ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HOMBRE Y LA NATURALEZA

claudiasfp2008Ensayo19 de Noviembre de 2020

2.773 Palabras (12 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.F. Colegio  Divina Providencia

Urimare - Estado La Guaira

Materia: Geografía, Historia y Ciudadana

EL HOMBRE  Y LA NATURALEZA(8 a 10)

INTRODUCCIÓN

Este ensayo va dirigido a estudiar la geografía del municipio Pueblo Llano, estado Mérida, ubicado en nuestro hermoso país Venezuela. Se va a reflexionar, sobre sus orígenes, sobre lo que han ido siendo, sobre sus primeros pasos como pueblo, como comunidad; reflexionar sobre los aciertos y desaciertos en el devenir del tiempo. Este tipo de reflexiones es de importancia para los niños, niñas, jóvenes y para las demás persona; la historia nos dice que aquellos pueblos que se han preocupado por conocer su pasado y conservar su legado cultural han permanecen en el tiempo y después de miles de años los descendientes avanzan bajo los preceptos marcados por sus antecesores.

ENSAYO SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO  DEL MUNICIPIO PUEBLO LLANO, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

El Municipio Pueblo Llano es uno de los 23 municipios del Estado Mérida de Venezuela. Tiene una superficie de 104 km² y según estimaciones de la Unidad Administrativa del Estado Mérida su población para 2017 es de 12.564 habitantes. Su capital es la población de Pueblo Llano. El municipio sólo está conformado por una parroquia del mismo nombre.

Dentro de sus principales caseríos tenemos (de Norte a sur): La Culata, El Arbolito, Llano Grande, Las Agujas, La Capellanía, Mutús, Miyoy, Chinó, Mupate, El Fraile y el casco central de Pueblo Llano, como capital.

HISTORIA

Pueblo Llano fue durante cientos de años, la comunidad indígena de Los Chinoes, quienes al primer contacto con los europeos mostraron una actividad agrícola avanzada como el cultivo de la papa y el maíz, una religión; unas relaciones sociales basadas en la solidaridad y la ayuda mutua; una lengua, que a pesar de las vicisitudes del tiempo y los intentos por eliminarla, hoy tienen la suerte de pronunciar algunas  de sus palabras como Chinó, Mutús, Mupate, Cuique, Chuán, Miyoy, choy, chaos, chaguar,   guiche, jiguá, chondonga, Matutorote, churí, macasay, jícara, siniguis, entre muchas otras. Esa comunidad indígena estaba allí desde hacía muchos años. Su primer encuentro con los españoles ocurre el 19 de marzo de 1559, cuando el conquistador español Juan de Maldonado, al mando de una expedición, explora todo el valle de Santo Domingo. Una Avanzada de soldados, al mando de Bartolomé Maldonado subió por el río Chinó, hasta alcanzar el pueblo de lo Chinoes, quienes lo recibieron en forma amistosa, sin combatir. Al llegar al lugar de la meseta, fue bautizado como “Pueblo Llano”, “…por la llaneza y bondad de su sitio”. Muchas cosas cambiaron, desde ese encuentro trastocando la vida de aquellos, nuestros antepasados, quienes pasaron de una vida llena de libertad y tranquilidad a un estado prácticamente de esclavitud bajo la figura de la encomienda.

El primer patrón que tuvo la iglesia de Pueblo Llano lo fue San José. A finales del siglo XVII fue sustituido el patrón San José, por la Santísima Trinidad de Pueblo Llano.

Pueblo Llano, políticamente, formó parte del antiguo Distrito Miranda hoy Municipio Miranda, hasta el 14 de junio de 1987 cuando la Asamblea Legislativa del Estado Mérida le da la categoría de "Municipio Autónomo Pueblo Llano". En 1992 se le retira la palabra "Autónomo" al nombre oficial del municipio y se mantiene la estructura municipal hasta hoy en día. Ese año se creó la primera emisora de radio, Pueblo Llano 105.1 FM. de efímera existencia.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

El Municipio Pueblo Llano está ubicado en el extremo nororiental del estado Mérida, a unos 90 Km, al noreste de la capital, se encuentra asentado en un amplio valle de la cordillera de Mérida ocupando la totalidad de la cuenta alta del río Pueblo Llano, afluente del río Santo Domingo, y cuenta con una superficie aproximada de 9.550 hectáreas entre zonas urbanas y rurales. Cuenta con una temperatura promedio anual de 17°C.

