modas de la manera en que normalmente van a la escuela.
• Los comportamientos que presentan, que es lo que normalmente hacen y que para su perspectiva a ellos les parece común.
• Las costumbres que llevan consigo, los actos que frecuentemente llevan a cabo, que son adquiridos obviamente por sus tradiciones.
Pedagógica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”.
Política: El partido político que rige y se encuentra actualmente en esa comunidad y como se relaciona con la institución.
Algunos partidos políticos hacen apoyo a escuelas, proporcionando fondos y servicios a estas.
...