La Esclavitud de Siglo XXI.
choquegarciaEnsayo19 de Noviembre de 2017
3.114 Palabras (13 Páginas)436 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
INTRODUCCIÓN
El presente documento está dirigido a fortalecer la capacidad crítica- reflexiva de las y los estudiantes, en cuanto a una problemática actual, que pareciera que a medida que pasa el tiempo se va haciendo mucho compleja, y va creando cierta incertidumbre en las familias, sin embargo la “trata y tráfico de personas” que es el tema central de este ensayo, no está siendo tomada con la debida importancia que requiere el caso.
El comprender cómo es que la trata de esclavos ocurrido siglos atrás tiene alguna relación con este mal que aqueja a muchas familias bolivianas y latinoamericanas que son víctimas de un sistema instaurado para la explotación de nuestros recursos naturales, sin que estos tuvieran un costo elevado para que las ganancias fueran más cuantiosas, y enriquecer a una pequeña parte de la población mundial mientras la otra se quedaba sumergida en la miseria, pero al mismo tiempo seguía siendo el motor, la mano de obra barata que contribuyo al capitalismo en sus primeras formas a partir de la colonización, hasta nuestros días, cuando ya la industrialización es un hecho, y cuando los grandes capitales se encuentran en manos de transnacionales que siguen aprovechando de la mano de obra servil y barata de pueblos subdesarrollados.
La inescrupulosa comercialización legal de esclavos de hace siglos, hasta su abolición que no fue más que una pantalla, ya que la explotación aún son parte de nosotros pero que está en manos del crimen organizado, que viene con la complicidad de los gobiernos que no superan este mal, ya que genera grandes sumas de dinero por lo que la corrupción es parte de ella , y por lo tanto las leyes son una pantalla que siguen destruyendo familias que no tiene los medios ni los recursos para la lucha frontal.
El sistema capitalista que se espera un día entre en decadencia y que es una incertidumbre ya que hasta el día de hoy sigue instaurado como modo de producción y que alzo vuelo a partir de la ganancias de la explotación irracional de recursos naturales de países en vías de desarrollo a los cuales no les permitió levantar vuelo y cuya consecuencia es la total desigualdad económica, siendo que la riqueza salía de nuestras entrañas y que fueron las que nos condenaron al sometimiento sistemático y abusivo.
La Esclavitud del siglo XXI, se refugia en el crimen organizado, en las transnacionales, etc., que son las que alimentan esta fiera, que está generando ganancia a costa nuevamente de los desprotegidos, de los necesitados, de los que sueñan con una vida mejor para sus familias y sin darse cuenta se sumergen en una vida de miseria y dolor.
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI
El contexto actual y la cruda realidad nos hacen pensar ¿cuándo fue que el hombre perdió su humanidad? Y si existe alguna salida para evitar tanta maldad, crueldad, violencia, muerte y abusos. La respuesta está solo en nosotros, y somos nosotros, quienes tenemos el poder de acabar o continuar con todo esto. “En el proyecto de una sociedad de sonámbulos, cada ciudadano debe ser policía de sí mismo y de los demás” (Galeano, 2003, pág. 362)
Lo que significaría que cada persona se hace co-responsable de cualquier hecho de injusticia, explotación o agresión fisca, psicológica o emocional y la escuela es el lugar donde se debe fortalecer el respeto y el amor a la vida, una vida digna sin humillaciones de ningún tipo de menosprecio al valor humano de cada persona.
Por lo tanto es muy importante poner énfasis en estos procesos para posibilitar un aprendizaje significativo de los y las estudiantes, el cual sea aplicado no solo a nivel académico sino en la vida y para la vida. En ese entendido y de acuerdo a la nuevo Modelo Educativo sostiene que “El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanística científica, técnica y tecnológica productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, critica y solidaria”. (Educacion, 2010, págs. 4, Cap.I,Art. I pár. 7)
Lo que significa que la educación debe abrir las puertas del conocimiento de forma integral y el rol del maestro es muy importante en este proceso de revolución educativa; este tema será abordado tomando en cuenta esos parámetros, con el fin de posibilitar la aplicación de este modelo educativo desde una nueva perspectiva, con el cual pretende concientizar a los jóvenes estudiantes, maestros y comunidad en general acerca esta problemática actual que nos afecta a diario directa o indirectamente, “la trata y tráfico de personas” conocida también como “la esclavitud del siglo XXI”.
