ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atenco: Movimiento social en Mexico


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  5.569 Palabras (23 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 23

Resumen

El objetivo de este ensayo es analizar el movimiento social del municipio de Atenco en el Estado de México, que generó una serie de movilizaciones de corte campesino, obrero, popular, y de apropiación y defensa de la tierra en un territorio que forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México[1]  en el año 2006, para poder desarrollar este análisis, primero se hará una descripción de elementos teóricos con base a los movimientos sociales, tomando como referencia la Teoría de Movilización de Recursos con el concepto desarrollado de Oportunidades Políticas como introducción al tema, basado en la teoría que desarrolla Doug McAdam. Este autor introduce al tema de Identidad con su concepción de la cultura dentro de los Movimientos Sociales, la cual no es desarrollada, por lo cual tomare en cuenta la aportación sobre el paradigma de Identidad de Alberto Melucci, ya que define identidad como; la acción colectiva que obedece principalmente a las transformaciones internas que experimenta el individuo frente a determinadas condiciones. Posteriormente se redactara el contexto histórico en el que se dieron los hechos, para definir como:

  1. Los actores de este movimiento se identifican y estructuran a partir de cierta identidad, demandas y principios;  (Identidad)
  2. Por sus mismas demandas o reivindicaciones respecto a su condición, (Acción colectiva, EOP)
  3. Por las características organizacionales e institucionales del medio en que se desenvuelven.  (Infraestructura necesaria para sostener un movimiento, así como estrategias de movilización para entender la organización interna, TMR)

Introducción:

Quisiera iniciar tomando en cuenta que las características de nuestra sociedad son transitorias, cada etapa histórica está desarrollada por distintos acontecimientos que definen la forma de actuar de un hombre. Con las teorías  sucede lo mismo, cada una es desarrollada según el contexto, o el momento histórico en que se vive. Por lo cual no se pueden aplicar en todos los casos, sin embargo creo que es importante considerar, que a pesar de que una teoría contenga debilidades, como en este caso sucede con la Teoría de Movilización de Recursos, esta fue de apoyo académico para los movimientos que se desarrollaron en los años 60´s. Gracias a esta teoría se pueden seguir re-estructurando planteamientos que nos ayude a comprender este fenómeno de  los Movimientos Sociales

Los movimientos sociales suelen ser complejos, desde la comprensión del cómo se inicia, hasta el entendimiento de cómo se da la acción colectiva. Dado a las características de la sociedad, es difícil establecer un movimiento social con base a un único paradigma, porque lo que no se desarrolló en la teoría de Movilización de Recursos (TMR), se desarrolló en los Nuevos Movimientos Sociales, en ocasiones se pueden presentar características de ambos, pero no en su totalidad, por ello me gustaría empezar a describir el inicio del paradigma de la Teoría de Movilización de Recursos, para describir el concepto de Estructura de Oportunidades Políticas de McAdam y finalizar con la concepción de Identidad de Alberto Melucci.

Teoría de Movilización de Recursos

  1. Este enfoque planteaba que el estudio de la agregación de los recursos (dinero y trabajo) es primordial para la comprensión de la actividad de los movimientos sociales, ya que los recursos son necesarios para emprender conflictos sociales.
  2. Explicaba que la agregación de recursos requiere alguna forma mínima de organización.
  3. Y que los éxitos y fracasos de un movimiento social tienen un reconocimiento explícito (oferta y demanda) en los individuos y en las organizaciones del exterior de la colectividad que un movimiento social representa (Zald y McCarthy 1977).
  4. Existía una sensibilidad en costos y beneficios que explica la participación individual y organizacional en las actividades de un movimiento social, es decir el movimiento se llevaba a cabo por los intereses individuales de los actores. (Jenkins, Craig J. 1985)
  5. La TMR se encarga de mencionar el crecimiento, caída y cambio de un movimiento social, pero no se compromete a formularlo. Por ejemplo, no menciona las características del actor, este se maneja como un actor universal donde no se toman en cuenta su historia personal de, generó o clase social.

Básicamente, según la teoría de movilización de recursos, un movimiento no puede desarrollarse ni tener éxito sin recursos, siendo el tiempo y dinero que las personas quieren aportar en apoyo a un movimiento los recursos más importantes. Existe por tanto una necesidad de un grupo de personas y ciertas estructuras dentro de un movimiento que trabajen para conseguir dinero, simpatizantes, la atención de los medios, alianzas con quienes estén en el poder y mantener en orden la estructura organizativa. Los movimientos sociales necesitan estos recursos para ser efectivos, porque la disidencia y la protesta por sí solas no generarán el cambio social. [2]

Estructura de Oportunidades Políticas

Vale la pena introducir aquí el concepto de McAdam de la Estructura de Oportunidades Políticas que desarrolla dos ideas centrales en su análisis de los fundamentos de la acción colectiva y los movimientos sociales, el primero es: un movimiento social será más un fenómeno político que psicológico; y en segundo lugar, el movimiento representa un proceso continuo de la generación al declive, y no un proceso de pequeños pasos en desarrollo (McAdam, 1985). La estructura de oportunidades políticas está basado en la idea de que el proceso social promueve la insurgencia solo indirectamente a través de una reestructuración de poder existentes. La insurgencia se forma a partir del proceso social por un largo periodo generando una mayor acumulación.

Los cambios favorecen la estructura de oportunidades políticas, pues incrementan la posibilidad de éxito de la acción insurgente, distinguiendo dos efectos:

  1. muchos cambios benefician la protesta social, pero reducen el poder de discrepancia entre el grupo insurgente y sus oponentes;
  2. el beneficio de la posición del contrato para la población agraviada incrementa significativamente el costo de represión de la acción insurgente.

El modelo del Proceso Político considera que son los recursos de estas comunidades los que hacen posible que los grupos insurgentes exploten las “oportunidades”. Así, para generar un movimiento social, la población agraviada debe tener la posibilidad de transformar una estructura de oportunidades políticas favorables en una campaña de protesta social (McAdam, 1985). La condición de posibilidad está dada por la amplitud de organización de la comunidad agraviada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.9 Kb)   pdf (225 Kb)   docx (26.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com