Educacion Basica
Jasmil7312 de Diciembre de 2013
3.202 Palabras (13 Páginas)393 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”
INSTITUTO PEDAGÓGICO “PROF. ANTONIO LIRA ALCALA” DE MATURIN
MATURIN-ESTADO MONAGAS
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TUCUPITA – ESTADO DELTA AMACURO
DIMENSIONES DE LA REFORMA EDUCATIVA
FACILITADORA:
PROFA. ISABEL MARIN.
JUNIO/2013
La Reforma Educativa está referida al proceso de socialización de las personas. La educación permite que individuo asimile y aprenda conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural. Las reformas educativas como actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país.
La noción de reforma educativa, por lo tanto, refiere a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.
La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno de turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones de acuerdo al mensaje dominante. Más allá del componente político, la reforma educativa puede llevarse a cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. La inclusión de Internet y de herramientas digitales en la enseñanza es una de las innovaciones presentes en la mayoría de las reformas educativas que se impulsan en la actualidad.
La reforma educativa se maneja dentro de varias dimensiones básicas dentro de ellas se destacan:
Dimensión social: En la Reforma, la educación esta orientada a garantizar la equidad social. El ámbito político estará por siempre muy ligado del ámbito social, ya que las decisiones tomadas en el primero repercuten notablemente en el segundo. Para hacer cumplir el artículo N° 78 de la Constitución Nacional en donde se establece que todos los venezolanos tienen derecho a la educación, en la Reforma se planean dos estrategias:
1. Apoyo Socioeconómico a los estudiantes de menores recursos y
2. Promoción de ritmos de crecimiento en los niveles y modalidades del sistema escolar
Sin embargo, antes de llevar a cabo estas estrategias se debe descifrar las causas de los altos niveles de repitencia, deserción y exclusión existentes para poder ambas puedan tener sentido.
Dimensión política Aquí se busca que la institución escolar sea vista como herramienta básica para el cambio y el avance social. Por lo tanto, el sistema educativo debe reorganizar la sociedad para brindar oportunidades de desarrollo a la población. Lo ideal es que la escuela y el curriculum que en ella se desarrolla se cumplan, no sólo con fines académicos y culturales, sino que también, abarquen y forman parte de ámbitos de la personalidad de los alumnos. De allí que el plan de acción del Ministerio de Educación tomo tres (3) amplias líneas políticas orientadas ideológicamente el cambio en el currículo:
1. Transformación de las prácticas pedagógicas para mejorar la calidad de la formación ética e intelectual.
2. Generación del cambio institucional necesario para la modernización y fortalecimiento del sector educativo y particularmente de cada escuela.
3. Corrección de los desequilibrios sociales que se manifiesten en el sistema escolar, por efectos de factores exógenos y endógenos.
En líneas generales, las tres líneas políticas básicas del proyecto de educación son: el reto, el compromiso y la transformación.
Dimensión pedagógica: Se da una preocupación por tres aspectos fundamentales:
1. ¿Qué se aspira o buscamos en los estudiantes? ¿Qué debemos enseñar?
• Procesos de pensamiento reflexivo, reflexivo, creativo y lógico que conduzcan al perfeccionamiento del ser.
• La propagación de los valores universales y culturales, los derechos del niño, el derecho a la a educación bajo un ambiente democrático, para la paz, prevención de la salud mental y física, fe y religión entre otros.
• Contenidos relativos a las áreas del conocimiento que fueron seleccionando por los docentes y los especialistas, agrupados en tres bloques: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
• Formas de hacer que faciliten la transferencia del conocimiento adquirido en las aulas a la realidad de las comunidades. El esfuerzo debe estar dirigido a proporcionar una educación que desarrolle competencias de índole ético, conceptuales y procedimentales orientadas a lograr una mejor convivencia de todos los educandos que ingresan del nivel de educación básica.
2. ¿Cómo aprender y como enseñar?
Aquí se toma en cuenta la concepción de aprendizaje y enseñanza. El aprendizaje es considerado como un proceso interactivo, constructivo y continuo; y la enseñanza es un proceso externo, finito y didáctico, el cual responde a los propósitos del aprendizaje y a las diferencias individuales de los aprendices.
3. ¿Para que enseñar?
Se educa para la fomentar el ser, el conocer, el hacer y el convivir en democracia. Con esto, también se busca despertar la conciencia y la reflexión sobre el compromiso moral. Todo ello a través de un método que permita al alumno explorar y aplicar los conocimientos adquiridos en su propia realidad.
En un Sistema Educativo Descentralizado se pretende que la formación que se imparte a los educandos responda a los intereses de la población, atendiendo a su diversidad étnica, geográfica, cultural y social. Se busca de esta manera una gestión cada vez más autónoma y cónsona con la realidad en la cual se produce la acción educativa sin perder la óptica de los intereses del país.
La Descentralización está relacionada con la delegación de atribuciones a entes que no mantienen dependencia jerárquica con el organismo central. Dentro de este contexto la Ley Orgánica de Descentralización (1989), señala los siguientes factores:
Políticos: Es cuando el Ejecutivo Nacional y el Congreso deciden el fortalecimiento de la autoridad regional y la delegación de poder en diversas materias, la educativa una de ellas.
Económicos: Es conveniente aclarar que el presupuesto que respalda a la educación nacional está sustentado en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, la cual, clasifica el gasto por sectores, en atención al plan de la Nación y a las prioridades políticas humanas.
Administrativos: Estará determinado por las posibilidades institucionales de cumplimiento de la Gestión Educativa en el cual se comparten decisiones y se delegan responsabilidades entre el nivel central y el regional.
Por tal razón, los efectos de la descentralización deben incidir en la calidad de la educación, en los aspectos político-administrativos, en la organización de los servicios y en las formas de participación para la toma de decisiones. En tal sentido, debe promover se la representatividad por la vía eleccionaria ante los organismos descentralizados, sean éstos redes de núcleos educativos, organismos zonales, municipales o estadales.
La reforma de la educación es concebida a partir del trabajo de un conjunto de especialistas, que interpreta las características que se derivan de un proyecto político general, así como de las directrices que reciben sobre el mismo. De igual forma, interpretan las tendencias generales de la educación, en particular las que constituyen los elementos centrales de la discusión actual sobre la educación, y dan una visión sobre la situación actual del sistema educativo —una perspectiva diagnóstica— y sobre los cambios que requiere para su mejor funcionamiento. Con estos elementos se conforman las líneas generales de una reforma educativa, dejando a los directores y docentes del sistema la tarea de apropiarse de la misma, y también la responsabilidad de instrumentarla.
Mientras no se busque otro modo de elaborar las reformas, en el que se construya un mecanismo donde los docentes participen de otra forma en la formulación de los diagnósticos de la educación, y en ese contexto construyan paulatinamente algunos elementos de la reforma, éstas sólo formarán parte de la estrategia de un grupo de especialistas y políticos de la educación. El reto, en este caso, consiste en la forma en la cual se logran dar al docente los elementos centrales de la reforma, darle el aula como única forma para que esta se convierta en realidad. Un reto que adquiere complejidad por la dificultad de establecer un mecanismo eficiente que permita que cada docente la asuma, lo que significa que la haga propia. El balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (2001), considera que si bien la participación de los docentes en la definición de políticas educativas fue escasa durante los ochenta y a pesar de los esfuerzos realizados para generar cambios en su formación y por incentivar su trabajo, sigue siendo clave la participación,
...