Dominación y cultura
Cheska FResumen8 de Diciembre de 2021
4.842 Palabras (20 Páginas)215 Visitas
DOMINACION Y CULTURA
LO CHOLO Y EL CONFLICTO CULTURAL EN EL PERÚ
ANÍBAL QUIJANO
DOMINACIÓN Y CULTURA (Notas sobre el problema de la participación cultural)
EL TERRENO PROBLEMÁTICO
Veremos muchos fenómenos como la presencia de modas, alienación, y muchos otros sin dejar de reconocer que todos esos elementos pueden estar activos en estas corrientes también veremos el surgimiento de las bases posibles de una nueva cultura.
Décadas atrás en los países andinos de América Latino llego el reclamo de la integración de los indios en la cultura nacional. Aunque para una esfera distinta de problemas muchos postulaban a la integración de los marginados en la sociedad. El terreno problemático subyace a los conceptos de público y no publico de cultura oficial y de cultura no oficial. Tal como han sido acuñados. El concepto de no público se acuña para denominar a los grupos sociales que no participan dentro del ámbito de las instituciones estatales. La generación empírica de una familia, no necesariamente produce un cambio de problemática porque si bien por la vía de inquirir acerca de los factores que condicionan o determinan las dificultades de ciertos grupos sociales para participar como público o por lo menos en la cultura oficial.
DOMINACIÓN Y CONFLICTOS EN EL ORDEN DE LA CULTURA
Dos núcleos que merecen ser relevados.
- Las que se refieren a la configuración estructural del universo cultural en una determinada sociedad.
- Las que se refieren a la estructura de relaciones que se configuran entre los grupos sociales dentro del universo cultural.
Ambos núcleos están articulados pues se condicionan mutuamente.
EL ORDEN CULTURAL COMO ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN – CONFLICTOS
Podemos observar que describe que un orden cultural determinado y una determinada sociedad están relacionados y se integran con otros. También describe que la relación que generalmente tienen es de jerarquización de convergencia o de conflicto. Lo que indica que no es necesario que sea tan ordenado también está hipótesis que no tienen nada que ver con la cultura. También indica que en el universo vivimos compitiendo entre nosotros. Aníbal Quijano define cultura dominante como proveedora a la sociedad de un sistema común de orientación cultural particular, una cultura dominada.
CONFLICTO Y CAMBIO EN LA CULTURA CONTEMPORANEA
El debate de las posiciones e ideas, y las diferencias que existen entre las culturas y sus culturas a nivel mundial. También nos indica que el cambio cultural está dado por la naturaleza misma de las culturas y su evolución en el tiempo y la influencia de la tecnología. Actualmente las culturas tiene bastante relación entre sí por la causa de salir adelante, aunque no compartan las mismas creencias y costumbres tanto así que las cultura norte Americana y Europea en general tengan diferencias por agarrar las riendas del planeta dando a entender que esto tiene para rato.
Por tanto la interculturalidad hace del planeta un campo de batalla por ejemplo el desarrollo independiente de las Naciones en busca de sus mejores armas, también por otro lado el autor resalta las revoluciones culturales para proteger el planeta tal como se nos fue entregado.
Resalta y hace un análisis de las sociedades en el seno de una estructura básica y su desarrollo en el mundo moderno, como claro está el poder norte americano y europeo sobre América del sur, Asia, África, etc.
También resaltando que se viene un proceso de descolonización donde las otras culturas han sabido salir adelante por cuenta propia.
La revolución científica, tecnológica nos dice que ya no tiene un impacto directo en el desarrollo de otras culturas paralelos. Asimismo habla de la causa del problema como cambio cultural y en esa búsqueda genera nuevos problemas, que a la par enfrentan problema de la actualidad misma y el futuro, viendo al dominante como utiliza las armas tecnológicas a su favor continuando con la represión, marcando una diferencia entre el mundo desarrollado y sub desarrollado, generando en este último una cultura como indica el autor pobreza y cultura.
DEMOCRATIZACIÓN Y CAMBIO DE LAS RELACIONES CULTURALES Y DE LAS CULTURAS
El cambio de las culturas tiene como problema la participación en la cultura, se busca el valor de los conceptos de público y no público tratan de dar cuenta de esa realidad.
No solamente la democracia es inviable a una sociedad de demonización, las barreras deben ser eliminadas, lo que se supone el cambio de clases sociales, y que la democracia sebe ser lograda. Algunas personas dicen que solo deben atenderse a derecho a la cultura pero el problema no está ahí, sino en los grupos humanos de portadores de culturas así no también de elaborarla.
