ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA EN EL GRUPO DE EDAD 12 A 19 AÑOS

eymiescobedoTesis8 de Marzo de 2017

15.998 Palabras (64 Páginas)748 Visitas

Página 1 de 64

NOMBRE DE LOS ALUMNOS[pic 1]

Citlalli Hernández Lara

Elizabeth García Gómez

Estrella Guadalupe morales Díaz

Eymi Escobedo Rodríguez

José Rodrigo López Aguilar

María Guadalupe López Domínguez

GRUPO: 1 E

NOMBRE DEL CATEDRATICO:

Alejandra Talamantes    González

NOMBRE DE LA MATERIA: Seminario de Investigación

TEMA: Embarazo en la Adolecente Del Grupo De Edad De 12 a 19 años

 

EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA EN EL GRUPO DE EDAD 12 A 19 AÑOS

DELIMITACION DEL TEMA

La investigación, embarazo en adolescentes de 12 a 19 años sobre la incidencia y actualidad de este grupo de edad se realizó en el hospital materno infantil de comitan de Domínguez Chiapas  en el turno matutino durante el periodo agosto-diciembre de 2016.

                  PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Se  determina que las causas más comunes y predisponentes en la que una adolecente se embaraza son por falta de información en el inicio de la vida sexual, en métodos anticonceptivos para su protección y el encontrar el embarazo como una opción para alejarse de la situación familiar en la que se encuentra la cual en la mayoría de las adolescentes están con deficiencia en el entorno familiar.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • Determinar las desventajas del embarazo dentro del rango de 12 a 19 años.
  • Otorgar información para elevar el nivel de conocimientos en las adolescentes embarazadas sobre los factores  de riesgo.
  • Promover acciones preventivas para disminuir la prevalencia de embarazos en adolescentes.
  • Determinar la incidencia en el embarazo en la adolescencia mediante la investigación y el análisis preventivo.
  • Establecer el déficit del autocuidado y las necesidades del embarazo en la adolescencia.
  • Orientar a la embarazada en la adolecente según su estado biopsicosocial.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el proceso del embarazo y los factores de riesgo en las adolescentes  de 12 a 19 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Determinar la evolución en  la atención del embarazo en las antiguas culturas hasta la actualidad.

  • Conocer las actividades que realizaban las curanderas

 (Parteras) en la atención del embarazo y parto.

  •  Determinar factores de riesgo en la embarazada adolecente.

  • Orientación  sobre los Cuidados en la adolecente embarazada.

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál es la evolución de la atención del embarazo desde los inicio de la humanidad hasta la actualidad?

2.- ¿Cuáles son las actividades que realizaban las curanderas – parteras en la atención del embarazo?

3.- ¿Qué es  la adolescencia?

4.- ¿Que  es el  embarazo?

5.- ¿Cuáles son los factores por los cuales una adolescente se embaraza?

6.- ¿Cómo influye un embarazo adolescente en la sociedad?

7.- ¿Cuáles son los cuidados de la embarazada adolescente?

8.- ¿Cuáles son las acciones de orientación a la adolescente embarazada?

CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES EN EL EMBARAZO

La atención del embarazo es un proceso socio histórico, por lo que se requiere conocer y actuar sobre la realidad del presente a partir de un análisis del pasado y de sus circunstancias sociales. Aunque no se sabe con exactitud los orígenes de la atención del embarazo, Hall refiere que surge como una necesidad de tener infantes saludables para contar con soldados en condiciones para la guerra, trabajo en el campo y en las fábricas.

