ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Surgimiento de la Enfermería Moderna (S.XIX)


Enviado por   •  11 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  1.675 Palabras (7 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 7

Surgimiento de la Enfermería Moderna (S.XIX)

  • Las prácticas en salud nacieron asociadas a la práctica religiosa. Los hospitales antes eran templos religiosos, lugares de hospedajes o monasterios que se dedicaban a cuidar a enfermos, pobres, desnutridos, extranjeros, huérfanos, soldados heridos, etc.
  • Egipto: tres tipos de médicos (sacerdotes de Sejmet, médicos civiles sun-nu, magos). Una clase de ayudantes  (ut) asistían a los anteriores, adelantando el cuerpo de la enfermería. La primera médica conocida era egipcia (Peseshet), que supervisaba y evaluaba a parteras en una escuela médica.
  • En las sociedades agrarias, las mujeres recolectaban y cultivaban plantas nutritivas y curativas. Había varias mujeres autoras de libros de medicina o que curaban, pero al convertirse las tribus en sociedades complejas y organizarse en estados, se empezaron a ocultar sus grandes acciones, solo permitiendo que los hombres ejerzan la medicina motivo por el cual algunas usaban ropa masculina para poder participar de dicho acto.
  • Las mujeres eran muy respetadas por la comunidad y la Iglesia primitiva, pero en el siglo III fueron abolidas, y la iglesia romana ya no tenía clero femenino.
  • Fabiola de Roma funda en el siglo IV el primer hospital de Caridad, que para la época era una enfermería ya que los hospitales surgen en el siglo XVIII. Aunque no se la menciona como enfermera, sus tareas corresponden a lo que hoy llamamos cuidados primarios. Su amiga Paula funda un hospital para judíos, y ambas obras se ven amenazadas por la Iglesia.
  • En el imperio romano de oriente se desarrolla el primer hospital con casi las mismas características que hoy en día: en el año 380 de nuestra era nace una institución o templo denominado Pantokrator Xenon dedicado a cuidados de enfermería para enfermos y extranjeros a mano de monjes, luego en el siglo V evoluciona y cambia su nombre a nosokomeia donde atienden a todas las clases sociales y los cuidados pasan de los monjes a los médicos y enfermeros.  
  • Phoebe o Febe: primera visitadora y enfermera de pobres, débiles y perseguidos.
  • Ante las cruzadas, la Iglesia formó órdenes hospitalarias para asistir a heridos y moribundos. En los sanatorios improvisados a lo largo de las rutas, las mujeres realizaban tareas de enfermería, supervisadas por un varón.
  • Baja Edad Media: surgen más gremios, y se agremian quienes tenían manejo del instrumental de la época. Estaba prohibida la incorporación de mujeres.
  • Una alternativa para desarrollar vocación de servicio era la de ingresar a algún monasterio o abadía. Santa Petronila hospedaba leprosos, prostitutas y parturientas; Matilda tuvo más de 500 personas bajo su jurisdicción (ambas de la abadía Fontevrault). Eloísa practicaba el arte de curar en el monasterio de Paracleto. Hedwig de Silesia, santa patrona de Polonia, atendió enfermos hasta su muerte.
  • Edad Media: se separa la medicina de la cirugía y se comienza a degradar a esta última, prohibiendo en 1163 la práctica quirúrgica a los clérigos (que se hizo vigente en 1215) debido a que la culpa de la muerte de un hombre no les permitiría seguir ejerciendo su tarea como sacerdotes.
  • A comienzos del siglo V, en la ciudad de Salerno, surge una escuela doblemente excepcional: por un lado médica y por el otro laica. En donde no excluyeron a las mujeres ni se produjo la separación entre medicina y cirugía.
  • Surgieron grupos de religiosas como las beguinas que asistían a los pobres y enfermos. En 1215, el Papa prohibió la expansión de dichos grupos, y en 1311 el Concilio de Viena las declaró herejes.
  • La posibilidad de una enfermería profesional empezó a incubarse en Europa y América del Norte a partir de la propia Reforma y del surgimiento del protestantismo.
  • La doctrina de la Iglesia se volvió más dura hacia las prácticas femeninas, y en el siglo XV se desarrolló una campaña contra las mujeres acusadas de brujerías tanto por cometer crímenes como por ayudar y curar al prójimo.
  • Modernidad S.XVI: se sitúa al hombre europeo como centro de todas las cosas, degradando a las culturas, naturaleza y mujeres. Se separa el cuidado de la cura. Los valores no cuantificables (intuición, compasión) no debían ser considerados parte de la ciencia médica, solo podían ser ejercidos por las mujeres supervisadas por médicos.
  • El rol de la mujer se vio más perjudicado, solo podían ejercer como parteras. El hombre era quien contribuía al progreso de la civilización, la mujer no podía participar en la construcción social. Supremacía masculina absoluta.
  • En Europa, la iglesia impedía la dedicación al cuidado de enfermos, por lo cual los siglos XVII y XVIII muestran hospitales desmantelados o atendidos por personal sin calificación y de baja extracción social. Esta etapa se denomina como la edad oscura de la enfermería. En el siglo XIX, nace en Europa un estímulo para el surgimiento de la enfermería proveniente de mujeres alemanas que asistían a soldados, que se unieron en una guerra de liberación en 1813.

