EMPLEADOS DE CONFIANZA, LA NUEVA “ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI”
clubksdDocumentos de Investigación1 de Marzo de 2020
613 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
EMPLEADOS DE CONFIANZA, LA NUEVA “ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI”
En tiempos recientes hemos sido testigos de la falta de empleo, para donde miramos vemos las dificultades que tienen la mayoría de las familias a nuestro alrededor, y las personas que tienen un empleo sobre todo los que son contratados como empleados de confianza, donde hay hora de llegada, pero no de salida, estos muchas veces han sido objetos de injusticias y falta de cumplimiento de diversos derechos que les otorga la constitución sobre todos los encontrados en el capitulo II que van del 59 al 67.
Son muy pocas los empleados que gozan de todos los derechos que les otorga la constitución, contar con ellos ¡parece más un privilegio! Esto se debe a que hay mucha mano de obra y pocas fuentes de empleo, esto genera una competencia muy reñida por obtener y conservar un puesto, el cual, debido a la gran oferta, abarata el pago del empleado. Nuestro Lerdo, por desgracia no es la excepción, con tristeza podemos observar este problema.
Entre los derechos que se violan se encuentran los siguientes;
1. No se respeta la duración máxima de jornada.
2. Las horas de trabajo extraordinaria no son reconocidas.
3. No reciben reparto de utilidades por nombrar algunos.
4. No cuentan con seguro social. Este último punto es muy delicado, ya que atenta a una de las necesidades básicas como lo es la salud, además de excluirlo de una jubilación digna o la falta de ello.
Las consecuencias se dejan ver en la desigualdad y un contraste social cada vez más grande entre empresarios y empleados. Afectando la vida personal, familiar , los recursos para crecer y desarrollarnos; Los problemas emocionales también se dejan ver generando: depresión, ansiedad y una sensación de frustración en la mayoría de la población sobre todo en la clase baja y media.
Nuestros políticos, empresarios, funcionarios públicos incluso nosotros como sociedad fallamos, pues no hemos generado un clima propicio para el desarrollo humano.
Pienso que deberíamos de seguir el ejemplo de Noruega, el cual en 50 años cambio dramáticamente su Índice de desarrollo humano (IDH).Esto se debe a que este país realizo cambios empezando por la transparencia de todos los funcionarios; La inclusión jugo un papel importante , el hombre y la mujer ahora tienen las mismas oportunidades, pero creo que el punto más importante es el cambio que hicieron en la educación, en este país no hay escuela privada, todos los niños sin importar su clase social asisten a la misma escuela, esto genera lazos de amistad y mutuo respeto, así estos niños, futuros dueños de empresas trataran de una manera justa y digna a los que algún día fueron sus mejores amigos y el día de mañana serán sus empleados.
Los empresarios se ven obligados a invertir en las escuelas, para que sus hijos reciban la mejor educación, lo que genera un efecto domino, recibiendo una educación digna y mayores oportunidades en todos los niveles sociales.
Podía concluir que hay largo camino por recorrer ante esta injusticia que se genera en todos los empleos pero sobre todo para aquel que no está bajo el cobijo de un sindicato me refiero al empleado de confianza el cual a quedado solo, no tiene quien lo defienda, por lo que es blanco fácil de una o todas estas injusticias que e nombrado.
Te invito a que renueves tu entendimiento y que cambies tu manera de pensar, tus valores, estudia, preparate, conoce tus derechos y obligaciones, se justo, empático y compasivo con los demás. Luchemos por tener una sociedad mejor en donde nuestros hijos puedan desarrollar todos sus potenciales y tengan una vida digna.
¡Con la ayuda de Dios juntos tendremos un mejor futuro!
Autora: Karina S.D
...