ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SURGIMIENTO DE LAS PROFESIONES MODERNAS

javy torresPráctica o problema4 de Septiembre de 2019

903 Palabras (4 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 4

1.4 EL SURGIMIENTO DE LAS PROFESIONES MODERNAS:

El desarrollo del conocimiento, la sociedad política nacional, el comercio y la industria

La Edad Media llego a su fin cuando el desarrollo de la economía, la política y la cultura no se pudieron contener dentro de los límites impuestos por el sistema de gobierno feudal, con servilismo, vasallaje e ideología religiosa, lo mismo que por su esquema de parcialización del poder político, parcializado, a su vez, en multitud de feudos, lo cual impedía el comercio, la circulación de personas y la difusión de cultura. La aparición de las ciudades y las universidades expresaban ya las transformaciones que venían anunciadas desde siglos atrás, por lo que se podía apreciar que el sistema feudal se estaba transformando. Fue a finales del siglo XV y principios del VXI que los cambios se aceleraron y propiciaron profundas transformaciones. Los descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta y la reforma religiosa son las principales muestras de las transformaciones del mundo medieval y del advenimiento de la modernidad. Del mismo modo el Renacimiento retomaba de la antigüedad clásica sus creaciones culturales más importantes y centraba sus reflexiones en el propio hombre, por lo que se conoció como humanismo esta tendencia a dirigirse a los estudios acerca del hombre y sus creaciones. El renacimiento se originó, no por casualidad en las ciudades europeas enriquecidas por el comercio, las cuales contaban para esta época con una sólida base económica y con una estructura política centrada en el gobierno comunitario, por lo que podía financiar movimientos artísticos y culturales como en el renacimiento. Uno de los personajes más representativos de esta época fue Leonardo da Vinci, quien se desempeña en varias ocupaciones como pintor, escultor, científico, arquitecto, inventor, lo que muestra la diversidad de actividades de la época y de la sociedad en la que vivía.

La invención de la imprenta por otra parte modifico agudamente el panorama de la difusión de la cultura al permitir el acceso de las obras escritas por parte de un publico cada vez mas extenso. Además, la imprenta establecía la posibilidad de leer y escribir en la lengua nacional, rompiendo con ello el monopolio de la lengua latina y de la iglesia en cuanto al mantenimiento de bienes cultures.

El pensamiento científico de la época se constituyó gracias al avance de las diversas disciplinas específicas. La astronomía, por ejemplo, está estrechamente relacionada con el uso de las matemáticas, y con el procedimiento científico de la observación y de la comprobación, también tenía la finalidad práctica de la navegación asociada con los descubrimientos científicos de la época. Las ideas de Nicolas Copérnico son representativas de la nueva ciencia apegada a los cálculos matemáticos, a la observación y a la comprobación, con lo cual se efectúa toda una revolución en el pensamiento.

En química el desarrollo científico estaba relacionado con la industria textil, en la búsqueda de procesos para el teñido permanente de las telas y no depender de los colorantes naturales que se usaban en la antigüedad. Pero sobre todo la química se desarrolló estrechamente del lado de la minería con el propósito de procesar los materiales extraídos y de ellos poder obtener minerales deseados. En esta disciplina también se participaron los métodos de la observación directa y de la comprobación.

Paracelso (1493-1541) seria el personaje representativo de la época del surgimiento de la química como disciplina científica y su aplicación a la medicina, además de sus aplicaciones con fines bélicos en la elaboración de la pólvora. En medicina la obra de Andrés vesalio (1514-1564) continuo con el impulso científico de la época logrando importantes avances a través de la observación directa del cuerpo humano practicando la diseccion de cadáveres para poder reconocer su anatomía y deducir su funcionamiento. El conocimiento filosófico hizo sus aportaciones en cuanto a confeccionar métodos de trabajo científico, acordes con la nueva época. Francis Bacon (1561-1626) filosofo ingles renovó las ideas imperantes acerca de las formas en las que había de constituirse el conocimiento, que era de base especulativa para proponer que la observación directa de un amplio conjunto de casos es lo que podría dar certeza de lo que se quiere conocer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (72 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com