ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO

isaorozcomendoza9 de Abril de 2013

2.669 Palabras (11 Páginas)2.222 Visitas

Página 1 de 11

• Movimientos estudiantiles

Un sin fin de movimientos estudiantiles han existido en México desde la revolución mexicana. El tiempo comprendido entre 1910 al inaugurarse la Universidad Nacional de México y 1920, cuando tomó posesión como rector de la misma José Vasconcelos, fue de un estancamiento y deterioro en su organización académica, administrativa y escolar. Las circunstancias políticas de la Revolución Mexicana, que estalló dos meses después de la solemne inauguración de la Universidad, festejo cumbre del Centenario de la Independencia, no permitieron un funcionamiento adecuado de la misma. La organización estudiantil era un reflejo de esta situación: existió sólo formalmente e intervino muy poco en la vida de la institución. Los estudiantes universitarios se pronunciaron a favor o en contra de los diversos gobiernos revolucionarios, pero en realidad la Revolución Mexicana fue un acontecimiento que se inició en el norte del país y tardó mucho tiempo en afectar la vida de los miembros de las clases medias urbanas, como eran los estudiantes.Los años veinte fueron en México los del acomodo institucionalizarte de la Revolución, basado en la Constitución de 1917. Era una época de cambios y de fundación de instituciones, así como de la búsqueda de la consolidación de un Estado revolucionario y la cada vez mayor presencia de éste en todos los ámbitos de la sociedad; fue un período en que se buscó un proyecto educativo revolucionario y su aplicación en todos los rincones del país y a todos los niveles educativos

la Universidad Nacional estaba mas estable, lo que le permitió afianzar su propio desarrollo y cumplir con su compromiso social. Con el nombramiento de José Vasconcelos como rector en junio de 1920, la Universidad empezó a adecuarse a las nuevas circunstancias y a los lineamientos de los gobiernos posrevolucionarios, poniendo especial énfasis en organizar las campañas de alfabetización y la extensión universitaria. José Vasconcelos tenía una visión global de los problemas que aquejaban a la educación en México, a sabiendas de que lo más importante era la fundación de instituciones capaces de encaminar un desarrollo equilibrado del sistema educativo y la unificación de los contenidos de la enseñanza, conducentes a la unidad nacional. pesar de que veía con gran claridad los múltiples aspectos del problema educativo mexicano, su interés primordial en aquel momento era la alfabetización del pueblo y la creación de la Secretaría de Educación Pública.

