ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolarización Argentina

J-jo DjdEnsayo8 de Julio de 2022

16.511 Palabras (67 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 67

Indice

lntroducción        5

Algunas consideraciones preliminares        6

El debate en Estados Unidos: la dolarización en la visión imperial        8

Confrontando argumentos        17

  1. El esquema monetario        17
  2. La ausencia del tipo de cambio y el sistema de precios relativos        22
  3. La oferta monetaria        26
  4. El señoreaje        27
  5. La integración económica        29
  6. La implementación        31

La dolarización en el mundo        36

Comentarios finales        38

Referencias bibliográficas        41

Este trabajo ha sido realizado a partir de una revisión de una serie de debates y documentos publicados recientemente en Estados Unidos sobre la dolarización. Su objetivo consiste en resumir las principales ideas que se emitieron al respecto en dos grandes foros, uno del FMI y otro organizado por el Congreso de Estados Unidos (ambos en 1999), así como en documentos presentados por economistas que se identifican con esta propuesta. De este modo, se aspira a contribuir a un mejor conocimiento de este tema tan presente en la coyuntura argentina. El trabajo de revisión de la literatura fue efectuado por Mariana Rojas Breu bajo la supervisión de Jorge Schvarzer a lo largo de los primeros meses de 2002.

lntroducción

Las recurrentes dificultades que enfrentan numerosos países subdesarrollados para forjar una moneda estable expresan un fenómeno que ha generado un amplio debate en la economía contemporánea. Este debate ocurre en el contexto de una visible pérdida de la capacidad de maniobra en el ámbito monetario de los distintos gobiernos nacionales y, sobre todo, de los más débiles, frente a las tendencias e impactos de los movimientos financieros y comerciales internacionales; el creciente peso de estos últimos, impulsados por su propia dinámica y alentados por el proceso de desregulación, ofrece el ámbito de referencia de dicho debate. En esas condiciones, la propuesta de la dolarización como posible política a ser implementada en los países menos desarrollados, con alto grado de inestabilidad macroeconómica, tomó fuerza en los últimos años.

Las crisis monetarias y cambiarias de las naciones en vías de desarrollo resultan tan numerosas como sucesivas: México a fines de 1994, los países del Este Asiático en 1997, Rusia y Brasil en 1998, Argentina hoy. Esos fenómenos contribuyeron a motorizar el debate sobre la dolarización, en tanto esta estrategia se vincula con la referida a la viabilidad de los regímenes de tipo de cambio fijo. Paralelamente, el proceso de creación y adopción de una moneda única en Europa otorgó mayor relevancia a este tema, ya que el euro puede ser interpretado como el primer paso de un proceso de convergencia de las múltiples monedas nacionales hacia un número relativamente escaso de monedas fuertes que circularían en todo el mundo.

Este debate se fortaleció recientemente, a partir de las experiencias concretas de dolarización en Ecuador y El Salvador, sin contar las propuestas en el mismo sentido que se hacen sentir en México y Canadá, en el marco del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. El panorama mencionado incluye la toma de posición abierta por esta alternativa de un sector de la dirigencia en Argentina que lo ha planteado insistentemente en los últimos tiempos.

La posibilidad de que el proyecto de dolarizar gane terreno en este país, así como en otros, exige profundizar el conocimiento del tema; para ello, conviene sistematizar los distintos argumentos vertidos tanto a favor como en contra de dicha propuesta. El eje a partir del cual se ordena este trabajo es el debate que se produjo en Estados Unidos sobre la dolarización, especialmente a partir de dos foros, uno organizado por el FMI y otro por el Congreso de

Estados Unidos, ambos en 1999, y de documentos presentados por economistas que se identifican con la propuesta de dolarizar.1

Esta opción busca ofrecer los elementos básicos para comprender el impacto posible de la dolarización en sus distintas dimensiones y realizar un balance de la discusión, a fin de elaborar conclusiones sobre su viabilidad y efectos potenciales. Los resultados que se presentan están pensados en términos de la experiencia argentina, y de las implicancias que podría tener en caso de ser aplicada esa medida.

