ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NUEVA LEY AGRARIA

Luis Esquiel OrozcoEnsayo20 de Marzo de 2021

3.275 Palabras (14 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 14

ENSAYO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NUEVA LEY AGRARIA (ANALISIS Y PUNTO DE VISTA DE LAS INICIATIVAS) 2018.

En la actualidad el campo en México, está en una etapa coyuntural, con la llegando del nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, donde deberá cuestionarse la producción para el consumo interno o las cargas de importación que existen para complementar la alimentación del mexicano.

En los últimos 27 años a raíz, de la aprobación de la Ley Agraria, en 1992, el sector ha sido abandonado y no han tenido éxito las políticas públicas, dirigidas al campo, realizadas por los gobiernos en turno.

Es importante retomar y proponer nuevas políticas publicas dirigidas al campo, una nueva normatividad con una visión de la productividad del campo, debido a su retroceso y recuperar, la productividad que había en generaciones anteriores, el deterioro de la producción se dio a raíz de que se decidió importar una gran cantidad de alimentos industrializados abaratados  principalmente de los Estados Unidos, lo que dio lugar a la caída de precios a pagar a los productores mexicanos, domésticos, lo cual no resultaba nada rentable para los productores a los precios del mercado que se empezaron a manejar, dando un duro golpe principalmente a los productores rurales, además de que el apoyo del gobierno, es exiguo, solo de dadivas ´para poder sostenerse, pero sin producción, para el productor mexicano debe en muchos de los casos proveer o incrementar sus precios y costos en base a factores de distancia precios de combustible, etc., es así que en estos años México, paso de ser un país exportador a ser importador de granos básicos, es decir los mexicanos ya no somos autosuficientes para producir lo que consumimos, importamos el 85 por cientos del arroz que consumimos, 40 por ciento del maíz, 70 por ciento del trigo que consumimos, por ejemplo cuando en los años 60 y 70 éramos un país exportador de granos básicos.

El nuevo Gobierno debe impulsar y atender el campo del país, con un mejor apoyo y el presupuesto suficiente para incentivar el campo mexicano, capacitar e implementar al campesino y al productor con las nuevas tecnologías del campo, promover el crédito, el financiamiento que permitan la producción agrícola rentable, que permita competir y llegar a hacer otra vez exportadores en equidad de las nuevas condiciones del nuevo tratado de Libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

El campo en México presenta múltiples problemas, a pesar de todo el tiempo pasado, en la actualidad tiene signos de estar estancado en la producción del mismo, y que sea competitivo y rentable.

Los programas internacionales señalan en los últimos 30 años el valor productivo del campo en México solo avanzó un 0.5 veces más, mientras que en otros países de Latinoamérica, como Chile y Brasil o  China, creció o aumento un 5.0 veces más que en nuestro país.

Algunas de las razones, de porque el estancamiento en el tamaño de la parcela ejidal de más o menos 5 hectáreas por ejidatario la mayoría o menos,  lo que para estos campesinos, es muy difícil alcanzar estándares altos, como productores y sin estar organizados, y sin financiamiento, en programas responsables del gobierno, sus costos de producción se elevan y quedan ociosas las tierras.

Pero esto mismo se presentó en otros países  como Brasil, Chile, China o Perú, donde las pequeñas a muy pequeñas unidades parceladas, dedicadas a la productividad son ampliamente predominantes, dieron como resultado avances y mayores índices de producción y mayores ingresos para el sector campesino de esos países, y grandes avances en contra de la lucha en los índices de pobreza, lo que demuestra que se puede combinar la agricultura a pequeña escala con una mayor productividad y crecimiento económico y social en el campo.

Del 2000 al 2016. En México la baja productividad refleja poco crecimiento de la producción, de la agricultura, la ganadería,  la pesca y la acuacultura no crecieron, prácticamente decrecieron,  La tasa de crecimiento de la economía nacional fue de 2% promedio anual para esos mismo años.

El 60 por ciento del país es zona árida, con poca disponibilidad de agua, y casi un 80 por ciento solo se riegan con aguas de temporadas de lluvias. Es decir son tierras de temporal y expuestas a los efectos de la naturaleza, solo el 20 por ciento de la superficie que se cultiva tiene sistemas de riego, que cuentan con tecnificación y modernizadas.

