EL DOCENTE AMANCIPADOR
gepesa19627 de Febrero de 2015
10.169 Palabras (41 Páginas)242 Visitas
FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE EMPANCIPADOR.
POR GERARDO PEREZ DE LOS SANTOS
PRESENTACIÓN.
En México en este 2014 se cumplen 20 años desde que se empezó a reproducir el esquema neoliberal de la educación. Desde la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de pertenecer a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) los mexicanos nos hemos visto envueltos en la peor crisis de la historia con la privatización de nuestros derechos sociales: la educación, la salud y la seguridad social.
En este sexenio, Enrique Peña Nieto desde su llegada al poder implementó una serie de Reformas como la Laboral, la Energética, Telecomunicaciones, Política, Hacendaria y Financiera.
La modificación del Artículo 3º y 73 Constitucionales dio entrada la mal llamada Reforma Educativa con sus respectivas leyes secundarias. Estas modificaciones son esencialmente laborales, ya que hablan de cambios en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Hoy el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), prepara sus tentáculos y la guillotina para descabezar a los docentes poco preparados, ya que a partir del 2015 inicia aplicando las evaluaciones a los docentes y directivos de todos los niveles, en donde se le otorgará tres oportunidades para aprobar, de lo contrario serán despedidos sin que medie responsabilidad alguna para la autoridad educativa.
El magisterio disidente aglutinado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha abanderado la lucha en contra de todas estas Reformas y ha hecho un llamado a toda la sociedad a unirse en esta lucha, hasta que se de la abrogación de estas leyes que atentan contra la dignidad del pueblo mexicano; leyes que fueron aprobadas mediante la manipulación de los medios y la violencia policiaca.
Desde este preámbulo hago un llamado a todo el magisterio y a la sociedad a que reaccionen, que hagan conciencia crítica, porque el Estado de forma irracional ejerce su influencia y poder para legitimar estas leyes deshumanizantes. De hecho, muchos maestros manipulados aplauden la puesta en práctica de estas leyes por que no perciben el ataque; los estímulos, los arreglos hechos con habilidad por el gobierno les han creado falsas esperanzas, piensan equivocadamente que sus decisiones de obedecer son correctas a cambio de ofertas que jamás se cumplirán.
Estoy totalmente convencido que ninguna Ley sería real, si no se obedece, por eso como principio todo maestro con conciencia crítica y de clase en vez de someterse dócilmente a esta terrible Reforma Constitucional que el gobierno mediante la coacción, el sometimiento y control está legitimando, que se debe desobedecer y declararse en rebeldía total.
ASPECTOS TEORICOS.
EDUCACION EMANCIPADORA.
Al termino del levantamiento armado campesino burgués mal llamado Revolución Mexicana, se creo la Secretaria de Educación Pública y con ella surgieron los primeros docentes, quienes desde entonces se han enfrentado a verdaderos desafíos para educar a un pueblo en verdadero desastre económico, político y social. Han sido muchas las condiciones desfavorables que han persistido hasta nuestros tiempos y han sido los gobiernos en turno los que han contribuido para que el trabajo de los docentes no sea libertador y no se construya una verdadera sociedad democrática y libre. De ahí la importancia de que el docente actual se convierta en protagonista para la formación de esta sociedad con creciente nivel de participación en la toma de decisiones, con sentido de justicia y en constante lucha por lograr mejores condiciones de vida.
La lucha magisterial emprendida en Chiapas desde hace 35 años, ha dado grandes avances en ideas de ir construyendo un Proyecto de educación alternativa, por eso creo necesario que desde hoy se debe empezar a orientar a todo el magisterio para ir construyendo ese Proyecto de educación emancipadora con carácter político que forme ciudadanos con alto sentido crítico, responsable, con amor hacia la tierra y activo en la toma de decisiones. Paulo Freire, decía que es crucial la mirada desplegada sobre las relaciones entre educación, política y ciudadanía y tiene una influencia determinante en concebir esa educación para formar ciudadanos como una práctica formativa que debe estar asociada con la “capacidad de problematización que ella genere en los individuos, con una necesaria condición dialógica y con la tesis de la práctica educativa como un modo de intervención en el mundo”. Palabras clave: Educación, política, ciudadanía, diálogo, democracia, «Necesitamos una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política».
