ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales México


Enviado por   •  4 de Marzo de 2012  •  1.706 Palabras (7 Páginas)  •  2.632 Visitas

Página 1 de 7

2.1.3 Movimiento Médico

La gran movilización político-sindical del cuerpo médico en 1964 tuvo su origen en la oposición al propósito del Estado mexicano de reunir en organizaciones únicas todo el movimiento obrero, campesino y profesional. En 1964 un grupo de internos y residentes se declaró en huelga demandando mayores salarios y seguridad en el trabajo. Durante el movimiento médico que siguió se conformó la Alianza de Médicos Mexicanos, la cual agrupó a los residentes, internos, pasantes y a los médicos del sector público. El gobierno se rehusó a negociar y produjo una escisión en el movimiento al elevar los salarios de los médicos del IMSS que quedaron por encima de los de otras instituciones. El movimiento médico terminó con una profunda desventaja política para los médicos. En el contexto de un sistema corporativista* de representación de intereses, se impidió a los médicos establecer una organización gremial para negociar con el Estado.16 La ausencia de una asociación unificada capaz de defender los intereses de la profesión frente al Estado parece ser uno de los principales factores que explican los resultados de la política de recursos humanos médicos en México.

El movimiento médico comenzó en noviembre de 1964, cuando los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a organizar paros que para el día 26 de ese mes ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, Seguro Social y Ferrocarriles. El 10 de diciembre el presidente Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió estudiar sus peticiones de aumento de sueldos y participación en la elaboración de planes de estudios, con lo que el 15 se levantó el paro.

El 20 de marzo la AMMAC llamó a separarse de los sindicatos controlados por la FSTSE y el 25 propuso la creación de un sindicato de trabajadores de la salud. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que sólo resolvió un aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la FSTSE. El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados.

El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente las enfermeras del 20 de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.

2.1.4 Movimiento de Telegrafistas

Declaran la huelga en demanda de 50% de aumento salarial y el país queda incomunicado por este medio. Tres días más tarde, cortarán el servicio internacional por lo que México quedará sin comunicación con el mundo. El 15 de febrero siguiente, los trabajadores cortan los hilos de prensa, bancos, industrias y líneas aéreas. Al día siguiente se conectarán algunos hijos directos pero el paro continuará.

Paralelamente los líderes de los telegrafistas establecerán pláticas con las autoridades y el público comenzará a impacientarse por la interrupción del servicio. Los trabajadores comenzarán a dividirse a medida que transcurre el tiempo del paro.

El problema se solucionará hasta el día 21 de febrero.

En 1954 a consecuencia de la devaluación del peso el Presidente Ruiz Cortines advirtió la necesidad de aumentar salarios. Se Hicieron huelgas para engrandecer el monto de aumento de sus salarios.

Los telegrafistas comenzaron a reducir su ritmo de trabajo. Pedían un 50% de aumento salarial. Operadores de radiocomunicaciones se unieron al paro y suspendieron servicio a bancos y compañías de aviación.

El día 19 eran ya 850 mil el número de mensajes y giros sin despachar.

A los 13 dias de la huelga el secretario del presidente advirtió que el Ejecutivo no trataría con ellos bajo presión, que regresaran a sus labores y tuvieran confianza.

El 22 de febrero se reanudó el servicio. El 7 de marzo los telegrafistas se separaron de la SCOP.

2.1.5 Movimiento de Electricistas

Al finalizar el año de 1958 el gobierno mexicano tenía el problema de que la organización de la industria eléctrica para servicio público constituía realmente un obstáculo para el libre desarrollo de su política económica y social. No era posible elaborar y poner en marcha un programa nacional de electrificación con miras al aprovechamiento lógico e integral de los recursos naturales, humanos técnicos y financieros existentes. El hecho de que las empresas privadas fueran concecionarias para la prestación del servicio público en grandes extensiones territoriales y en los principales núcleos de población del país, aunado a la naturaleza propia de la libre empresa, provocó que la Comisión Federal de Electricidad, en lugar de planear y desarrollar un programa nacional, se haya visto obligada a destinar la mayor parte de sus recursos a la construcción de plantas generadoras y líneas de transmisión, que venían a resolver problemas que se planteaban en las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com