ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Divulgación del conocimiento como medio de valorización del patrimonio

Juan Diego CarmonaEnsayo13 de Marzo de 2019

3.008 Palabras (13 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 13

Divulgación del conocimiento como medio de valorización del patrimonio. Técnicas de diseño aplicadas a la musealización del centro de interpretación del cerro de san cristóbal en logrosán, provincia de cáceres.

The divulgence of knowledge as a means of explaining heritage. Design techniques applied to interpretation and museumisation of  the Cerro de San Cristóbal in Logrosán, Province of Cáceres.

J. D. Carmona1 y M. P. Dorado2

(1) ARKEOGRAPHOS H&K, arkeographos@gmail.com

(2) Minas de Logrosán, museo.logrosan@hotmail.com

Resumen

El proyecto Minas de Logrosán, en Logrosán (Cáceres), es una iniciativa municipal para la recuperación y conservación del patrimonio geológico y minero de la localidad enfocado al desarrollo socio-económico a través de la actividad turística generada por dicho patrimonio. Esta estrategia turística se engloba en el Geoparque Villuercas Ibores Jara con tres lugares de interés geológico: la Mina Costanaza, el Cerro de San Cristóbal y la Mina del Serranillo.

Esta comunicación desarrolla de manera breve la concepción y génesis de un nuevo espacio expositivo, centrado esta vez dar a conocer los recursos de la Sierra de San Cristóbal. Para ello se han habilitado unas dependencias municipales que se localizan en el inicio del camino que lleva desde la localidad hasta la parte más alta de esta sierra. Dicho espacio sirve para introducir al visitante en la ruta que posteriormente realizará si decide llegar hasta la cima. Para ello se ha optado por la creación de una panelería, dispuesta cronológicamente, que proporciona las claves para interpretar la geología, la minería, la arqueología y la historia, ligadas a este stock granítico. Las claves son la divulgación de las investigaciones científicas  y la interactuación, mediante los sentidos de la visión y el tacto, sobre piezas originales arqueológicas y muestras de rocas y minerales procedentes de dicho cerro.

Palabras clave: Logrosán, Sierra San Cristobal, Centro de Interpretación, geología, arqueología, minería, historia.

Abstract

The Mines of Logrosán project in Logrosán (Cáceres) is a municipal initiative for the recovery and conservation of the geological and mining heritage of the town, focused on socio-economic development through tourism generated by this heritage. This tourist strategy is included in the Villuercas Ibores Jara Geopark with three geological sites: the Costanaza Mine, Cerro de San Cristóbal and El Serranillo Mine.

This communication briefly develops the conception and creation of a new exhibition space that is now focused to show the resources of the Sierra de San Cristobal. A new municipal building has been set up. It is located at the beginning of the road that leads from the town to the highest part of this hill. The exhibition space serves to introduce the visitor to the route that will ultimately reach the top. Therefore we have opted for the creation of some chronological panels which explain the geology, mining, archaeology and history associated with this granite stock. The themes provide detail of the scientific research, and offer visual and sensory interaction with original archaeological artefacts and samples of rocks and minerals from the hill.

Key words: Logrosán, Sierra San Cristobal, Interpretation Centre, geology, archeology, mining, history.

Técnicas de diseño gráfico aplicadas a la musealización del Centro de Interpretación del Cerro de San Cristóbal, Minas de Logrosán, en la provincia de Cáceres.

Divulgación del conocimiento como medio de valorización del patrimonio. Técnicas de diseño aplicadas a la musealización del Centro de Interpretación del Cerro de San Cristóbal en Logrosán, provincia de Cáceres.

Introducción

El proyecto Minas de Logrosán, en Logrosán (Cáceres), es una iniciativa municipal para la recuperación y conservación del patrimonio geológico y minero de la localidad enfocado al desarrollo socio-económico a través de la actividad turística generada por dicho patrimonio (Dorado, 2014). Esta estrategia turística se engloba en el Geoparque Villuercas Ibores Jara con tres lugares de interés geológico: la Mina Costanaza, el Cerro de San Cristóbal y la Mina del Serranillo. El presupuesto con que cuenta una población de unos 2.000 habitantes hace que no sea posible abordar el proyecto de una forma global, sino que se van realizando acciones a medida que se consigue financiación.

 Queremos destacar que no se trata de un proyecto enfocado a la investigación, sino a la recopilación de datos y a la divulgación de los valores patrimoniales que en Logrosán tienen un contexto histórico muy ligado a la minería, pero que nos parece importantísimo que la información divulgada tenga el rigor científico que proporcionan los trabajos de investigación.