El marco histórico del surgimiento de la profesión

  • En la Revolución Francesa, las personas sin derecho y de clase social baja lograron acabar con la monarquía, finalizando con la construcción de un imperio. También participaron mujeres de distintos estratos sociales, las pobres luchando por el precio de la comida, y las ilustradas por ideas de libertad e igualdad. Sin embargo, al cerrarse el ciclo revolucionario, las mujeres volvieron a su destino doméstico.
  • En América, se hicieron presentes las luchas por la independencia en donde desarrollaban papeles importantes las mujeres, como por ejemplo Juana Azurduy, junto a los  hombres.
  • Las tecnologías de gobierno inglesas del siglo XVIII y XIX se centraron en los dispositivos de vigilancia continua y en detectar y satisfacer necesidades antes de que se transformen en demandas y consoliden movimientos sociales fuertes.
  • Los mayores cambios sociales y económicos se produjeron en Inglaterra gracias a la reina Victoria, quien centró la economía en lo urbano, en el comercio y la manufactura. Que sea una mujer quien estuvo gobernando no significa que se haya solidarizado con las demandas de otras mujeres.
  • A partir de 1870 se sancionaron leyes que autorizaron la posesión y el manejo de propiedades a las mujeres casadas, y que protegieron el trabajo femenino en minas y fábricas.
  • El poblamiento acelerado de las ciudades a causa de los procesos de industrialización hizo necesario apelar a la caridad: las mujeres iban a visitar a los pobres, presos y enfermos que ahora si estaba más que aceptado. El incremento de mujeres actuando en espacios públicos se aceleró durante las epidemias, guerras y crisis económicas.  Inicialmente el propósito era hacer caridad, luego pasó a ser enseñar moral e higiene.
  • Durante el siglo XIX (Reino Unido) se desató una polémica entre las teorías del contagio y las teorías miasmáticas que atribuían las enfermedades al ambiente contaminado.
  • Es durante la Guerra de Crimea donde vemos surgir a la enfermería moderna. A través de la prensa se conocerían las acciones de Nigthingale frente a un grupo de mujeres que llevaban alivio a los soldados heridos, alcanzando una figura de heroína. Crimea debió reorganizar su ejército, centrándose en la sanidad militar de las tropas.
  • América Latina en la segunda mitad del siglo XIX fue un período de luchas militares e ideológicas que dieron por resultado la construcción de modernos estados laicos. La modernización llegó a través de vías férreas y construcción de puertos.
  • Enfermería moderna: construcción social victoriana. Hace referencia a todo este conservadurismo innovador en medio de la revolución industrial, en una etapa que luego de la guerra de Crimea lleva a una expansión mundial de Inglaterra.

Soltando Amarras Cap.1

1776: creación del Virreinato del Río de la Plata

1536: Pedro de Mendoza llega al puerto de Buenos Aires junto con las primeras once mujeres españolas en ejercer cuidados de enfermería. Entre ellas se encontraba Isabel de Guevara quien le escribe una carta a la Reina Juana de España contándole acerca de la desnutrición de los hombres que provocó que las mujeres se encarguen de la mayoría de las tareas, y suplicándole que en reconocimiento de sus servicios se le provea un cargo a su marido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com