Los primeros hechos en torno a la atención de la embarazada, se remontan a los inicios de la raza humana, su atención, ha variado a lo largo de la historia y frecuentemente se concibe en un entorno lleno de mitos y tabúes. Los patrones culturales tradicionalmente han asignado a las mujeres el rol de curanderas, y ellas han sido quienes se han encargado de la atención del parto, la cual se realizaba en la casa de la embarazada los documentos más antiguos que refieren aspectos relacionados con estos cuidados son los escritos, que recomendaba a la embarazada, evitar comida abundante y ejercicio excesivo. En India, se establecieron ciertas reglas sobre la alimentación, bebidas, ejercicio, ropa y la recomendación de tener compañía de personas alegres, Fray Bernardino de Sahagún relata cómo en el momento en que la joven se embarazaba avisaba a sus padres Esto era motivo de alegría, se organizaba una reunión y al término de ésta, un anciano por parte del esposo dirigía unas palabras anunciando la noticia.

El anciano se dirigía a la joven preñada con palabras tiernas y después a ambos esposos, aconsejándoles de cómo deberían comportarse.  A los 7 u 8 meses volvían a reunirse en casa de los padres de la joven para comer y beber, con el fin de conocer a la partera que había de intervenir en el parto.

Se escogía una pariente del joven para que se encargase del parto a quien la partera comentaba haciendo ver que ella aunque no era médico y partera no sabía si su conocimiento era suficiente para traer al mundo al nuevo ser.  

En México La Tlamatquiticitl, era la partera entre los aztecas su función era relevante, ya que contaba con un prestigio diferente al de las demás mujeres. Tenía la categoría de sacerdotisa, de socializadora, de consejera en asuntos matrimoniales y de educadora en salud.  En la época colonial siglo XVI, la cultura estaba impregnada y la población comprometida con los problema de fertilidad y de sexualidad.

En esta época hubo múltiples protestas contra la abolición de la poligamia y la práctica del matrimonio entre indígenas de corta edad. Por otra este grupo sufría las consecuencias de los problemas de esa época, abortos  se registraban en varias regiones; en Michoacán, por ejemplo, se afirmaba que un brujo indujo a muchos casos de  aborto  por las negativas de procrear entre los indios mixes y chontales.

En aquellos antecedentes sobre la atención del parto  siempre fueron basadas en los inicios de manera empírica y relacionada con lo religioso en ese tiempo solo existían la presencia de parteras o curanderas las  cuales eran consideradas con un status de superioridad ya que ayudaban al nacimiento de un nuevo ser y se encargaban de todo el proceso aun cuando  sus conocimientos no estaban fundamentados científicamente ni estaban preparadas para la aparición de complicaciones durante el proceso del parto hasta el embarazo, por lo cual se llegaron a registrar una gran cantidad de muertes maternas .

El privilegio de atender un embarazo hasta el parto provenía de la ayuda de las mujeres se presentaba como una actividad exclusivamente femenina y se nombra la presencia de la persona experta: la comadrona o partera en si durante la historia se mantuvieron términos diferentes para aquellas encargadas de la atención del embarazo pero aun siempre tenían la misma finalidad y objetivo el cual era llevar el embarazo a término en el que  se obtuviera al ser nuevo conjuntamente con la madre sanos.

Se creía que aquellos factores determinantes durante un parto y en el proceso del embarazo eran el útero o matriz conocida comúnmente, se le atribuía movilidad  y capacidad de errar por el cuerpo; en consecuencia, será capaz de producir alteraciones en el parto además de enfermedades típicamente femeninas. Se considera que la mujer está dominada por él y que su carácter es reflejo de esta inestabilidad uterina. Esta interpretación entendemos que tiende a mencionar que la gestación es un bien necesario para las mujeres ya que, de lo contrario, el útero se exalta produciendo problemas futuros cuando la mujer llegaba al proceso de parto.

Esto siempre se mantenía unido a un sano matrimonio por lo cual si un embarazo llegaba a su culminación sanamente y con el visto bueno de la que atendería el parto marcando un destino en matrimonio y maternidad satisfactorios aun cuando esto no quería decir que estuvieran libres de la impureza que había en ellas, se mantenía la creencia atribuyendo a las mujeres como contaminación e impureza por la “naturaleza” de sus funciones biológicas. Los fluidos corporales femeninos fueron considerados contaminantes siendo los más representativos la menstruación y los relacionados con los fluidos del parto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb) pdf (456 Kb) docx (367 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com