El Municipio Pueblo Llano, al igual que otras zonas del estado Mérida posee vocación agrícola, siendo la agricultura un factor dinamizador de la actividad productiva y de la cotidianidad del gentilicio que hace vida en este poblado, beneficiándose de sus aspectos positivos, pero a su vez viéndose afectada de los elementos nocivos que se desarrollan en el contexto de un proceso de modernización agrícola, siendo este el que mayor incidencia tiene con el tipo de contaminación ambiental que se produce en esta localidad.

El proceso de modernización agrícola fue iniciado de forma paulatina en los años cincuenta, con la llegada de agricultores oriundos de las Islas Canarias, muchos de ellos llegados a suelo venezolano con conocimientos agrícolas avanzados característicos del progreso tecnológico en Europa (Velásquez, 2001). Los canarios influenciaron la práctica agrícola en muchos lugares del territorio nacional y en el caso de Pueblo Llano, no escapó a dicha influencia, la cual marcaría el desarrollo agrícola de parte del país.

Estos inmigrantes canarios arrendaron algunas tierras e introdujeron algunos cambios técnicos para realizar la actividad agrícola, tales como el riego por aspersión, además de maquinarias agrícola, y de la instrucción de nuevos tipos de semilla, como la papa blanca (Velásquez 2001), acciones que hicieron que para la década de los setenta Pueblo Llano estuviera incorporad al mercado interno nacional como productor agrícola (Santiago, 1989),

Comenzaba así la actividad agrícola de este municipio a estar al servicio del consumo masivo de las grandes ciudades de Venezuela. Además, podríamos agregar otros elementos de análisis que favorecieron esta incorporación como lo son: a) el aumento de los ingresos petroleros, que incidió en el poder adquisitivo de la población; b) los cambios de los hábitos de consumo de la población venezolana y c) la integración del territorio nacional a través de una  amplia red vial (Velásquez 2001). Aspectos estos determinantes en el aumento de la demanda nacional productos agrícolas y en la posibilidad de transportar la producción al centro del país, donde se concentraba la mayor densidad poblacional, lo cual se traducía en motor definitivo que impulsaría el incremento de la presencia de los pueblos andinos en la dinámica economía nacional.

CONTEXTO SOCIO-AMBIENTAL DE PUEBLO LLANO

Con las características que hemos analizado, hacia el año 1970, aproximadamente, la modernización agrícola se va consolidando en este municipio, a través del Programa de Desarrollo Agrícola de los Valles Altos (CORPOANDES) con la incorporación de tres rubros principales: de nuevas variedades de papa, zanahoria y hortalizas, estableciéndose estos tres rubros como la base principal de la producción, que permitía cubrir parte de la demanda alimenticia requerida por el país.

Este proceso de modernización que se ha descrito, ya completa cincuenta años de establecimiento y consolidación en cuanto a formas productivas del municipio, generando cierta estabilidad económica en gran parte de su población y que se manifiesta en los siguientes aspectos: 1) Crecimiento del parque automotor; 2) Expansión del urbanismo fuera del casco central del municipio; 3) Crecimiento de la actividad comercial; 4) Presencia de servicios bancarios; 5) Aumento de talleres mecánicos para el servicio automotor; 6) Servicios públicos como electricidad, escuelas, ambulatorios, transporte público, servicio de taxis.

En la actualidad Pueblo Llano presenta, en el escenario nacional, un gran productor de papa y zanahoria, entre los rubros más destacados. Tal actividad primaria se realiza sin considerar los efectos y consecuencias perjudiciales para el ambiente y la salud de la población de la zona, la región y el del país. Entre ellos encontramos:

  1. La expansión de la frontera agrícola que, anualmente, acaba con grandes reservorios de vegetación de la zona.
  2. La deforestación en las zonas de las nacientes de agua, que ha provocado disminución del líquido y que ha traído, como consecuencia, que en el casco central de Pueblo Llano haya permanente racionamiento del servicio de agua potable.
  3. El uso indiscriminado de agroquímicos que, al quedar en la atmósfera de residuos tóxicos, en la tierra y en el agua, no sólo afectan a los agricultores, sino también a la población en general, tanto de residentes como de transeúntes en el lugar y  de población aledaña agua abajo.

Asi, Pueblo Llano se debate en un dilema circunstancial que aglutina los más diversos sectores de su sociedad, es decir, una actividad económica basada en la agricultura que la identifica y que sustenta las actividades sociales de sus comunidades y los efectos nocivos que a nivel ambiental se desprenden, afectando la salud pública de sus pobladores. Ante esta realidad es la educación un elemento fundamental no solo para entender el contexto, sino sensibilizarse ante elle y activar posibles cambios que en el futuro las nuevas generaciones puedan realizar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (149 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com