El crecimiento del país ha estado lejos de ser ambientalmente sustentable. Crecieron las emisiones de bióxido de carbono (CO2), el principal gas responsable del efecto invernadero, la generación de descarga de aguas residuales. Esta pérdida y deterioro del capital natural viene acompañada de importantes costos económicos. Y representó 6.5% del PIB en 2011. Esto aunado al Cambio Climático que se presenta en todo el mundo, y México no es la excepción.

Los programas del gobierno y  el exceso burocratismo, la corrupción, el manejo criminal de los programas con fines electorales, es nula la implementación de avances tecnológicos que beneficien al sector agrario, baja capacidad de respuesta para incorporar los avances tecnológicos.  En México son lentos los procesos de innovación tecnológica entre la gran mayoría de los productores agropecuarios y forestales. Esto aunado a la poca inversión en ciencia y tecnología para el sector agroalimentario, la que no alcanza el 0.6% del producto sectorial.

Hay pocas organizaciones de productores campesinos en el país, en procesos de innovación tecnológica.

El gasto del sector público agropecuario por productor en México es comparable o superior al de otros países con similar nivel de desarrollo, pero los resultados son claramente insatisfactorios, negativos. Esto tiene una respuesta la corrupción existente en los entes gubernamentales, debilidad de una cultura de transparencia y rendición de cuentas. La disponibilidad de alimentos producidos en México cedió terreno ante las importaciones, salvo en el caso de algunas frutas y verduras.

Existe también ausencia de evaluaciones de resultados e impactos que permitan tomar decisiones sobre la continuidad o el reforzamiento de los distintos programas según evidencias rigurosas de cumplimiento de objetivos y costo-efectividad.

Los factores anteriormente señalados, conducen a un desarrollo económico y social sectorial que claramente está lejos del potencial del país, lo que da lugar al aumento de las importaciones y disminuyen las exportaciones,  la producción nacional es insuficiente para abastecer la demanda interna de algunos alimentos básicos.

En los últimos 20 años muchos países de América Latina han reducido la pobreza rural en forma notable, lo que lamentablemente no ha sido el caso en México. La población rural vive actualmente en condición de pobreza y en pobreza extrema, la población rural tiene carencias de acceso a la alimentación.

Actualmente se encuentran en el Senado de la República dos proyectos de Ley en Materia Agraria, presentados por los Senadores José Narro Céspedes y Ricardo Monsreal Ávila.

La propuesta de proyecto del Senador José Narro Céspedes, propone se expida la Ley Federal Agraria y se derogue la actual Ley Agraria; menciona que partir de la reforme a la ley en el año 1992, que dio por concluido el reparto agrario, se ha cambiado en forma coyuntural la tenencia de la tierra en el país, en los últimos años, la renovación del tratado de comercio que se tiene con Canadá y Estados Unidos, también implica revisar la actualidad jurídica, de acuerdo a estas nuevas circunstancias, además de este nuevo régimen de 2018-2024, revisar las política públicas que se han implementado en el campo mexicano, y que no han dado avances en el mismo, y actualizar las mismas a fin de tener un campo productivo de beneficio y avances sustantivos en el medio rural.

Los objetivos que se pretendían alcanzar con la reforma de 1992, no se alcanzaron ni se elevó los niveles de vida y de mejora social de la población rural, el sistema de justicia implementado, no ha reforzado la seguridad jurídica de la tenencia de las tierras, se han tenido ligeros avances pero en general avanzo la pobreza la migración abandonando el campo, no se mejoró sus producciones, ni obtienen mejores ingresos, avanzo la pobreza, la inseguridad el avance de grupos delictivos como los del robo de hidrocarburos, y abandono de poblados por la violencia y falta de seguridad.

Al modificarse la ley si se dio la transmisión de la propiedad de las tierras para proyectos turísticos, habitacionales inmobiliarios y demás lo que dio lugar a que algunos comisariados ejidales y ejidatarios obtuvieran millonarios ingresos, algunos cuantos, con mucha especulación a veces en forma desordenada y en detrimento del medio ambiente, esto debido al mercado de los dueños del dinero, pero con la falta de una buena planeación y muchas veces sin la participación del gobierno, lo cual ha dado lugar a que se vulneren derechos con abusos en contra de ejidatarios y comuneros, mencionar que la mayoría de la propiedad social actualmente sigue siendo mayoría en México, y más de 4 millones de sujetos de derechos agrarios; derivado de los diferentes cambios en el orden social y político, esto mismo impacta en la productividad y desarrollo del campo, además de atender el cambio generacional de los ejidatarios de mayoría de edad y de los derechos de sus sucesores, atenderlo de tal forma que no incida en la intensión de conseguir el desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (103 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com