EL CONDUCTISMO. DEFINICIÓN DE CONDUCTISMO
Maria Jose Calle CordovaTrabajo24 de Mayo de 2016
7.306 Palabras (30 Páginas)434 Visitas
6. EL CONDUCTISMO
1.- INTRODUCCIÓN
Si del Funcionalismo bien puede afirmarse que fue la primera escuela de Sicología estrictamente americana, no es menos cierto que el sistema ideado por John Watson en la segunda década del siglo XX y denominado por él como Conductismo o Behaviorismo, ha llegado a constituirse en la orientación más influyente en la Sicología americana y en general en la Sicología cultivada en el resto del mundo. No obstante y sin que esto deje de ser verdad, es importante subrayar que el Conductismo constituye uno de los productos y manifestaciones más típicos de la cultura americana, la verdadera encarnación del espíritu americano en la Sicología. Por esto, hablar de Conductismo es inevitablemente hablar de Estados Unidos. Y si hoy día no es posible hablar de Sicología en ninguna parte del mundo sin mencionar el Conductismo, esto se debe sobre todo a que la Sicología es una de las ciencias donde es más notoria la influencia americana. Desde el punto de vista teórico los principios programáticos que lo inspiran no pueden ser más simples. Fundamentalmente se reducen a dos:
a) Por una parte, defensa del carácter objetivo de la Sicología; una muestra de esta objetividad es la aplicación de los métodos y de los principios de la Sicología Animal a los seres humanos; por esto el psicólogo conductista trabaja siempre en laboratorios y estos laboratorios se encuentran siempre llenos de ratas, cuyes, gatos o palomas.
b) Por otra parte, el rechazo de cualquier concepto; de ahí que los escritos de Watson estén continuamente salpicados de ataques furibundos contra la introspección y la conciencia.
En realidad, el conductismo constituye la herencia inmediata legada por los psicólogos funcionalistas; recordará cómo, éstos supieron plasmar en sus programas el espíritu práctico, ingenieril, pragmático y funcional; de este modo servían, es cierto, a unos propósitos científicos la objetividad pero sobre todo recogían un enfoque, es muy propia de los que viven la vida con la visión liberal de los americanos. Rechazar la conciencia es lo mismo que decir que lo que valen son los hechos visibles, la conducta, lo que se hace; que lo que importa no es lo que se piensa, lo que se pretende, lo que se siente. Por lo demás, las otras dos grandes fuentes del Conductismo además del Funcionalismo serían la sicología animal y el condicionamiento, aquella iba a permitir el estudio de la conducta en condiciones objetivas y controladas de laboratorio, cosa muy difícil de lograr directamente con seres humanos.
2.- DEFINICIÓN DE CONDUCTISMO
Escuela psicológica que se basa en el estudio objetivo y experimental de la conducta. Los primeros conductistas pensaban que la tarea de la Psicología era estudiar la conducta manifiesta, siendo el medio ambiente el principal factor determinante de la conducta simple y compleja, de las aptitudes y los rasgos de la personalidad. Son muchas las figuras representativas del Conductismo que de una u otra manera han aportado para descubrir nuevas herramientas para el psicólogo de hoy.
3. JOHN B. WATSON: LA SICOLOGIA ESTABLECIDA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA.
3.1.- SICOLOGIA SIN CONCIENCIA
El hombre destinado a establecer de un modo definitivo la psicología como estudio de la conducta fue John Watson (1878-1958). Su mérito científico radica en que supo combinar en un solo sistema el espíritu pragmático del funcionalismo, el método experimental propio de la psicología animal y el condicionamiento de Pavlov y Bechterev. Este hombre había nacido en Carolina del Sur y en su paso por la Universidad tuvo la influencia de Dewey y Angell; se doctoró en Filosofía en 1903. Sin embargo, pronto abandonó su interés por la Filosofía para centrarse en la investigación de la conducta animal. En 1908 empieza a ensenar Psicología en la Universidad John Hopkins, donde prosigue su trabajo experimental con animales. Su experimentación transcurre según los cánones más estrictos del trabajo científico objetivo y después de algunos intentos de proclamar su programa psicológico se decide a hacerlo de una forma polémica y definitiva en un artículo publicado en 1913 en la Revista Psicológica. Este artículo, “La Sicología tal como la ve un Conductista”, representa la inauguración oficial de la Escuela Conductista. Allí escribía:
“La Sicología, es una rama puramente objetiva y experimental de la Ciencia Natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. En sus esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, el conductista no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y el animal. Parece haber llegado el momento de que la Sicología descarte toda referencia a la conciencia; de que no necesite ya engañarse al creer que su objeto de observación son los estados mentales. La Sicología está basada solo en los hechos observables de los organismos animales y humanos, una Sicología se reduce a la conducta manifiesta y observable del organismo, sus músculos, glándulas y tejidos.”
