ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MOVIMIENTO SOCIAL FEMINISTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  736 Visitas

Página 1 de 10

EL MOVIMIENTO SOCIAL FEMINISTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

¿Qué es el movimiento feminista o feminismo? Éste concepto tiene diversas definiciones y para algunos sólo es considerado como es un movimiento social, mientras otros lo consideran como una teoría y en algunos casos, como ambos.

En un principio fue una reacción frente a un mundo donde las mujeres no tenían existencia, un mundo de hombres, hecho por ellos y para ellos. Ellas sólo existían en el ámbito privado porque, el ámbito público sólo pertenecía a los hombres y eran excluidas de él. Vivían para lo que sucedía dentro de la casa y el mundo exterior no era un mundo para ellas.

El Feminismo no es un fenómeno nuevo porque existe desde la antigüedad, es decir, desde los tiempos más remotos había mujeres decididas a participar en todos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados, rechazando todas las discriminaciones.

Victoria Sau, Licenciada en Psicología y en Historia Contemporánea, en el volumen I de su “Diccionario Ideológico Feminista” (2001), lo define de la siguiente manera: “El feminismo, es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII –aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.”

La palabra “Feminismo” empezó a emplearse en el siglo XIX, en Francia, como sinónimo de la emancipación de la mujer. El movimiento sufragista y los ideales del socialismo fueron decisivos para el Feminismo, y así aparecen nombres como Concepción Arenal, Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollontai, etc. Estas corrientes de pensamiento exigieron el derecho al voto para la mujer, derecho a la educación superior y derecho a ejercer las mismas profesiones que el hombre.

En la primera guerra mundial, la presencia de las mujeres en el ámbito público fue decisiva para este movimiento, pues ejercieron tareas antes solamente realizadas por los hombres; demostrando que podían participar en la vida activa social y tener peso en ésta.

En 1949, Simone de Beauvoir, unida sentimentalmente a Jean Paul Sastre, publica “El segundo sexo.” Este libro fue el punto de salida para múltiples autoras y surgen varias corrientes dentro del llamado Feminismo. En el libro, la autora hace una reflexión personal acerca de su propia concepción de mujer, con una clara defensa de la igualdad de las mujeres y la capacidad para participar en política, economía, en la cultura y en la ciencia. El impacto de este libro dio lugar a diferentes organizaciones y corrientes feministas, así como el lograr del derecho al voto.

Es al finalizar la guerra cuando las británicas consiguieron el voto, aunque con restricciones, pues en 1917 la Cámara de los Comunes aprobó el voto para las mujeres mayores de 30 años. En Estados Unidos el movimiento sufragista radicalizó sus posiciones, organizaron desfiles para luchar por el voto femenino a nivel federal y no estado por estado. Se creó un partido político: «Partido Nacional de la Mujer». En 1917 una mujer sería elegida congresista en Montana.

Clara Campoamor defendió el derecho al voto de la mujer en España. Con la proclamación de la Segunda República, las mujeres podían ser elegidas pero no tenían derecho al voto. Dos mujeres fueron elegidas: Clara Campoamor y Victoria Kent. Fue la primera de ellas la que logró que finalmente figurara el siguiente texto en el art. 36 de la Constitución: “Los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales, conforme determinen las leyes”

En los años 60-70 del siglo XX, surge la segunda ola del Feminismo llamada neofeminismo, o feminismo violento, influido por ideólogos como Marx o Freud. El feminismo radical es de inspiración marxista porque postula: la victima (mujer), el victimario (hombre), la existencia de una clase explotadora (los antifeministas), la necesidad de luchar sin cuartel contra un estado de cosas utilizando lemas para definir y demonizar un grupo (machistas, patriarcas). Es la síntesis del pensamiento marxista. Han copiado la táctica comunista sin abrazar toda la ideología: rebajan la maternidad por considerarla como una carga que impide la liberación.; proponen la igualdad en todo, e incluyen el que las mujeres sexualmente puedan comportarse como algunos hombres.

En los años setenta empieza el auge de dos tendencias segregadas del Feminismo radical: el Feminismo de la diferencia y el Feminismo de la igualdad. En estos primeros años, unas mujeres se lanzaron a la tarea de cambiar las leyes para conseguir mejoras sociales a favor de la mujer, el Feminismo de la igualdad, y otras, el Feminismo de la diferencia, apoyando estos cambios en las leyes, querían cambiar la vida, formando grupos de autoconciencia, produciendo una catarsis y descubriendo lo que era la amistad, y un mundo sin jefes ni maridos.

El Feminismo de la diferencia nace en Estados Unidos y Francia, con autoras como Rosi Braidotti, Helene Cixous, Victoria Sedón, Luis a Muraro y Milagros Rivera y diverge del Feminismo de la igualdad, con representante como Iris Young, Nancy Fraser, Celia Amorós o Amelia Varcalcel.

Entre los distintos feminismos actuales se pueden señalar:

Anarquismo feminista o anarcofeminismo: Enlaza al Feminismo con el Anarquismo, y aunque ha estado unido desde el inicio del Anarquismo, este concepto surge en la segunda ola feminista en la década de 1960. Su razonamiento es simple: por estar en contra del sistema patriarcal, deben de estar en contra de toda forma de jerarquía.

Entre las feministas que destacan dentro de esta corriente podemos destacar a Luisa Cappetillo y Salvadora Medina. En 1992 se creó el grupo “Mujeres Creando” en Bolivia por Mónica Mendoza, Julieta Paredes, María Galindo.

Feminismo radical: Sostienen que la raíz de la desigualdad social en todas las sociedades ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer. Valerie Solanas, Germaine Creer, Evalyn Reedson, representan a esta corriente. Son contrarias a la prostitución y a la pornografía por considerarlas manifestaciones del patriarcado, asimismo rechazan la transexualidad.

La tercera ola del Feminismo, años

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com