ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La nueva pedagogía del siglo XXI

erialdosReseña6 de Abril de 2019

5.613 Palabras (23 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 23

La nueva pedagogía del siglo XXI

Este libro que acabo de leer en lo particular  me pareció muy interesante ya que lo único que intenta es dar a conocer cómo podemos se buenos maestros y de qué manera podemos lograrlo, pienso que para poder llegar a ser un buen maestro es necesario construir nuestras propias metodologías, que corroboremos que es lo que mejor nos funciona y cumplir con las exigencias de nuestros alumnos, claro está que para llegar a ese objetivo hay que conocer propuestas y tomar las que mejor nos funciones y darle un toque diferente, centrarnos aquí  y en el ahora.

Basarnos en nuestra prioridad, esta sería el alumno ya que es el futuro de nuestra nación y claro reformar la educación, si el gobierno no hace nada, nosotros tomemos la iniciativa de hacer algo por nuestros jóvenes y estar siempre de pie, aunque a veces queramos flaquear, no hay que perder el animo de que podemos hacer algo bueno y pues no nos queda más que seguir preparándonos así que a continuación hablaremos un poco de la didáctica del siglo XXI.    


La didáctica del siglo XXI

Tiempos nuevos pedagogía nueva

Este tema es la continuación del anterior aquí hablaremos de otros pedagogos que hicieron sus aportaciones a la educación, como primer lugar esta:

Giovanni Enrico Pestalozzi él fue un precursor elemental para la nueva pedagogía contemporánea el proponía que la educación debería ser por naturaleza ya que esta debía actuar por si sola, para que pueda entrar en contacto con todo lo que rodea al individuo, para que aprenda de sus propios errores y desarrolle su propia inteligencia.

Proponía una educación elemental basada en experiencias, conocimientos e intereses lo cual debería ser basada en lo que se puede ver, también le agregaba lo que era la moralidad y el esfuerzo, de tal manera que la educación debía estar basada en el entusiasmo, en el orden moral y una disciplina social para que pudiera tener frutos, de igual manera decía que la educación debería ser alegre  y que el maestro debía aceptar lo que el alumno necesite y no pensar en las necesidades del docente.

Una educación sin fe y amor no podría llegar a ser algo perfecto porque también hay que instruir al corazón es decir los sentimientos, esta enseñanza se la atribuye a los padres de familia ya que se debe de enseñar en los primeros años de vida porque el niño “antes que pensar y actuar, ama y cree”, para seguir dando continuidad en la escuela.

La educación intelectual Pestalozzi pone la experiencia como lo principal ya que esto lo lleva al éxito del aprendizaje además basado en la intuición que se manifiesta en la forma de las cosas, en la palabra y el número, en la metodología que el proponía decía que debe empezar de los mas simple a lo complejo por ejemplo el niño deberá empezar a dibujar líneas rectas, horizontales, verticales, trazos, ángulos etc. Para luego dibujar algún objeto que tenga un significado para él, de igual manera cada método que se usara debería cumplir los elementos de la intuición forma, número y palabra esta ultima se adquirirá con la experiencia directa.

La educación del arte se basa en la expresión del dibujo y en algunas ocasiones el trabajo manual esto con la finalidad que el individuo se exprese satisfactoriamente además de reforzar el conocimiento adquirido.

En conclusión, la educación elemental de Pestalozzi se caracteriza por conformarse a la naturaleza, el desarrollo de las aptitudes y fuerzas del género humano acompañada del arte, esto es lo que nos aportado a la educación.

Friedrich Froebel y su pedagogía romántica también es conocido como Jean-Paul Richter bueno para empezar hablar de este hombre debemos destacar su pedagogía romántica que consiste en su amor por la naturaleza toma mucha importancia al niño ya que lo mira como una planta a la que hay que cuidar y regar para que pueda crecer.

atribuye gran importancia al los niños pequeños a los cuales quiere una educación de calidad atribuye gran importancia al juego, lo toma como una actividad seria el niño que juega debe gozar de absoluta libertad, no se le debe imponer un orden preconstituido ni límites arbitrarios, ya que debe ser placentero y natural, el niño debe estar entregado al juego, al mismo tiempo que vierte en él sus energías, descubre sus propios límites, establece un orden propio, realiza su armonía espiritual por eso dice que es muy importante el juego en el niño, Friedrich proponía que el juego se agregara a materias científicas o en pocas palabras aburridas para que el niño le tome gusto al estar aprendiendo, con relación al juego también era importante el material que se usara ya que este era fundamental de igual manera se fueron mejorando los materiales hasta llegar al canto.

