ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA DE HONDURAS 1982 – LA ACTUALIDAD


Enviado por   •  28 de Junio de 2019  •  Tareas  •  3.050 Palabras (13 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

ECONOMIA DE HONDURAS 1982 – LA ACTUALIDAD

INTRODUCCION. -

La decreciente y raquítica economía con la que nos encontramos hoy en día todos los hondureños tienen muchos factores que se originan desde hace más de cuatro décadas. Un país sometido por el militarismo y el narcotráfico provocan la ausencia de todo derecho y reclamo de recibir y gozar de un bien común.

A lo largo de toda una línea de tiempo la economía del país se ha visto viciada, ultrajada, subyugada por todas las administraciones que mostraron poco interés en aprovechar los recursos en bien del progreso y desarrollo para Honduras.

El saqueo de las instituciones públicas y malversación de todos los recursos han llevado a Honduras a un déficit fiscal de estar casi en la quiebra.

Análisis histórico de la economía de Honduras

1980-1985

Después de un gobierno provisional Autoritario dirigido por el Gral. Policarpo Paz, y que las fuerzas armadas regresaran a sus cuarteles, Honduras pasa a una etapa de Democracia formal electoral.

Aunque para esos años se había iniciado la era de la democracia en Honduras, presidido por el Sr. Roberto Suazo Córdova del Partido Liberal su mandato se caracterizó por tener aun al mando el país por las fuerzas armadas y una evidente violación de los derechos.

No destaca ningún avance o eliminación de la pobreza en la que se encontraba el país, según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) representa un 65% de extrema pobreza.

Se especulo que la soberanía del país había sido entregada a Estados unidos, porque se había instalado una base militar (Palmerola). En ese tiempo había conflictos con la región y la alianza con Estados Unidos fue una de las de las opciones para proteger el país de cualquier conflicto entre Nicaragua, Salvador y Honduras.

Se mencionas algunos eventos positivos:

Aumento de la cantidad de nuevas escuelas, colegios y la instalación de la Energía eléctrica en 70 municipios de Honduras.

Se creo el pago del séptimo día, y se consolido el décimo tercer mes.

Aun así, en este gobierno, aunque tuvo extremas relaciones diplomáticas con Honduras no se pudo revertir la extrema pobreza.

En 1986-1989

Asume la presidencia José Simón Azcona. durante su gobierno la economía hondureña crecía a un ritmo superior al 4% anual, con muy baja inflación, en torno al 3%, mientras hacía notar sus efectos beneficiosos la nueva central hidroeléctrica de El Cajón, que redujo la dependencia energética del petróleo. Pero en el último año fueron amontonándose los nubarrones, con el empeoramiento del paro, siendo la tasa ya del 35%, la inflación, rebotada al 11%, y los déficits financieros, al tiempo que se achicaba el crecimiento: en 1989 el PIB creció el 2,1%, un punto por debajo del incremento demográfico.

Se adoptaron una serie de medidas que buscaban diversificar las exportaciones agrícolas a la vez que se acogió a nuevos préstamos externos, y en 1987 dio luz verde a la privatización en el plazo de tres años de un buen número de empresas de turismo, agroindustria, metalurgia y procesado de alimentos, como parte de un plan para deshacerse de 61 compañías administradas por la Corporación Nacional de Inversiones (Conadi), entidad del Estado que se encontraba virtualmente en quiebra.

Hubo crecientes problemas e inseguridad en el área de inversión por la confluencia de guerrilleros y mercenarios. Estaban en auge las redes del contrabando, el crimen organizado y, en particular, el narcotráfico, tal que el país centroamericano se convirtió en el centro regional de las operaciones de lavado de narco dólares procedentes de Colombia.

En 1994-1997

El Partido Liberal asume el poder a través de Carlos Roberto Reina. Algunas de sus características fueron: Consolidar una lucha que se había venido librando en años anteriores que era recuperar la supremacía de la sociedad civil sobre la militar.

Algunas medidas puntuales: Eliminación del servicio militar obligatorio, subordinación del poder militar al civil.

Se apostaron por unas políticas de austeridad financiera y de reajuste de la plantilla de funcionarios, conforme a los preceptos liberales, si bien complementadas con programas sociales para aliviar el impacto de las lentas transformaciones estructurales y para los que obtuvo aceptación del FMI a fuer de unas provechosas negociaciones. En general, el diálogo con los organismos de crédito internacionales, públicos y privados, para la condonación o la reestructuración de las diversas partidas de deuda produjo resultados. Transcurridos los cuatro años, la deuda externa experimentó un tímido recorte, de un centenar largo de millones de dólares, quedándose el monto total en los 3.800 millones. A cambio, eso sí, al Estado se le duplicaron las cargas de la deuda pública interna.

La media de crecimiento del PIB fue del 2,5% por culpa de la recesión del 1,9% de 1994, ya que 1995 y 1997 registraron una tasa positiva del 4,5%. La inflación se mantuvo los tres primeros años por encima del 25%, y sólo en el último descendió hasta el 12,7%, comportamiento que fue parejo a las recuperaciones de la cotización del lempira con respecto al dólar y del nivel de las reservas de divisas. Las subidas impositivas y el encarecimiento de la cesta de la compra crearon descontento social, y el irregular crecimiento de la economía no fue notado en absoluto por una amplia mayoría de la población afectada por estrecheces y penurias de toda índole.

 La crisis energética que al comienzo del mandato generó interminables apagones eléctricos, trajo perjuicios añadidos a la economía nacional.

En 1998-2001

Otra vez el Partido Liberal asume el poder a través de Carlos Roberto Flores

Recibió al país en momento precario marcado por el desastre natural (el huracán Mitch) Flores declaró que el desastre, con daños materiales valorados en 3.800 millones de dólares. En marzo de 1999 el FMI otorgó a Honduras un crédito trienal de 215 millones de dólares dentro de su Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF) y en diciembre siguiente el país fue declarado elegible para acogerse al nuevo Servicio para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (PRGF), que reemplazaba al ESAF y estaba dirigido a los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE/HIPC).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (89.2 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com