ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ANÁLISIS Y CRITICA AL ARTÍCULO 282 INCISO B FRACCIÓN II DEL CÓDIGO CIVIL DEL D.F.

Ing666Tesina2 de Mayo de 2017

13.692 Palabras (55 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

CARRERA: LICENCIADO EN DERECHO

“EL DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ANÁLISIS Y CRITICA AL ARTÍCULO 282 INCISO B FRACCIÓN II DEL CÓDIGO CIVIL DEL D.F.”

PRESENTA

Índice

INTRODUCCIÓN        5

CAPÍTULO 1;  LA FAMILIA        7

1.1.        FAMILIA COMO CONCEPTO        7

1.1.1.        Concepto biológico        8

1.1.2.        Concepto sociológico        8

1.1.3.        Concepto jurídico        9

1.2.        LA FAMILIA EN EL DERECHO ROMANO        10

1.3.        EL CONCEPTO DE FAMILIA EN EL MARCO JURÍDICO ACTUAL        10

CAPÍTULO 2;  PARENTESCO        11

2.1. FUENTES DEL PARENTESCO        12

a)        Matrimonio        12

b)        Concubinato        12

c)        Filiación        12

d)        Adopción        12

2.2. CLASES DE PARENTESCO        12

a)        Parentesco por consanguinidad        13

b)        Parentesco por afinidad        14

c)        Parentesco civil        14

2.3. LÍNEAS  DE PARENTESCO        14

a)        Grado        14

b)        Líneas        14

2.4. EFECTOS DEL PARENTESCO        14

CAPÍTULO 3; MATRIMONIO        15

3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA        16

3.1.1 Roma        16

3.1.2. Derecho Canónico        18

3.1.3. Código Napoleónico        19

3.1.4. Derecho Mexicano        20

3.2. CONCEPTO DE MATRIMONIO        20

3.3. NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO        22

a)        Como acto jurídico        22

b)        Como institución        22

3.4. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO        22

a)        Elementos de existencia:        22

b)        Requisitos de validez:        23

3.5. EFECTOS, DERECHOS  Y OBLIGACIONES DEL MATRIMONIO        23

3.5.1. Principios        23

3.5.2. Deberes dentro del matrimonio        25

3.5.3. Obligaciones en el matrimonio        26

3.6. REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO        27

a)        Sociedad conyugal:        28

b)        Separación de bienes        29

c)        Sistema mixto        30

CAPÍTULO 4; DIVORCIO        30

4.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.        30

4.1.1. Roma.        30

4.1.2. Código de Napoleón.        31

4.1.3. Derecho Canónico.        31

4.1.4. Derecho Mexicano.        31

4.2. CONCEPTO DE DIVORCIO.        32

4.3. MARCO JURIDICO DEL DIVORCIO.        33

4.4. ESPECIES DE DIVORCIO.        34

4.4.1. Divorcio Administrativo.        34

4.4.2. Divorcio Incausado.        35

4.5. DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA.        35

4.5.1. Concepto De Divorcio Incausado.        35

4.5.2. Marco Jurídico del Divorcio Incausado.        36

4.5.3. Requisitos de procedencia.        36

4.5.4. Efectos del Divorcio.        38

CAPÍTULO 5; ANÁLISIS  DEL ARTÍCULO 282 INCISO B FRACCIÓN II DEL CÓDIGO CIVIL DEL D.F.        41

5.1. GUARDA Y CUSTODIA.        41

5.2. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR        42

5.3. VIOLENCIA FAMILIAR.        42

5.4. ANÁLISIS  DEL ARTÍCULO 282 INCISO B FRACCIÓN II DEL CÓDIGO CIVIL DEL D.F.        43

CONCLUSIONES        46

BIBLIOGRAFIA.        48

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se cuestiona, el por qué durante el proceso de divorcio los menores de 12 años deben de estar bajo la custodia de la madre, cómo lo señala el Artículo 282 en su inciso b fracción II del Código Civil del D.F. la intención es entender las razones que hicieron que el legislador plasmara el Artículo de la forma cómo lo hizo, y si su redacción no es discriminatoria con respecto de la relación de los cónyuges hacia los hijos menores de 12 años.

Para ello abordaremos en el primer capítulo a la familia. Lo primero que se presentara será el definir un concepto jurídico de familia, como también los diferentes conceptos que pueda tener en otros ámbitos de estudio. Se analizara su desarrollo histórico y su influencia en nuestro sistema legal actual, así también la importancia que tiene el núcleo de la familia en el individuo y el Estado.

En el capítulo dos se estudiara el parentesco, se expondrá las diferentes fuentes que tiene, para después continuar con las clases de parentesco y concluir con las líneas y grados que se materializan en las relaciones de parentesco.

El tercer capítulo versa sobre el matrimonio, se hace un análisis de la figura del matrimonio, de su importancia a nivel social, así como de su función en la concepción de la familia. Se estudiará su naturaleza jurídica y las obligaciones que surgen con el matrimonio entre los cónyuges, también se planteara los regímenes patrimoniales que se pueden crear al contraer matrimonio y cómo esto afecta el patrimonio de los consortes.

La exposición que se hará en el cuarto capítulo será referente al divorcio. En este apartado se expondrá la evolución histórica del divorcio y así entender su razón de existencia, pero no sólo veremos su historia, también buscamos entender su estructura y las diferentes clases de divorcio que existen, desde luego repasaremos su marco jurídico, para poder entender los efectos que genera en las relaciones familiares y de parentesco.

Una vez estudiado y comprendido la institución del matrimonio y el divorcio, se podrá hacer una crítica al Artículo 282 del Código Civil del D.F. para poder cuestionar la designación de la custodia de un menor de 12 años, y plantear que tanto la madre como el padre deben de tener los mismos derechos de custodia de sus hijos, y que sea través  de estudios sociales y psicológicos de las situaciones específicas de cada caso, será cómo el juez determinará la custodia en función del bien mayor hacia el menor. Esto se hará en el quinto capítulo, además de dar una inducción al concepto de guardia y custodia, así como su marco jurídico.

Una vez estudiado estos temas nos plantearemos las siguientes preguntas, con el fin de comprender a fondo el Artículo 282 en su inciso b fracción II del Código Civil del D.F.

  ¿Por qué  pueden llegar de común acuerdo  los cónyuges a designar a la persona que puede tener la custodia del menor de 12 años? Pero si no se llega a un acuerdo, ¿Por qué debe ser la madre la que ejerza la custodia? ¿Se encuentra en un plano de igualdad la madre cómo el padre ante la posibilidad de ejercer la custodia de los hijos? ¿Cuáles son las razones de la preferencia que tiene la madre sobre el padre para mantener la custodia de los hijos menores?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (457 Kb) docx (58 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com