EL VALOR DEL RESPETO A LOS DEMAS.
kalinnnnnTarea6 de Mayo de 2016
3.508 Palabras (15 Páginas)286 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 1]
[pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL 303
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
UTILIZACIÓN DE CUENTOS PARA APRENDER
EL VALOR DEL RESPETO A LOS DEMAS.
KALIN SIMBRON ALVAREZ
POZA RICA, VER. 2015
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 7]
[pic 8][pic 9]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL 303
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
UTILIZACIÓN DE CUENTOS PARA APRENDER
EL VALOR DEL RESPETO A LOS DEMAS.
KALIN SIMBRON ALVAREZ
PROPUESTA PEDAGOGICA
PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA
EN EDUCACION PREESCOLAR PARA
EL MEDIO INDIGENA.
POZA RICA, VER. 2015
ÍNDICE
PAG.
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4
A. Objetivos 7
B. Justificación 8
C. Contexto sociocultural 9
BIBLIOGRAFIA 13
- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La educación, es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, existen diferentes tipos de educación, en este caso se hablara de la pedagógica, las enfocadas a la enseñanza-aprendizaje en la escuela con el docente-alumno, es aquel proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos, se inicia desde la familia en el hogar, cuando se nos empieza a inculcar lo más básico antes de integrarnos a una educación más formal que es la escuela, donde particularmente se inicia en algunos casos con la educación inicial, posterior el preescolar, primaria, secundaria, preparatoria etc.
Cabe argumentar que dicha educación es un derecho de todos los pequeños en este país, puesto que se declara en el artículo 3° de la constitución, donde “Todo individuo tiene derecho a recibir educación, desde educación preescolar, primaria, secundaria” (ISEF, 1997: 6)
Claro esto también según las capacidades y proyectos de vida de cada individuo, este proceso como le llamamos tiene mucho que decir en el tema de México, pues como mal se rumora es un país con pocas expectativas educativas, donde la tazas de aprendizajes no son las adecuadas a comparación de otros países donde su sociedad se encuentra por decirse más preparadas, debido a los procesos adecuados, métodos, parámetros o marcos curriculares.
Hoy en día la educación básica, es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
Sin embargo así como existe una educación formal y capaz de formar ciudadanos con competencias adecuadas, de acuerdo a su contexto también se surge la indígena, para aquellos educandos pertenecientes a una cultura, a otra lengua y otras costumbres, la nueva y reciente, pues en sus ayeres era solo una forma en la que tal vez se podía concebir este tipo de educación, es un servicio brindado a la población indígena; su propósito es preservar y fomentar las costumbres, tradiciones y demás elementos de la cultura étnica, es por ello que la practica educativa significa grandes retos para las (os) maestras (os) quienes en el transcurso de las acciones de la reforma integral de educación básica (RIEB) han aprendido a reflexionar y comprender las necesidades individuales y colectivas de sus alumnos.
Para ello a su vez se crea el marco curricular de educación preescolar indígena , en la cual la educación preescolar indígena se caracteriza por brindar una atención como ya se ha dicho, incluyendo diversas culturas y etnias, conviviendo así con rasgos culturales múltiples que concentran a 2 ó 3 grados de preescolar en el mismo aula.
Se caracteriza por ser bilingüe y bicultural. Lo cual genera a grandes rasgos beneficios para todos y aprendiendo de otros para una buena convivencia y mejores resultados de aprendizajes en educandos que serán el futuro, es un logro para la comunidad indígena, pues en años posteriores no existía, ocasionando que se perdieran todas las culturas, lenguas y tradiciones valiosas que hoy hacen únicas a los países, estados y municipios.
Es por ello que la educación en México actualmente con las reformas curriculares que concluyen con el plan de estudio representa un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, la nueva palabra “competencias” las cuales generan estrategias de intervención docente, seguimiento y evaluación, son herramientas útiles para el desarrollo de las actividades, planeaciones de los docentes, los cuales se centra en los procesos de aprendizaje de los alumnos(as), al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal, dichos programas contienen enfoques, propósitos, estándares curriculares y aprendizajes esperados, así como un enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México, centrándose de la misma manera en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desarrollarse en una sociedad que le exige nuevos desempeños.
El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumnos ante un problema, los esquemas de actuación que elige y que represente la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente, ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, evaluación y estrategias didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los planes y programas.
Como bien se ha mencionado cada docente en cada grupo presenta alguna dificultad que tiene que superar junto con sus educandos, es por ello que el problema identificado se titula “aprendizaje sobre el valor del respeto” de la cual fue identificada en un grupo total de 19 alumnos, donde 10 de ese total les cuesta trabajo respetarse ante ellos y evitar conflictos dentro del salón, dicho problema se ubica en el programa de estudios 2011.
- Campo Formativo: Desarrollo personal y social
- Aspecto: Relaciones Interpersonales
- Competencia: Acepta a sus compañeros como son, y aprende a actuar de acurdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
- Aprendizaje Esperado: Actúa conforme a los valores de respeto que permiten una mejor convivencia.
Emerge en la comunidad del Chijol, municipio de Papantla, Ver. La cual se venía observando desde el inicio de clases, en el periodo de diagnóstico y observación de los alumnos, desafortunadamente se observa que con frecuencia los educandos se golpean, se gritan, se quitan las cosas, dicen palabrerías y se comportan como si fueran adultos, no respetan cuando los adultos hablan, al cuestionarles él porque solo argumentan que así hace su mamá, papá o tío.
...