Conviene destacar que este tema involucra a diversos actores, internos y externos, que se verían afectados en mayor o menor grado si se concretara la dolarización. El tamaño del país en cuestión es uno de los factores a tener en cuenta; cuanto mayor es esa economía, mayores serán sus potenciales repercusiones monetarias en Estados Unidos y/o en países socios y aliados. Así, las derivaciones de una medida de esta naturaleza en el caso de la Argentina serían diferentes de aquéllas que podrían surgir de las decisiones que tomaran otros países pequeños (algunos de los cuales, por otra parte, ya han adoptado el sistema). Por último, una decisión en ese sentido de la Argentina sentaría un precedente para otros países que estén analizando la dolarización con efectos que pueden ser decisivos en cuanto a inclinar el fiel de la balanza; esta conclusión es válida, sin duda, tanto si esa estrategia resultara exitosa como si derivase en un fracaso.

Algunas consideraciones preliminares

Algunos autores presentan la opción de la dolarización como una disyuntiva que engloba argumentos a favor y argumentos en contra; del balance de ambos se podría concluir que los primeros superan a los segundos, o la inversa. Otros autores la rechazan de plano, justificando esta posición. En realidad, el panorama de la discusión se aclara si se realiza una distinción, que puede aplicarse al caso argentino. Por un lado, existe un debate entre quienes apoyan la aplicación de un modelo económico basado en la concepción neoclásica, que están de acuerdo en los puntos esenciales, pero que no lo están en cuanto a cuál es el mejor régimen monetario y cambiario a aplicar en el país. Por otro, existe una corriente de pensamiento que cuestiona el modelo establecido en los noventa en Argentina, y aboga por la construcción de otro modelo de desarrollo, en el cual la dolarización no tiene sentido por el rol central que

[pic 1]

1 Esto no implica desconocer otros ámbitos donde se desarrolló la discusión. La selección de bibliografía y de fuentes de información, que no buscó ser exhaustiva, obedeció al criterio de apreciar la importancia  y la visión del tema en Estados Unidos y el alcance de las propuestas y recomendaciones dirigidas a dolarizar. Por otra parte, el material consultado publicado a fines de la década del noventa parece mantener en lo esencial plena actualidad.

debe cumplir en él la moneda nacional. Por supuesto ambas discusiones se cruzan, pero la distinción, a pesar de ser esquemática, resulta útil.

En primer lugar, admitir la posibilidad de desechar la moneda nacional y adoptar una moneda de otro país implica desestimar las funciones no estrictamente económicas de la moneda. Existen escuelas dentro de las ciencias sociales, como los regulacionistas2, que han intentado dar cuenta de aquellas dimensiones de la moneda no estudiadas por los economistas neoclásicos, quienes la conciben casi únicamente como un medio que facilita las transacciones. La moneda, en rigor, posee un poder simbólico fundamental y, de una manera indirecta, es depositaria de los valores que sostiene una sociedad. En ese sentido, ella es parte de la identidad de una nación. La moneda es un símbolo del contrato social que existe entre los ciudadanos y su credibilidad está relacionada con el grado de cohesión o erosión social existente. La legitimidad del Estado, a su vez, se refuerza cuando existe una moneda nacional depositaria de la confianza de los ciudadanos, mientras que tiende a perderse en el caso contrario. De ello se deduce que la supresión de la moneda nacional pone en peligro la articulación social y la legitimidad estatal, generando un proceso de resquebrajamiento de los lazos sociales, que no puede ser apreciado sino de forma integral y aceptando su complejidad. Si bien este documento no se centrará en estos aspectos, es imperioso tomar en cuenta las derivaciones que la dolarización podría tener desde esta perspectiva y la enorme dificultad de revertir el proceso, en la medida en que llega a afectar profundamente los vínculos sociales.3

En este sentido, es oportuno distinguir entre la dolarización, que es la  adopción de una moneda de otro país, absolutamente identificada con Estados Unidos, y un proceso de creación de una moneda común a ser utilizada por varias naciones, como es el euro. Se trata de dos procesos completamente diferentes, aunque con frecuencia aparecen confundidos en la literatura. Entre otros aspectos, las diferencias se relacionan con la problemática comentada en el párrafo anterior. Independientemente de las falencias que pueda tener el diseño de la unión monetaria en Europa, ésta consiste en la decisión de sus miembros de resignar una porción de su soberanía nacional para avanzar en la consecución de objetivos comunes, basados en valores y estrategias compartidas. La intención es que todos los países puedan expresar su posición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb) pdf (325 Kb) docx (66 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com