EL APRENDIZAJE CONSTRUYE AL SER HUMANO Y SU HISTORIA
nailet30Ensayo4 de Abril de 2020
835 Palabras (4 Páginas)147 Visitas
EL APRENDIZAJE CONSTRUYE AL SER HUMANO Y SU HISTORIA
Los seres humanos hemos progresado en muchos aspectos a lo largo de nuestra historia, nuestras capacidades, nuestro entorno, nuestro estilo de vida; hábitos y culturas. Estos se deben indudablemente a los saberes que hemos adquirido y nuestro estado actual nos indica que podemos seguir avanzando en ello. Lo que hemos dejado atrás, las bases del saber y de otros nuevos, significando así que el aprendizaje actual no es un producto terminado de nuestras experiencias.
Así que, el aprendizaje en la historia humana significa precisamente su historia y de allí hemos aprendido la importancia de saber aprender, estudiando métodos que nos hacen consciente de nuestro aprendizaje, como técnicas de metacognición, entonces no comenzamos a aprender desde que existen las universidades o las escuelas o cualquier otra figura de enseñanza formal, “la auténtica experiencia del aprender no cobra vida sólo en ese marco institucional deliberadamente pedagógico. Es un proceso existencial” Bárcenas (2000) siendo así, aprendemos porque existimos, porque somos racionales y diferentes en todo sentido a otras formas de vida.
Nuestra historia de aprendizaje nos ha enseñado que aprendemos por ensayo error o como señala el mencionado autor “aprendizaje por decepción”
Por ejemplo: uno de los casos más paradigmáticos de esta metodología es la del desarrollo de la bombilla incandescente. Thomas Alva Edison (1847 – 1931) trabajó desde 1878 hasta 1880 para conseguir su fabricación, descartando 300 teorías y habiendo tenido mil fracasos. A esto, comentó que la bombilla era un invento de 1000 pasos.
De modo que, ésta ha sido la manera de aprender más primitiva, equivocaciones que muchas veces nos avergüenzan pero, casualmente nuestros errores nos han llevado a aprender lo que es correcto y contrario a lo que parece es un error no admitir los errores que nos llevan a un mejor y mayor aprendizaje y al tener un aprendizaje de nuestros errores superamos nuestras expectativas y nos enfrentamos a nuevos retos de aprendizajes como lo enfatiza Bárcenas (2000). “aprender a exponerse, aprender a arriesgarse, el aprendizaje del riesgo”.
Nuestros nuevos conocimientos nos han formado, nos hicieron constituir sociedades y reglas dentro de ellas. Gracias a esas reglas algunos grupos están más cerca de ciertos conocimientos a los que otros no pueden acceder, siendo un aprendizaje privilegiado. Y por otro lado los grupos menos privilegiados han aprendido por “casualidad”, por las cosas inexplicables de la vida, más que por lo que está determinado, las cosas que nos han empujado desde el comienzo a crecer de lo que aprendemos y que está en todo ser humano. Aunque no se encuentre dentro de tal grupo privilegiado
Me refiero a que en la historia del aprendizaje, del saber humano también encontramos ciertas contradicciones. Donde, de los grupos menos privilegiados han surgido ideas que han adoptado los grupos privilegiados de la sociedad y estas las han hecho crecer o como lo llaman, evolucionar la sociedad. Como es el caso de Jam Koum, cofundador de WhatsApp, quien “por casualidad” siguió su interés por la informática y termino creando una de las formas de comunicación más usada del mundo.
De todo lo anterior también se deduce que el aprendizaje acarrea la necesidad de enseñar por lo que ambos procesos se vinculan en nuestras actuales estructuras de aprendizaje y es necesario para mejorar nuestra calidad de vida; ya no solo para sobrevivir. Puesto que, para formar parte de esa estructura de éxito social se requiere una profesión que nace de la vocación o interés por representar algo en consonancia con las necesidades de la sociedad y así seguimos construyendo nuestra historia y nuestra esencia de lo que aprendemos.
...