ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA LECTURA DE NIALL FERGUSON. THE LETHAL CENTURY

sandraa alfonso romanEnsayo16 de Diciembre de 2020

2.973 Palabras (12 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 12

Sandra Alfonso Román

Niall Ferguson. The lethal century.

Hal Brands y Charles Edel. How Woodrow Wilson lost the peace.

ENSAYO SOBRE LA LECTURA DE NIALL FERGUSON. THE LETHAL CENTURY.

Tal y como su propio nombre indica, el texto se centra en un estudio de las causas, analizando también las consecuencias, del siglo letal, es decir, del siglo XX. Este fue el siglo con mayor mortalidad en toda la historia de la humanidad, sobre todo debido a las dos guerras mundiales. Pero no solo fue el siglo más sangriento por estas dos guerras, sino por todos los conflictos armados que se dieron a lo largo de este: la Guerra Civil Rusa, la Guerra Coreana, la guerra en Afganistán, la Guerra Fría, etc.

Sin embargo, el autor encuentra paradójico que a pesar de todos los conflictos se estuviesen consiguiendo avances increíbles en el campo de la economía (el ingreso medio individual creció un 6,5%), de la ciencia (disminución de muertes prematuras, aumento de la esperanza de vida…), de la tecnología (al hacer los trabajos más eficientes la gente tenía más tiempo libre, por lo que aumentó la calidad de vida de las personas). Otro gran dato es que, a finales del siglo 20, se incrementó considerablemente el número de países democráticos. Es decir, que contrario a toda la violencia dada durante este siglo, el final de este mismo no fue tan catastrófico.

El autor cuenta las diferentes explicaciones que se dieron para las causas de la violencia del siglo. Primeramente, la mejora tecnológica, sobre todo, en el armamento. Pero no había correlación entre la mejora técnica y la violencia del siglo. Tampoco la crisis económica explica esa violencia. No todos los países afectados por la crisis se hicieron fascistas: la Alemania nazi empezó la guerra en Europa, pero después de recuperarse de la crisis. Algunas guerras fueron antes y otras después de la crisis. Muchos marxistas apoyaban que la Primera Guerra Mundial fue resultado de una crisis del capitalismo, pero esta llevó a una recuperación económica.

También se puede discutir que fue una era de guerras de ideologías o del declive de antiguos valores que evitaban la violencia. El crecimiento del totalitarismo es un ejemplo, pero no se puede atribuir la responsabilidad de la guerras solo a unos pocos.

Así mismo, se le atribuye el surgimiento de la violencia a la emergencia de los estados modernos. Las políticas de gobierno generaron muchísima movilización de masa. Todas las mejoras crearon un estado de bienestar y este no hizo la guerra.

Por otro lado, es importante como los estados estaban gobernados, ya que suele haber una correlación entre la paz y la democracia, ya que los países democráticos no suelen atacarse los unos a los otros. En conclusión, las causas de la violencia del siglo 20 fueron muy diversas.

Analizando un punto importante, pienso que hay que cuantificar todas las muertes del siglo XX: 6.000 millones. Además de las guerras mundiales, tuvieron lugar diferentes genocidios y catástrofes. Anterior a este siglo, los conflictos estaban localizados, pero durante el siglo XX se globalizaron. Fue mucho más fácil asesinar a numerosos grupos de población debido a la mejora de armamento, por ejemplo, las bombas nucleares que provocaron millones de muertes. Pero muchas de las muertes de este siglo no se debieron solo a los conflictos bélicos, pero si fueron consecuencia de estos: las muertes por enfermedades infecciosas, el hambre o las deficiencias nutricionales.

Aparte, la diferencia con siglos anteriores, con respecto a las muertes, fue el ataque a la población civil. Podríamos destacar un gran número de muertes de civiles no combatientes que, por desgracia, fueron víctimas de los conflictos: el Holocausto judío, la Gran Purga de la Unión Soviética o la Purga de Mao Zedong y muchos otros atentados contra los Derechos Humanos que tuvieron lugar por todo el mundo.

Por otro lado, cabe comentar una de las grandes causas de la gran violencia durante la mayor parte del siglo XX: el totalitarismo. No existió ningún régimen totalitario hasta bien entrado el siglo XX. Estos presentan ciertas características comunes: nacionalismo (se exalta lo propio y se rechaza lo externo), estado totalitario (se controlaban todos los aspectos de la sociedad, los derechos de las personas pasaban a segundo plano con un fuerte control en la vida de las personas), líder carismático (propaganda y discursos) y antidemocrático (ideología oficial única).

Durante el siglo XX surgió el estalinismo en Rusia. Stalin instauró un régimen dictatorial mediante el empleo de métodos brutales y la eliminación de toda oposición. Solo entre 1930 y 1953 se encarcelaron 3,8 millones de personas y que 786.000 fueron sentenciadas a muerte.

