EL DESPLAZAMIENTO JUVENIL OBLIGATORIO
martika1302Informe1 de Abril de 2022
2.702 Palabras (11 Páginas)82 Visitas
EL DESPLAZAMIENTO JUVENIL OBLIGATORIO
CONTEXTUALIZACIÓN
Soatá es un municipio con una belleza especial. Es la entrada a la famosa región del norte de Boyacá, pero también se puede considerar la cuna del Cañón del Chicamocha toda vez que allí aparece el accidente geográfico considerado como uno de los atractivos turísticos más especiales de Colombia.
[pic 1]La ‘Ciudad del Dátil’, como se le conoce mundialmente por ser el primer y único municipio del continente americano en el que la palma de dátil da fruto el cual es preparado en almíbar por tradicionales familias Soatenses.
UBICACIÓN
El Municipio de Soatá está Ubicado en la Zona norte del departamento de Boyacá, es la capital de provincia, se encuentra a una altura de 1950 metros. Sobre el nivel del mar, con una temperatura de 20°C, dista de Tunja 160 Km. Tiene una extensión de 136 Km. cuadrados y una estimación poblacional para el año 2014 de 7.446 habitantes aproximadamente, distribuidos en el sector urbano, y ocho veredas en el sector rural; limita por el Oriente con Boavita, por el Occidente con Onzaga (Santander), por el Norte con Tipacoque y por el sur con Susacón.
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Soatá
NIT: 891.855.016-1
Código Dane: 15753
Altitud: 2.045 metros sobre el nivel del mar
Gentilicio: Soatenses
Otros nombres que ha recibido el municipio: Ciudad del Dátil, Labranza del Sol
Historia:
Fecha de fundación: Fundación hispánica 10 de diciembre de 1545
Nombre del fundador: Juan Rodríguez Parra
Año Erigido en municipio: 10 de diciembre de 1945, 400 años después de su fundación
[pic 2]Geografía:
Descripción Física:
El municipio de Soatá se encuentra ubicado en la parte nororiental del departamento de Boyacá. En la actualidad es la capital de la provincia del Norte.
• Posición Geográfica. El sector urbano del municipio se encuentra localizado a los 60. 20' de latitud Norte y 720 - 40' de longitud O este; su altura sobre el nivel del mar es de 2.045 metros, su temperatura promedio es de 20 grados centígrados. Dista de Tunja, la capital del departamento 160 Kilómetros, y su área total es de 136 Kilómetros cuadrados.
Límites del municipio:
Por el norte con Tipacoque.
Por el oriente con Boavita.
Por el occidente con Onzaga (Dpto. de Santander).
Por el sur con Susacón.
Extensión total: 136 kilómetros cuadrados. Km2. Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.045 metros.
Temperatura media: de 20 Grados Centígrados
Distancia de referencia: 160 Kilómetros
Aspecto social: El municipio de Soatá por su carácter de provincia y por su ubicación estratégica hacia los municipios de Santander, ocupa un lugar sobresaliente en el contexto geopolítico del departamento de Boyacá.
El municipio es cabecera de provincia y por tanto ofrece servicios de empresas públicas y privadas, vías de acceso en buenas condiciones. Por el municipio pasa la Carretera Central del Norte que conecta a la capital de la nación con los departamentos de Santander, Norte de Santander y la Republica de Venezuela; es tránsito obligado para el acceso a La Sierra Nevada del Cocuy.
En los últimos años se ha venido incrementando la llegada de familias provenientes de municipios de la región y de diversos lugares de la geografía Colombia, que encuentran en el municipio tranquilidad, seguridad, economía y un clima agradable.
Soatá cuenta con atractivos turísticos como el imponente Cañón del rio Chicamocha, el cual se puede apreciar desde el Parque el Mirador, Puente Pinzón, diversos balnearios, restaurantes típicos y la inigualable calidez de su gente.
Base de la economía: Agricultura y ganadería, en forma de minifundios, sobresalen los cultivos de Frutas tropicales como: Mango, Zapote, Naranja y Limón; Maíz, Caña de Azúcar, Papa, Alverja, Tabaco y Trigo, labrar el dátil y otras frutas como el limón y la naranja para elaborar dulces tradicionales, también su economía se basa en el turismo y la industria.
Soatá cuenta con empresas públicas que brindan servicios a la comunidad de la región, generadoras de empleo en el área de servicios generales, técnicos, tecnológicos y profesionales, se encuentra La oficina de Registro de Instrumentos Públicos, La Notaria, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Oficina de Trabajo, Sede de La Cámara de Comercio, Juzgados, Fiscalía, CTI, CESPA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Empresa Social del Estado Hospital San Antonio de Soatá (segundo nivel de atención), Sede del Instituto de Tránsito de Boyacá ITBOY, una sede de SENA Centro Agroindustrial y Turístico de los Andes, Registraduría del estado civil, Una sede de CORPOBOYACA; así mismo micro empresas que generan desarrollo comercial para la región.
FASE 1. DIAGNOSTICO SOCIAL SITUACIONAL
Gráfica:
[pic 3]
Índice Demográfico | Año | ||
2005 | 2013 | 2020 | |
Población total | 9.313 | 7.638 | 6.366 |
Población Masculina | 4.486 | 3.677 | 3.055 |
Población femenina | 4.827 | 3.961 | 3.311 |
Relación hombres: mujer | 92,94 | 92,83 | 92 |
Razón niños: mujer | 35 | 33 | 32 |
Índice de infancia | 28 | 24 | 22 |
Índice de juventud | 22 | 23 | 21 |
Índice de vejez | 12 | 14 | 17 |
Índice de envejecimiento | 42 | 56 | 74 |
Índice demográfico de dependencia | 67,08 | 61,21 | 63,40 |
Índice de dependencia infantil | 47,11 | 39,15 | 37,69 |
Índice de dependencia mayores | 19,97 | 22,06 | 27,03 |
Índice de Friz | 155,52 | 148,97 | 140,70 |
Fuente:
Tabla 2: Índices demográficos e interpretaciones
Índices demográficos | Interpretación |
Relación hombres/mujer | Representa la relación entre hombre y mujeres. En el año 2013 por cada 100 mujeres hay 92,8300934107549 hombres. |
Razón niños mujer | Representa la relación entre niños y mujeres en edad fértil. En el año 2013 por cada 100 mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, hay 32,7231121281465 niños y niñas entre 0 y 4 años |
Índice de infancia | Representa la relación entre los menores de15 años y la población total. En el año 2013 por cada 100 personas 24,2864624247185 correspondían a población menor de 15 años. |
Índice de juventud | Representa la relación entre la cantidad de personas entre 15 y 29 años y la población total. En el año 2013 por cada 100 personas, 22 tienen entre 15 y 29 años. |
Índice de vejez | Representa la relación entre la población mayor de 65 años y la población total. En el año 2013 de cada 100 personas, 13,681592039801 tienen 65 años y más. |
Índice de envejecimiento | Representa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. En el año 2013 por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años hay 56,3342318059299 personas mayores de 65 años |
Índice demográfico de dependencia | Representa la relación entre la población menor de 15 y mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2013 de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 61,2072604474462 menores de 15 y mayores de 65 años |
Índice de dependencia infantil | Representa la relación entre la población menor de 15 años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2013, de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 39,1515407344871 personas menores de 15 años. |
Índice de dependencia mayores | Representa la relación entre la población mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2013, de cada 100 personas entre 15 y 64 años 22,0557197129591 tienen más de 65 años. |
Índice de Friz | Representa la relación entre la población menor de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto a la población entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida. |
Fuente: Proyección DANE
...