ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL VOTO EN BLANCO.

natacha1231Ensayo10 de Marzo de 2016

772 Palabras (4 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 4

EL VOTO EN BLANCO

…Cuando lograremos que sea entendido?

Esa es la pregunta que me hago

Si me obligan al voto, es porque Yo valgo.

Para lograr conceptualizar la expresión: voto en blanco, se hace indispensable lanzar una mirada a la fundamentación legal que se le da en este país a esta opción.

De acuerdo con lo anterior, se encuentra en la Registraduría General de la Nación

La sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la asequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular.

“http://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html”

Es decir, que optar por el voto en blanco en Colombia, que un es un estado de derecho, organizado en forma de Republica, democrática, participativa y pluralista, con elecciones por votación popular es signo de protesta, de indignación del pueblo hacia las diferentes ideologías planteadas por los distintos grupos políticos, que se pelean la dirección del barco y que durante muchos años no han podido cumplir con sus propuestas; dejando un gran descontento ,un sinsabor en el sentir de cada ciudadano, y llevando en un vaivén el destino del país.

Dicho en pocas palabras, el voto en blanco se puede definir como un silencio que se marca agritos; o tal vez, un posible candidato más en el momento de elegir. Siendo este el reflejo de la inconformidad del pueblo ante una continua repetición de gobernantes, que mandato tras mandato van realizado más y más promesas a un pueblo que poco a poco se desangra en su pobreza y desolación, viendo que lo prometido muy pocas veces se hace realidad; demostrando así su insatisfacción al asistir a las urnas y dejando su huella “el voto en blanco”, como demostración de incredulidad. No es más que la rebeldía de una Colombia y el dolor de la razón.

Candidato o no, es un sufragio que merece una reflexión. Ejercer el voto en blanco es sentar en la memoria el desacuerdo a los diferentes partidos políticos que se han venido formando y que alguna manera u otra quieren dirigir el país según su conveniencia. Es en otras palabras un alivio a la conciencia que no se quiere dejar esclavizar por un gobierno oportunista.

De igual forma, se debe considerar la posición de los jóvenes, al mostrarnos apáticos a participar en la vida política, por no identificarnos con las propuestas de los diferentes aspirantes, dejando ver en los escrutinios nuestro escepticismo, haciéndose presente como un derecho y a la vez, como una la obligación con nuestro propio sentir de ciudadano.

Ante este panorama tan desalentador, pero tan diciente, el voto en blanco se presta para muchas interpretaciones que gesta la urgencia de crear nuevas formas de participar, de proteger y ejecutar cambios en un país que necesita y quiere buscar un rumbo diferente.

El escritor español José Saramago, en su Ensayo “1. la lucidez " hace una reflexión sobre este mismo tema y nos expone que: durante las elecciones municipales en un pueblo se disponen los electores a ejercer su voto, y que al realizar los escrutinios de una manera extraordinaria, el ganador fue es el voto en blanco, dejando ver que cualquier ciudadano puede elegir libremente, defendiendo sus ideologías, su razón moral; enfrentándose a la maquinaria del poder, sacudiendo a las mentes incrédulas que buscan corromper el sistema,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com