La idea surgió en 2008 con un inventario de patrimonio geológico y minero y un proyecto de rehabilitación para la Mina Costanaza (Fernández, 2008) que se materializó en 2012 con la apertura al público de la mina y su Centro de Interpretación del fosfato ubicado en el antiguo laboratorio de Fosfatos de Logrosán, S.A. (Boixereu, 2004).  En 2013 el Ayuntamiento financió el inicio de las investigaciones arqueológicas en el Cerro de San Cristóbal , bajo la dirección de Alonso Rodríguez, catedrático de prehistoria de la Universidad de Extremadura (Rodríguez et al., 2013), que en ese año fueron llevadas a cabo  por Mark A. Hunt y que en años sucesivos ha continuado la Universidad de Extremadura a través del equipo de Rodríguez (Rodríguez et al., 2014) con la colaboración de investigadores como Ester Boixereu (IGME), José Ángel López-García (UCM) (Chicharro et al., 2011), Mark Hunt (Universidad de Sevilla) o Moisés Ponce de León (Universidad de Rennes). Al mismo tiempo, se iban desarrollando los trabajos de investigación de Eva Chicharro (Universidad Complutense de Madrid) sobre el granito de Logrosán cuya tesis doctoral se publicó en 2015 (Chicharro, 2015).

Tienen igualmente gran importancia, tanto para la investigación como para la divulgación, las bases asentadas por los investigadores pioneros. En el caso de Logrosán, los estudios geológicos de D. Vicente Sos Baynat, a quien la localidad ha dedicado su museo geológico y minero, desde 1950 (Sos, 1967)(Sos, 1977) y los trabajos arqueológicos llevados a cabo desde finales de los años 90 por Craig Merideth (Merideth, 1998) y que la Universidad de Londres, tras el XV Congreso de la SEDPGYM al que asistió su equipo (Andrews, 2014), recopiló para Logrosán ya que tras la muerte prematura del investigador quedaron paralizados y en gran parte inéditos en Inglaterra.

En 2014 se abrió en el complejo minero de La Costanaza el Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat. La colección, formada principalmente mediante donaciones, cuenta con muestras paleontológicas, petrológicas y mineralógicas procedentes de todo el mundo y panelería didáctica enfocada sobre todo al Geoparque Villuercas Ibores Jara. Así mismo, alberga piezas de la historia minera de Logrosán (Rebollada et al. 2016).

En 2017, el polvorín, situado en una cámara subterránea acondicionada en años anteriores, se ha convertido en una exposición permanente con más de 250 muestras de minerales fluorescentes.

La interpretación del Cerro de San Cristóbal

El siguiente paso será la apertura de un Centro de Interpretación sobre el Cerro de San Cristóbal. El recorrido interpretativo se dispone cronológicamente en varios módulos de contenido.

  • Zona de recepción: una vista general de gran tamaño junto a la que se muestran las portadas de las principales publicaciones sobre el cerro y breves biografías de Vicente Sos y Craigh Merideth.
  • Geología: el panel principal muestra la estructura setiforme del stock granítico de Logrosán y está flanqueado por algunos paneles didácticos sobre las rocas ígneas, el granito y la casiterita. Esta información está basada en la tesis de la Dra Chicharro (Chicharro, 2015) y supervisada por ella misma.
  • Arqueominería: la interpretación de la minería de estaño ligada a Tartessos durante el Bronce Final está basada en los textos facilitados por el Dr Alonso Rodríguez de quien provienen también los datos para la generación de los gráficos interpretativos.
  • Arqueología Medieval: en este caso es el Dr Mark A. Hunt quien ha facilitado textos e información gráfica.
  • Minería contemporánea: un audiovisual muestra un reportaje fotográfico realizado por Vicente Sos Baynat y el fotógrafo de Logrosán, Andrés Villa, en 1951, recuperado y puesto a nuestra disposición por José Manuel Sanchís.

Esta comunicación se centrará en las técnicas empleadas para la elaboración de la panelería en las que se han utilizado diferentes técnicas gráficas en la realización del diseño.

Panel 1.

En la zona de recepción, situados a la derecha de la puerta de entrada, los dos primeros paneles que reciben al visitante, los de menor dimensión de todo el centro, incluyen las biografías resumidas de Vicente Sos Baynat y Craigh Merideth, acompañada de una fotografía de cada uno de ellos. Desde un principio se planteó la necesidad de contar al visitante la importancia de estos dos personajes que, sin duda alguna, son los pioneros en la investigación geológica y arqueológica del Cerro de San Cristóbal. Ellos sentaron las bases de posteriores estudios, excavaciones y publicaciones sobre este lugar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (227 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com