ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Dimensiones De La Práctica Educativa

72699238611 de Enero de 2014

619 Palabras (3 Páginas)2.952 Visitas

Página 1 de 3

Las DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Las dimensiones son las múltiples relaciones que conlleva un docente en su práctica. En lo cual se han dividido en 6 dimensiones para un mejor entendimiento, que son: personal, interpersonal, institucional, social, didáctica y la valoral, cada una de ellas son las características del docente.

Dimensión personal.

En esta dimensión se considera al maestro como ser humano, con una historia personal, una serie de capacidades y limitaciones, un conjunto de intereses y motivaciones, y una experiencia particular a partir de su trayectoria biográfica familiar, cultural, escolar y profesional.

En torno a los siguientes cuestionamientos: quién es el docente fuera del salón de clases, qué representa para él su trabajo en su vida privada y de qué manera ésta se hace presente en el aula.

Dimensión institucional.

En esta dimensión se considera al maestro como profesional de la educación, y abarca todas las relaciones laborales que su trabajo implica, así como el desempeño de aprendizajes que ha ido adquiriendo a través de su paso por las instituciones en que se ha formado y las escuelas donde ha trabajado.

Acerca de cómo la institución socializa a estos con sus saberes acerca del oficio, tradiciones, reglas tácitas, etc.

Dimensión interpersonal.

En esta dimensión se considera el tipo de relación que se establece entre los distintos miembros de la escuela, tanto individualmente como un grupo: alumnos, maestros, padres de familia y otros. Se propone destacar la importancia que tiene el tipo de convivencia y las relaciones interpersonales que se dan en escuela, como la base de un conjunto de aprendizajes sumamente importantes para maestros y alumnos.

Gira en torno a la siguiente premisa: ningún docente trabaja solo, pues cualquiera de ellos labora en un espacio colectivo, que constantemente lo pone en la necesidad de asentir o disentir respecto a las decisiones, acciones y proyectos de los demás; situación que obliga al docente a confrontar diversos tipos de problemas, frente a los cuales, deberá ocupar una posición determinada.

Dimensión Social.

Se refiere al trabajo docente como a una actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad. Por lo tanto, destaca la importancia que tiene el papel que juega el maestro frente a la sociedad, el lugar y el valor que éste le otorga, así como la forma y que cada maestro consigue y concreta su función social desde la escuela. Se refiere también a las raíces socioeconómicas y culturales de los maestros como un elemento fundamental para entender la forma en que comprende y se ubica frente a la realidad histórica y social que vivimos como nación, así como la de los grupos sociales con los que trabaja.

Dimensión Didáctica.

Abarca todas aquellas relaciones que se involucran directamente por el proceso de enseñanza aprendizaje. Se refiere a la forma en que cada maestro concreta el proceso educativo, a partir del modelo pedagógico propio que ha ido interiorizando a lo largo de su profesión.

Es determinar la naturaleza y profundidad de los aprendizajes adquiridos por los alumnos en términos de conocimientos y de habilidades.

Dimensión Valoral.

Esta dimensión, aun cuando se refiere a aspectos personales, la destacamos por la importancia que tiene en el proceso educativo. Trata del conjunto de creencias, actitudes, convicciones e ideología que conforman el código valoral de cada maestro, y a partir del cual su vida profesional tiene un determinado significado.

Toma en cuenta básicamente, tres pautas para la reflexión: análisis de los valores que el docente manifiesta a través de sus actos, particularmente, y también, cuando opina sobre situaciones de enseñanza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com