EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
carlitosvask9 de Abril de 2015
2.677 Palabras (11 Páginas)341 Visitas
EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Introducción
El presente estudio trata de analizar uno de los modelos de integración regional más antiguos de Latinoamérica que es el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Conforme pasa en revista, se percibe que el MCCA tiene una historia integracionista de aproximadamente cuarenta años. En el momento actual, este bloque económico y político renueva sus objetivos de la década de los sesenta y se presenta al mundo como una verdadera estrategia de la región para enfrentar los desafíos de la globalización y afirmar su identidad internacional de manera pacífica y sin las dificultades de autonomía política vivida por la región en el periodo de la Guerra Fría. A lo largo del estudio se ha utilizado una metodología panorámica y histórica por su amplitud y crítico evaluativa por su carácter.
Antecedentes históricos
La idea de integración y unificación política y económica de Centroamérica tiene raíces profundas. En este sentido los países centroamericanos han tenido en cuenta que la integración solamente podría estar asentada en bases firmes, bajo la creación de intereses económicos que dieran nacimiento a un proceso de establecimiento de situaciones irreversibles.
De ahí, que en los antecedentes históricos de la integración centroamericana, el aspecto político tuvo siempre grande relevancia, pero no ha prosperado desde el principio como los idealistas esperaban.
Con relación a los órganos integradores políticos y económicos que tuvieron lugar en el istmo centroamericano, se debe tener presente: la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) creada a través de la Carta de San Salvador en 1951 y sustituida por la Carta de San Salvador de 1962. Se puede decir que la ODECA estaba orientada al fomento de la cooperación política, pero ésta pasaba por la vía del acercamiento de las economías de los países que la integraban.
La ODECA, que según la doctrina era inspirada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organización de los Estados Americanos (OEA), tenía propósitos más políticos que económicos. Entre ellos:
i) fortalecer los lazos mutuos;
ii) celebrar consultas y mantener relaciones fraternales en Centroamérica;
iii) evitar malentendidos y solucionar pacíficamente las controversias;
iv) prestarse mutuamente asistencia;
v) buscar solución conjunta a los problemas mutuos;
vi) promover, mediante la acción común, el desarrollo económico, social y cultural.
Asimismo, la doctrina anota que la ODECA tuvo un éxito relativo, pero subraya que le faltaba precisión en sus objetivos y competencias, además de considerar parcamente el aspecto económico.
En este contexto, el 13 de diciembre de 1960 se estableció el Mercado Común Centroamericano (MCCA) en virtud de la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el cual constituye la carta fundamental que rige este sistema de integración regional.
El MCCA entró en vigencia el 4 de junio del año siguiente a su constitución, es decir en 1961. El Mercado Común Centroamericano está integrado por cinco países, a saber: Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
En su origen, el Tratado General de Integración Económica Centroamericana estableció en sus artículos primero y segundo los objetivos que deberían ser alcanzados:
"Artículo I. Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus territorios.
Artículo II. Para los fines del artículo anterior las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco años y adoptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la importación".
En efecto, los ideales políticos de los líderes centroamericanos empezaban a ser institucionalizado a través del Tratado General de Integración Económica Centroamericana que en sus líneas maestras presentaba objetivos ambiciosos.
Los objetivos del MCCA
En efecto, entre los objetivos iniciales, en 1960, los países centroamericanos ya se proponían a establecer una zona de libre comercio, una unión aduanera y un mercado común. De ahí, según señala VAZQUEZ[iv], que el principio general era basado en la garantía de libertad de circulación a todos los productos, básicos o manufacturados, originarios de cualquiera de los países miembros, concediéndoles además el tratamiento nacional.
Igualmente, se previó un régimen de origen, en razón de que la libertad de circulación de bienes era aplicable únicamente a los productos originarios del MCCA.
No olvidando que fueron previstas, en aquél entonces, medidas para garantizar la libre competencia y favorecer el desarrollo de las industrias locales. Como ejemplo de medidas para garantizar la libre competencia figura la prohibición de otorgar exenciones o reducciones de derechos a productos importados de terceros países que sean producidos en cualquiera de los países de la zona.
Asimismo, como medidas tendientes a favorecer el desarrollo de las industrias locales, se destacan las prohibiciones de subsidios a la exportación de mercancías destinadas a cualquiera de los países miembros, o medidas similares, donde se incluye el dumping.
La estructura institucional del MCCA
En el marco de la estructura institucional del MCCA, los órganos principales previstos para la aplicación del Tratado General, en 1960 eran, a saber:
a) el Consejo Económico Centroamericano: encargado de la ejecución de las resoluciones del Comité de Cooperación Económica del Istmo centroamericano referentes a la integración económica y supervisión de los trabajos del Consejo Ejecutivo. El Consejo Económico estaba compuesto por los Ministros de Economía de los países miembros;
b) el Consejo Ejecutivo: encargado de la aplicación y administración del Tratado General, de la resolución de los problemas que sean suscitados con motivo de las disposiciones del Tratado, realizar las gestiones que tengan por objeto alcanzar la unión económica de Centroamérica, y proponer a los gobiernos la suscripción de convenios multilaterales que fuesen necesarios para alcanzar la integración económica centroamericana, incluyéndose la unión aduanera entre sus territorios. El Consejo Ejecutivo estaba integrado por funcionarios de los países miembros. Cada país miembro nombraba a un "funcionario propietario" y un suplente.
c) la Secretaría Permanente: encargada de velar por el cumplimiento de las decisiones de los otros órganos y por la aplicación de todos los tratados que estuviese directa o indirectamente relacionados con la integración centroamericana. La Secretaría era por lo tanto, el órgano administrativo del MCCA. Se contempló un Secretario General que presidiría los trabajos de la Secretaría. Dicho Secretario General seria elegido por el Consejo Económico Centroamericano para un período de tres años.
Se debe tener en cuenta que la estructura institucional del MCCA presenta la forma clásica de las organizaciones internacionales. O sea, un órgano directivo, un órgano ejecutivo y una secretaria. En este sentido, el tratado constitutivo puede utilizar los términos que los legisladores juzguen oportunos para nombrar sus instituciones.
Cuestiones y mecanismos internos
En virtud de una gama considerable de razones, el MCCA no consiguió realizar plenamente sus objetivos durante más de dos décadas. Entre esas razones[vi] cabe tener presente: a) la escasez de recursos y de oportunidades de expansión del mercado regional; b) escasa vinculación por lo que se refiere a la infraestructura limítrofe entre los países miembros; y c) inestabilidad política, entre otras.
En la misma línea, VAZQUEZ señala que la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969 produjo la más grave crisis en el MCCA, puesto que desorganizó todo el procedimiento de integración que tan laboriosamente había sido implementado y que además, conllevó a la separación de facto de Honduras del proceso integracionista.
A partir de la década de los setenta, las necesidades económicas de los países miembros derivadas del imperativo del desarrollo industrial acabaron forzando a los acomodamientos que han dado un nuevo impulso en la integración centroamericana.
En 1972 fue firmado una serie de acuerdos entre los cinco países miembros donde quedó aprobado por los Ministros de Economía el principio y los lineamentos generales de una reestructuración del mercado común[vii]. Las décadas de setenta y ochenta fueron caracterizadas por innumerables dificultades económicas e inestabilidad política.
Siguiendo el curso de la integración centroamericana, aparte de las dificultades de naturaleza estructural, el MCCA vuelve a retomar sus objetivos en la década de los noventa[viii], conforme anota la práctica y la doctrina.
De
...