Ante esto pienso que existe una estrecha relación entre educación, política y ciudadanía. Es la educación al menos para América Latina quien impacta de manera significativa en el proceso de conformación de una sociedad democrática. Y acá destaco la importancia de la labor docente que debe incidir en el carácter político de la educación para la formación de ciudadanos que siempre estén atentos de su realidad, sean responsables y activos. Ciudadanos que vayan construyendo sociedades democráticas a través de las escuelas, que practiquen y trabajen para la libertad y la igualdad. Se hace necesario que ningún ciudadano que sea actor y participe en el quehacer educativo se quede pasivo viendo solo pasar el curso de la historia, viendo como los imperialistas someten al pueblo con un control policiaco e imponiendo sus leyes a sangre y fuego, saqueando los productos naturales y mutilando la tierra. Entonces ahora se hace necesario formar ciudadanos a través de la pedagogía crítica, que obtenga como resultado una práctica social, política e ideológica. La educación debe ir despertando una verdadera conciencia para caminar en el laberinto de la historia, capaces de optar y de decidir, de ir construyendo la libertad de los individuos. La educación tiene poder al mismo tiempo de condicionar, someter las formas de actuar, pensar y sentir, como el de iluminar posibilidades para realizar cambios hasta alcanzar la libertad de esos sometimientos. Propongo que la educación emancipadora debe darse al mismo tiempo en que el Estado somete, controla e impone sus modelos burgueses de sociedad a través de la coacción, también se vayan creando las condiciones para que el pueblo sea capaz de actuar y transformar sus propias condiciones de vida en su entorno.
También es necesario puntualizar que el Estado ha ido formando a través de la educación un modelo de sociedad y de ser humano consumista en el caso nuestro y de todos los países sometidos por el imperialismo y el neoliberalismo. Pero también la educación emancipadora puede incidir en la formación de una sociedad y ser humano que sea capaz de transformar las relaciones de poder, de cambiar las estructuras mentales burguesas y consumistas, por seres pensantes y actuantes con sentido crítico, con derecho y aspiración de ser humano con libertad. Como decía Freire: Un ser humano que tenga capacidad de observar, de comparar, de evaluar para escoger mediante la decisión, con lo que, interviniendo en la vida de la ciudad, ejercemos nuestra ciudadanía, se erige, por tanto, como competencia fundamental. Si mi presencia no es neutra en la historia, debo asumir del modo más críticamente posible su carácter político, (…) debo utilizar todas las posibilidades que tenga para participar en prácticas coherentes con mi utopía y no sólo para hablar de ella (Freire, 2001: 43).
Por eso debemos empezar a diferenciar el modelo educativo que se está promoviendo por el neoliberalismo económico actualmente en los pueblos explotados, es para formar a individuos y sociedades dóciles, conformistas, consumistas, sumisas e individualistas sometidas a un control y sometimiento férreo por parte del estado haciendo uso de todos sus aliados como son los medios masivos de comunicación. Por el contrario la educación emancipadora desde la perspectiva del pensamiento crítico y constructivo debe trabajar para la construcción de una sociedad que promueva seres libres, una cultura con identidad nacional con relaciones determinadas entre los ciudadanos y el poder político. ¿Como lograr en México por ejemplo esta condición cuando la gente ha sido bombardeada ideológicamente hasta crear cierto status en su idiosincrasia por muchos siglos, desde el coloniaje hasta nuestros tiempos? y esta práctica político ideológica en donde la educación ha servido a la clase dominante en la reproducción de los modelos capitalistas de explotación y se ha logrado una adaptación que no permite a la sociedad ver mas allá de su entorno. Esta sociedad que se ha formado le llama libertad a una vida de mentiras manipuladas encauzadas dentro del marco de sus costumbres e intereses. El "pensamiento único" se extiende, aparentemente sin oposición, los intereses del régimen parecen confundirse cada vez más con los intereses del pueblo. Por eso pienso que la practica educativa debe empezar removiendo esos viejos esquemas ideológicos y poco a poco contribuir a la transformación social de corte democrático, hasta alcanzar el ideal socialista, respetuosa de las libertades y la pluralidad étnica y cultural buscando el desarrollo de los pueblos en donde existan cada día mayor numero de ciudadanos capaces de tomar decisiones, que opinen con libertad, justicia y fraternidad. En México se debe poner fin a la educación que forma para la docilidad y el conformismo, obediente y presa fácil de la manipulación ideológica del gobierno. Es necesario empezar ya a formar individuos autónomos con una conciencia de pertenencia y amor a la tierra donde vive y trabaja.
...