Además, surgió el fascismo de Mussolini, que utilizó estando en el poder a los camisas negras para acabar violentamente con los comunistas y los socialistas. Fue un estado totalitario, racista, nacionalista y militarista.  Se considera a Benito Mussolini, responsable de 862.000 a 1.008.000 muertes.

Por último, otro gran estado régimen totalitario fue el nazismo. Un régimen nacionalista, racista, antisemita y con creencia en la superioridad de la raza aria, expansionista y antidemocrático. Durante este, se trató de depurar y eliminar a todos los opositores y de perseguir a todos los judíos.  el número total de asesinados durante el Holocausto en 17 millones: 6 millones de judíos y otros 11 millones incluidos civiles soviéticos, polacos, prisioneros de guerra, discapacitados, etcétera.

En general no solo cabe cuantificar la violencia del siglo XX con las víctimas mortales, sino las millones de personas que sufrieron represión, murieron de hambre, se les privaron de derechos humanos básicos, sufrieron por no tener libertad de expresión, la cantidad de personas que tuvieron que dejar sus países y una larga lista de penurias que sufrieron los ciudadanos durante este siglo.

Cambiando de tema, me gustaría destacar la ausencia de comentarios que resalten la importancia que tuvo en este siglo la manipulación de masas, es decir, la utilización de técnicas para crear una imagen o una idea que favorezca sus intereses. Esto fue una gran causa de la violencia ya discutida de este siglo. Se puede comprobar esto mediante varios ejemplos:

La propaganda y la agitación social fueron los pilares de la estrategia de los bolcheviques. Estos crearon un periódico con el que pretendían crear una agitación social para crear tensiones que rompiesen el orden instaurado.

El nazismo también utilizo la propaganda como método de expansión. Pero estos fueron un paso más allá que Lenin. Comenzó a organizar mítines, llevaban a los partidarios de los partidos de una ciudad a otra e incluso montaron a Hitler en avión. Luego se utilizó la radio como propaganda informativa. Se diseñó una radio económica para que muchos ciudadanos pudiesen acceder a ella. Se seleccionaban previamente las noticias y solo una versión de la realidad llegaba a los alemanes.

Otro caso que resaltar es el de la República Popular China. El Libro Rojo de Mao contenía citas y discursos de Mao Zedong. Es el segundo libro más publicado de la historia, con más de 900 millones de impresos. Fue un elemento de enseñanza ideológica de las masas. Durante la época de la Revolución Cultural, casi todo lo que se publicaba, debía contener citas de Mao. Era obligatorio su aprendizaje en el colegio y en el trabajo.

Para concluir, una de las consecuencias más impactantes de este siglo fue que, tras la Primera Guerra Mundial, luego de finalizar la Segunda y terminar la Guerra Fría, se trató de construir un nuevo orden.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los mandatarios de las dos grandes potencias, Estados Unidos y Unión Soviética, pretenden restablecer un nuevo orden geopolítico. A pesar de establecerse la ONU, el nuevo orden se caracteriza por el poder de las dos superpotencias y su confrontación ideológica, política y económica que recae sobre todo el planeta. La paz que se garantiza es una paz falsa, cuya razón es el terror que inspira la posibilidad de un cataclismo nuclear.

Sin embargo, tras décadas de tensión entre los dos bloques, la desaparición de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría dieron paso a un nuevo mundo, donde ya no existe una amenaza nuclear. Estados Unidos impulsa un sistema internacional pacífico con valores occidentales y democrático.

Existe una necesidad de construir un sistema de seguridad global donde cooperaban las tres zonas más desarrolladas del mundo: Norteamérica, Europa y Japón, bajo la dirección de Estados Unidos.

En definitiva, el siglo XX conllevó a un nuevo orden unipolar de Estados Unidos. Pero hoy en día, nos encontramos en un momento de transición hacia un nuevo orden mundial. Resulta cada vez más necesaria la construcción de un gobierno global, hasta ahora no existente, de modo que la comunidad pueda regularse eficientemente. Así se podría reducir la fragilidad e inestabilidad que han caracterizado al orden mundial desde el fin de la Guerra Fría por el creciente número de actores que se han unido al mundo global.


ENSAYO SOBRE LA LECTURA DE HAL BRANDS Y CHARLES EDEL. HOW WOODROW WILSON LOST THE PEACE.

El texto de Brands y Edel How Woodrow Wilson lost the peace, trata sobre las diferentes consecuencias de la Primera Guerra Mundial y los fallos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.

El Tratado de Versalles sigue manteniéndose como las peores elecciones tomadas después de una gran tragedia. Se supone que la humanidad es un avance constante, pero siempre ha habido momentos de catástrofes: rupturas de paz y seguridad, depravación de naciones, violencia, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (105 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com