En ese entendido este ensayo está dirigido a comprender un proceso de esclavitud que durante siglos dejo una huella imborrable en la mente y corazón de los pueblos indígenas y afroamericanos, que hoy por hoy sigue siendo tema de análisis ya que aún se sigue viviendo las secuelas de esos hechos irrepetibles, que aún hoy podemos ver, y hacer un análisis del enorme daño que sigue provocando a la población. Por lo tanto no se puede seguir viviendo en la indiferencia, sabiendo que cada día el riego es mayor para nuestras familias, para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
La Esclavitud, de acuerdo a la Convención sobre la Esclavitud aprobada por la Sede de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 1926 esclavitud se define como “El estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos” (art. 1 pár.1).
Pero ¿por qué se da esa condición de esclavos y amos? Históricamente hemos aprendido que la esclavitud es una forma de sometimiento del hombre en manos del hombre, las diferencias entre unos y otros fue abriendo una zanja entre fuertes y débiles, y es en ese contexto que surge el esclavismo donde “el opresor disfraza sus verdaderos intereses y su falsa generosidad haciendo de los oprimidos objeto de su humanitarismo, manteniendo o encarnado la propia opresión” (Freire, 1969, págs. 46-47 Cap. I)
La esclavitud no es un proceso inmediato el cual se da de un día para otro, esto surge progresivamente en la medida que las necesidades de unos se convierten en razones o motivos para someterse ante otros “la opresión no se da de un día para otro, pero una vez que se instala, es permanente y sistemático, no existirían los oprimidos si no existiera una relación de violencia que los conforme como violentados, en una situación objetiva de opresión. Son los que oprimen los que instauran la violencia; aquellos que explotan, los que no se reconocen en los otros y no los oprimidos. (Freire, 1969, págs. 47, Cap.I)
Durante siglos la explotación y la violencia ha sido parte de la forma de vida de las antiguas culturas, el desarrollo de las grandes potencias estuvo en manos de los indígenas y esclavos que no tuvieron más remedio que someterse al hombre blanco, que implanto un sistema capitalista, basado en la explotación de los recursos naturales, que generó nuestra pobreza y alimento la riqueza de los demás.
Entender este proceso es muy complejo puesto que esta problemática tiene una implicancia ideológica, política, social y económica, que influyó en la actual situación de países que durante años fueron proveedores de materias primas y mano de obra barata, lo que impulso el desarrollo de grandes potencias mundiales.
Miles de hombres, mujeres y niños murieron en condiciones atroces y difíciles, los cuales fueron despojados de sus tierras y de sus riquezas considerados ignorantes ante la gran superioridad tecnológica, se sometieron sin más remedio, pero la aniquilación de la cultura y de su gente no tuvo límites, tampoco la crueldad que se centró en la explotación y más explotación.
Tanta riqueza natural necesitaba de mano de obra, la cual había reducido considerablemente ante el casi extermino desmedido de los indígenas, buscando modos de palear esa falta de peones, trajeron a los esclavos negros de África a título de comercio legal de venta de esclavos, los cuales no solo fueron sacados de sus tierras de origen, sino que también fueron tratados como objetos, trasladados como animales sin derechos, sin respeto, sin dignidad, llegaron a tierras americanas a empezar una nueva vida alejados de sus familias de sus culturas y creencias. Pero lo más terrible de esto fue que todo ello sucedió gracias a la complicidad de su misma gente, que vio en el negocio gran oportunidad de abastecimiento ya sea de armamento o insumos inexistentes en el territorio africano, es decir que los mismos africanos negociaron con su propia gente, a través de la trata de esclavos Transatlántica, como Arabo- Musulmán.
La cacería inhumana por la cual tuvieron que pasar millones de africanos y africanas durante siglos, donde no solo tuvieron que trabajar sin ningún tipo de remuneración, sino los abusos sexuales, maltratados y humillados a los que fueron expuestos acabó con muchos de ellos, mientras que otros fueron echando raíces en América.
Lamentablemente jamás habido justicia la impunidad es y fue una característica de los que opresores que no solo tenían el poder económico sino el poder total sobre aquellos a los que consideraban inferiores “La economía colonial latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza que jamás haya dispuesto civilización alguna en la historia mundial” (Galeano, 2003, pág. 58)
...