EDUCACIÓN BÁSICA
sstephanie04129516 de Diciembre de 2014
650 Palabras (3 Páginas)211 Visitas
EDUCACIÓN BÁSICA, SISTEMA Y POLÍTICA EDUCATIVA
La Educación es la forjadora de seres humanos íntegros, responsables y trabajadores productivos. Es una puerta llena de posibilidades para dejar de lado la ignorancia. En principio se comprobó como la oportunidad de asistir a escuela comenzó a trasladarse de lugares con más ventajas, a otros con menos, a los lugares más pobres. Sin embargo en esos años estuvo marcado el escepticismo acerca del poder que tenía la educación para transformar.
Actualmente no se cree que la escuela cumpla un papel mecánico de función reproductora como era antes donde no permitía la movilidad social y transmitía sólo la cultura dominante, sino que la educación vista hoy es fundamentalmente un bien cultural.
Con todos los antecedentes, surge la necesidad de hacer la educación básica universal, pasando a manos del estado, siendo laica y gratuita, considerándose la educación preescolar y la secundaría como parte de la educación básica sin embargo los alcances que tenían en relación a la comunidades rurales eran inequitativos ya que la calidad educativa era nula, y con esto, necesario que hubiese cambios en la política educativa, la cual a pesar de que ha tenido un gran progreso en la historia de la educación, aún falta mejorar, lo cual es una lucha constante ya que la sociedad va cambiando radicalmente de forma inestable, y con ello la educación debe ir evolucionando, innovándose, para que la enseñanza que reciben los estudiantes de nivel básico sea significativo y disminuyan con mayor frecuencia las deserciones.
Es importante destacar que si se quiere una educación de calidad, el maestro es la pieza fundamental para cumplir ese objetivo es que el profesor sea un docente de calidad para ello las actualizaciones constantes, sin embargo hay cuestiones contradictorias a lo que se pretende llegar, claro es el progresivo deterioro en el salario del docente, lo cual lo obliga a buscar un segundo empleo para tener una vida económica estable, sin embargo descuidando su labor docente e influyendo en la calidad educativa que se quiere alcanzar.
Actualmente, la escuela deja de ser vista como una infraestructura, va más allá, pasa a ser un concepto más complejo: una organización de vida colectiva, un compromiso de cumplir metas que comparten entre los mismos integrantes y su compromiso de tomar acciones que ayuden a alcanzarlas estando en manos del director el hecho de favorecer u obstaculizar que se dé ese proceso comprometido. También se destaca que a la escuela se le da su propia oportunidad de tomar decisiones y que la misma comunidad participe en ellas, porque es verdaderamente cierto que estas decisiones que se tomen deben ser propiamente de la misma escuela y quienes se relacionen con esta, ya que entienden la situación en la que se está y las necesidad que tiene, obligación con la que debe cumplir el sistema educativo.
Los contenidos escolares son de suma importancia, por esa razón se busca que los alumnos aprendan de forma constructivista, sobre todo que se incluya en su currículo los valores, formación científica, el uso lógico matemático, y la lectura así como la escritura. Para todo esto, la escuela debe organizarse democráticamente donde las decisiones del pueblo sean tomadas en cuenta, así como debe enseñarse a los alumnos está misma democracia al momento de ser evaluados.
La forma en que la escuela se vincula con el sistema educativo es a través del supervisor, sin embargo la carga administrativa que tiene hace que desvié su vista de lo más importante: el apoyo organizativo y académico, porque quedar bien con sus superiores deja de lado el servicio que tiene a cargo.
El desarrollo de la educación no culmina, aun se siguen haciendo cambios tanto al sistema educativo, como a la política educativa con el fin de cubrir las necesidades que se van presentando. Es necesario
...