Las campañas de alfabetización, que abarcarían a todo el país, tendrían los matices de una cruzada laica a favor del pueblo de México, incorporando a estas actividades a gran parte de los estudiantes. La personalidad carismática de Vasconcelos permitió acrecentar cada vez más el grupo de sus seguidores; en estos meses se establecieron las bases de admiración y apoyo de los estudiantes hacia el rector, a quien declararon "Benemérito de la clase estudiantil". Más tarde, en la lucha electoral por la presidencia de la República en 1929, Vasconcelos se apoyará en gran parte en estudiantes y en maestros.Los estudiantes aprovecharon el ambiente político favorable para organizar en 1921 el Congreso Internacional de Estudiantes, con el pleno apoyo de José Vasconcelos, nuevo Secretario de Educación Pública. Los miembros de la delegación argentina llegaron con la experiencia reciente del movimiento de reforma universitaria en Córdoba y dominaron, junto con los jóvenes mexicanos, el congreso. Este encuentro refuerza la serie de movimientos estudiantiles en toda América Latina que tuvieron lugar en estos años. En México, en cambio, la reforma de las instituciones era tarea de los gobiernos surgidos de la Revolución, de manera que no es hasta 1929 cuando los estudiantes entran en conflicto con las autoridades.A finales de 1924 tomó posesión como presidente de México Plutarco Elías Calles y como secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc. Moisés Sáenz, subsecretario de esta dependencia, ideó un nuevo proyecto educativo: al humanismo cristiano de Vasconcelos siguió el pragmatismo protestante de tipo estadounidense. Calles representó en este momento la vanguardia política, será el fundador de muchas de las instituciones del México moderno, parecía preparar la posibilidad de dejar el pasado del país; su gobierno centró la política en la reconstrucción económica y en un mayor control del Estado sobre los diferentes grupos de la sociedad.La educación era considerada parte de la política económica y debía contribuir como sustento ideológico a la consolidación del Estado revolucionario. Moisés Saénz utilizó las instituciones educativas creadas por Vasconcelos, las amplió y creó nuevas, pero su proyecto educativo era diferente. Ahora la educación se limitaría a ser instrucción que serviría a los mexicanos para desempeñar mejor su trabajo y elevar así su nivel de vida; por ello, el interés primordial de Moisés Sáenz era la educación secundaria, creada en 1925 como un nivel educativo separado de la educación superior. La educación secundaria proporcionaría una educación apropiada para los técnicos y empleados públicos de nivel medio, tan necesarios para el desarrollo moderno de México. Alfonso Pruneda, conocido positivista con experiencia en actividades de extensión cultural, parecía el candidato ideal para el puesto de rector, ya que para el nuevo gobierno la universidad legitimaría su existencia sólo por medio de un acercamiento a las clases populares. La marcada labor de extensión universitaria demostraría "lo útil" de los conocimientos universitarios.Conforme a los lineamientos de la política educativa del gobierno de Calles, la extensión universitaria parecía la función más importante de la universidad, de tal forma que en la nueva Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma, en 1929, quedó definida como una de sus tres tareas, a la par de la docencia y la investigación

Después de estos movimientos le siguen otros de médicos hasta el segundo mas grande existente, que tal vez ha sido el mayor movimiento estudiantil en México, sucede en una época en la cual este tipo de movimientos es común en todo el mundo, se tiene la primavera de Praga o el mayo francés el movimiento del cual nos referimos es el de 1968.

La problemática comienza a principios de año, cuando varios estudiantes protestan sobre la educación impartida en México, esa petición la realizan al presidente que en ese entonces gobernaba el país, Gustavo Díaz Ordaz, de aquí prosiguen otros movimientos en el mes de marzo y abril en los cuales estudiantes de diversas escuelas como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Chapingo y otras privadas como la Iberoamericana realizan huelgas a lo largo de la ciudad que se va extendiendo a otros estados de la republica.

A este enorme movimiento se sumaron trabajadores que exigían igualdad y equidad, campesinos, obreros, todo tipo de empleados inconformes con la forma de gobierno y las políticas tomadas en aquel entonces por Díaz Ordaz.

Miles de padres de familia protestaron en las calles debido a que meses antes a los estudiantes se les había reprimido fuertemente en el zócalo de la capital mexicana y se había asesinado a algunas personas, este movimiento muchas veces fue tomado en otro sentido.

En el informe de gobierno que rinde Díaz Ordaz el día primero de septiembre de 1968 recrimina a los estudiantes de revoltosos y que supuestamente atenten contra la integridad de la nación, su desarrollo y el bien de las personas, su discurso es simplemente palabrería hipócrita contra todos los estudiantes, en el mes de septiembre es tomada la Universidad Nacional Autónoma de México y el Casco de Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional lo que levanta el enfurecimiento de el consejo estudiantil, la participación del CGH es primordial en este acontecimiento ya que esta intromisión representa una violación al pliego petitorio de la universidad y del IPN.

Se realiza en el zócalo de la capital una huelga con la cual se pretende que el gobierno reaccione, y con tanques saque a los estudiantes la noche que se pretendían quedar en este lugar.

El dos de octubre de 1968 da lugar la huelga en plaza de las tres culturas en Tlatelolco, se reúnen en la tarde miles de estudiantes, aproximadamente a las seis de la tarde son lanzadas luces de bengala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com