Siempre se ha exigido la democratización de la educación entendiendo que únicamente toda la ampliación de los servicios educacionales se da a todos los grupos sociedad por igual. Pero el problema es que hay diferenciación de recursos y de oportunidades, una universidad no podría llegar a una población proporcionalmente distribuida según el volumen de cada grupo social.
ESTADO Y CULTURA OFICIAL
El estado es el centro de poder de los grupos dominantes, y el rol del estado en orden del estado es afectado por las relaciones concretas de poder de los grupos básicos.
Los estados revolucionarios son los que emergen a la revolución, en esas condiciones la porción de la cultura dominante que tales Estado pueden patrocinar esto es la cultura oficial, que oficialmente se podría escapar al rutinización, a la segmentación, al formalismo, al retardo, y cuando la crisis de la sociedad se hace más abierta al desprestigio y al cuestionamiento.
Debe abrirse el camino a una democratización de las relaciones culturales entre los grupos de una sociedad y no será necesario que cambie el orden social y el orden de la cultura, todo ello ocurrirá de un modo en que se ensanche permanentemente la autonomía de las personas no solo para clientela sino como público de una cierta cultura, no solo para rechazar o juzgar sino para producir y difundir cultura para poner en cuestión de modo permanente los contenidos concretos y a aprender a dar curso a lo que esta cultura condena a permanecer en la oscuridad del subconsciente.
LO CHOLO Y EL CONFLICTO CULTURAL EN EL PERÚ
El Perú aún está en proceso de cambio, aun no es posible contar con un enfoque adecuado, todavía no es posible contar con un enfoque adecuado, fundado en investigaciones empíricas para explicar e interpretar. Aún faltan investigaciones sistemáticas, pero en los últimos años se ido acumulando datos de varios estudios antropológicos y económicos que nos permite extraer generalizaciones, gran parte de estos estudios se llevan a cabo con propósitos muy crudamente descriptivos. También se publican ensayos que tratan de interpretar la realidad actual. Este tipo de trabajos tienen su propio valor pero no el requerido para un conocimiento científico de nuestra sociedad.
En nuestro país la sociología y la mayor parte de las otras ciencias sociales, son de muy reciente introducción en su forma científica moderna. Una tarea importante sería la revisión del material de la investigación y del ensayo y su aprovechamiento sistemático en la formulación de enfoques teóricos que deben servir para guiar y para estimular la investigación empírica.
LA SOCIEDAD PERUANA COMO UNA SOCIEDAD DE TRANSICIÓN
La sociedad está atravesando por cambios, lo que se da a entender de una sociedad de transición es que la estructura socio cultural está hecha por elementos de diferentes culturas y sociedades.
Estos elementos no coexisten sino por el contrario resultan en configuraciones sui generis, inestables por su naturaleza, pero son capaces de permanecer en esta situación durante un período de tiempo suficientemente considerable. Pero aún no disponemos con instrumentos analíticos para reemplazar lo tradicional, el Perú es llamado tercer mundo por lo industrial, en la actualidad es que los elementos se fusionan y crean una nueva estructura.
ANTECEDENTES Y ELEMENTOS HISTORICOS DE LA TRANSICIÓN
La sociedad peruana se formó como sistema de dominación social, a lo largo de la historia llegaron pocos elementos culturales, estos pocos generalmente afectan a la población indígena campesina del país. Esta población usualmente conflictiva, por un tema de dominación social, también describe que los españoles imponían un sistema de castas para separar los grupos dominantes y dominados, tal sistema se logró evadir y los grupos se unieron, creando así una sociedad de transición alterando así la industria, estructuras sociales. Fue un conflicto entre las sociedades que dieron origen a la sociedad peruana, formando así un conflicto cultural en el marco de un sistema de dominación social expresando así la lucha de los dominados y dominadores.
DIMENSIONES DE LA PALABRA CHOLO EN EL PERU
La palabra cholo es reciente, ya que no se exploró el origen y la semántica de la palabra, se creía que cholo era un grupo mestizo de rasgos predominantes indios. En los últimos años se pudo observar un consenso acerca de que los términos indio y cholo designan no grupos raciales sino modo de vida es decir culturas, se habla de la existencia de una cultura indígena y de un proceso de cholificación de amplias capas de los portadores de la cultura indígena. La población con rasgos mínimamente indios o mestizos los españoles los subestimaban.
...