Tras algunos escritos breves más o menos reiterativos, Watson publica en 1919 “Sicología desde la postura de un Conductista”, obra en la que completa el programa bosquejado en sus escritos anteriores. Sus ataques contra la conciencia y la introspección son duros y abiertos: “La Sicología comenzó en falso con Wundt -decía- por no haber sabido enterrar su pasado. El trato de aferrarse a la tradición con una mano, mientras empujaba hacia la ciencia con la otra. Antes de que la Astronomía pudiera progresar tuvo que enterrar a la Astrología; como hicieron la Neurología y la Química con la antigua Frenología y la Alquimia, respectivamente. Pero las Ciencias Sociales y la Sicología, no han enterrado aun a sus brujos.”
Su última obra importante la escribiría pocos años después, en 1925; la titularía “El Conductismo”. Aunque sin ceder en nada respecto a sus ideas primeras, en esta obra Watson va a poner el acento en la importancia del ambiente, en la insignificante influencia de los factores hereditarios en la conducta humana.
El sentido utilitario que pretende darle a la Sicología se trasluce en el programa positivo para el mejoramiento de 105 personas que relata en su obra. Puede usted imaginar el fundamento de este programa: “Si lo que importa es el ambiente, si la conducta depende del ambiente, reformemos favorablemente el ambiente y mejoraremos los seres humanos¨. En la década de los veinte Watson se pasó al terreno de la sicología aplicada y de la publicidad desinteresándose por completo de la sicología teórica de ahí que ya no escribirá nada importante. Si tuviéramos ahora que sintetizar la visión de Watson de la Sicología, destacaríamos los siguientes puntos:
La conducta está compuesta por elementos de respuesta y puede ser analizada por los métodos objetivos de la Ciencia Natural.
La conducta se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares por lo que es reductible a procesos físicos y químicos.
Toda respuesta se debe a algún estímulo y a todo estimulo le sigue una respuesta, así pues existe un determinismo de causa y efecto conductual.
Los procesos mentales o de la conciencia, no pueden ser estudiados científicamente
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PSICOLOGIA COMPARADA.-
La principal ventaja de la utilización de animales en la investigación psicológica reside en que posibilita un mejor dominio de las condiciones experimentales. Es más fácil regular las dietas, el horario de actividades y descanso, y además las condiciones de vida, en los animales que en el ser humano. Además, como los animales tienen una organización menos compleja, el número de factores o variables a tener en cuenta en el experimento se reduce considerablemente. Es posible estudiar la vida del animal durante su existencia y, en especies de periodo vital relativamente corto se pueden seguir varias generaciones sucesivas. Todo ello teniendo en cuenta que con los animales, se realiza un tipo de práctica prohibido e impensable en un ser humano, tales como donar algún órgano de los sentidos o alguna parte del cerebro para estudiar las funciones resultantes; o se les somete a influencias nocivas a fin de descubrir su incidencia en el organismo. Pero hay que partir de que las inferencias o extensiones al campo de la conducta humana solo pueden ser aproximativas y, desde luego, este tipo de trabajo de laboratorio tiene validez únicamente para determinadas concepciones psicológicas, entre ellas el conductismo.
La Psicología Animal y la Psicología Conductista son o pretenden ser objetivas al igual que otras ciencias exactas, ya que el observador se halla fuera de los sujetos que estudia. El conductismo se propone estudiar al ser humano como una totalidad orgánica viviente que reacciona a la totalidad de su medio ambiente, sea este físico o social. Estados Unidos reunía suficientes condiciones como para dar una buena acogida a las teorías conductistas.
3.2.- AMBIENTE CONTRA HERENCIA
A pesar de que Watson en sus primeros escritos apenas se hiciera eco de la controversia educación - naturaleza, poco a poco se vio atraído por ella y en 1925 optó por una postura radical. No negaba la existencia de pautas innatas de conducta, pero afirmaba que eran muy escasas y en cualquier caso carentes de importancia en comparación con la experiencia. Fue el quien escribió: “Dadme una docena de niños bien formados, para que los eduque y yo me comprometo a elegir uno de ellos y adiestrarlo para que se convierta en un medico, abogado e incluso mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento, inclinaciones tendencias, aptitudes, vocaciones y razas de sus antepasados¨. Al optar por el ambiente, Watson tuvo que afrontar abiertamente el tema del aprendizaje.
...