En cuanto al hombre y al trabajo dice que el hombre se debe encaminar al niño al trabajo en formas sencillas y naturales, pero también le echa la culpa de mal obrar al niño, esto se lo atribuye a los docentes porque empieza a mira al niño de mala fe por eso dic que debemos ver al niño con una actitud de respeto auténtico, ya que se tiene la responsabilidad de amarlos y educarlos toma mucha importancia al lugar donde se desarrolla por tal motivo expone como deberían ser los jardines de infancia deben disponer de un terreno, un jardín, dividido en dos partes, en una habrá pequeñas parcelas individuales que cada niño cuidará por sí solo como mejor pueda, la otra se destinará al trabajo colectivo donde se estimule el naciente espíritu de colaboración de los pequeños estos es más o menos es lo que expone Friedrich.

Seguido de este esta John Dewey fue un hombre de pensamiento, cultura, de política y especialmente sobre la praxis educativa del mundo civilizado, Dewey nació en Burlington, Vermont. Estudió en la Universidad John Hopkins de Baltimore, donde tuvo como maestros al hegeliano George Sylvester Morris, y al fundador de la psicología de la era evolutiva, G. Stanley Hall. Más adelante cayó bajo la influencia de Peirce tiempo después fue llamado para que enseñara pedagogía en las universidades de chicago y de Nueva York.

Escribió grandes obras las más importantes son de pedagogía como mi credo pedagógico, escuela y sociedad y democracia y educación.

El atribuía gran importancia a la experiencia ya que es mucho más basta que la conciencia porque comprende también la ignorancia, el habito y todo lo misterioso, la experiencia está ligada a sucesos, personas y especialmente a la historia.

Otro punto importante que atribuía era la lógica tiene un valor instrumental y operativo ya que este nos lleva al pensamiento reflexivo para así dar soluciones a problemáticas que se presenten, menciona que si hay espíritu, vida y conciencia hay investigación se refiere al sujeto conociente ya que si este no existe no hay investigación y viceversa.

Dewey es naturalista, en cuanto percibe una continuidad plena entre el mundo biológico y el mundo espiritual.

El espíritu es un sistema de creencias, nociones e intereses, aceptaciones y rechazos, que se forma por influencia del hábito y la tradición, el espíritu existe en los individuos, pero no es el individuo llega a ser un agente de soluciones originales que superan el hábito y la rutina.

Dice que el esfuerzo sin interés es práctica de trabajo forzado, pero un interés que no suscita esfuerzo no es un interés verdadero, el interés autentico es algo activo y dinámico. todo lo que facilita el movimiento de nuestro espíritu, todo lo que lo hace avanzar, encierra necesariamente un interés intrínseco.

Es indispensable que la enseñanza se funde en intereses reales, el interés no es un dato, no es algo fijo o estático es un error detenerse demasiado a considerar los intereses fijándolos en sus formas actuales pues es necesario obligarlos a que evolucionen suministrándoles todas las ocasiones para traducirse en actividades conexas.

La educación se deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie es un proceso que empieza inconscientemente, casi en el instante mismo del nacimiento, y que modela sin cesar las facultades del individuo, saturando su conciencia, formando sus hábitos, ejercitando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones.

La personalidad individual es el único agente de progreso efectivo para desarrollarla por completo, y no para coartarla, la educación debe asumir una fisonomía y un carácter social.

La escuela debe representar la vida actual una vida que sea tan real y vital para el niño como la que vive en su casa, el vecindario o el campo de juego, entendida como una vida social simplificada, la vida de la escuela esta debe desenvolverse gradualmente a partir de la vida doméstica. debe organizarse de tal manera que ofrezca variedad de experiencias productivas y sociales que ya no se pueden recoger fuera de ella.

El único problema que se le plantea el alumno en la escuela tradicional es el de satisfacer las exigencias particulares del maestro descubrir que quiere el maestro, que podrá satisfacerlo al repetir la lección, o en el examen, o en la conducta.

Al niño debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones directas, y debe tener a su disposición material de consulta. En la escuela común en general hay demasiada y demasiado poca información proporcionada por otros, es decir, hay demasiados libros de texto y demasiados pocos libros y repertorios de consulta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (137 Kb) docx (22 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com