ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INFLACIÓN Y LA TASA DE DESEMPLEO PERUANA


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  3.434 Palabras (14 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Resumen Ejecutivo        3

Identificación del Problema y Planteamiento de la Hipótesis        4

Marco Analítico        5

Comparación entre las medidas económicas aplicadas en el gobierno de García y de Fujimori        5

  • Primer gobierno de Alan García (1985-1990)        5
  • Primer gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)        6

Análisis de la evolución de la hiperinflación y el desempleo        7

Comparación de la relación entre hiperinflación y desempleo en el periodo de 1985-1995 con la curva de Phillips        8

Conclusiones        10

Bibliografía……………………………………………………………………………11

Resumen Ejecutivo

En un contexto de una profunda crisis económica, luego del gobierno de Belaunde, quien asumió la presidencia en 1985 fue Alan García Pérez. Con una idea de reactivar la economía y de ajustarla, se vivió una transición del sol de oro al inti; asimismo, se implementaron una serie de políticas conocidas como heterodoxas -tales como la reducción del pago de la deuda externa, reducción de tasas de interés, aumento de sueldos, control de precios, entre otros- las cuales causaron enormes consecuencias que llevaron al país a una inestabilidad indefinida. Todo esto condujo a que el Perú se viera en un estado de hiperinflación, la cual se define como una subida descontrolada y consistente de precios, con una devaluación de la moneda y una pérdida notable del poder adquisitivo de los ciudadanos. Hiperinflación, que fue apaciguada a través de una serie de medidas económicas implementadas -como la liberalización comercial de nuestra economía- en el gobierno de Fujimori.

En ese sentido, a través del presente trabajo, se analizará el comportamiento de la inflación durante el gobierno hiperinflacionario de García, la disminución de la misma durante el gobierno de Fujimori y cómo se relaciona dicho comportamiento con la evolución de la tasa de desempleo en dicho periodo.






















Identificación del Problema y Planteamiento de la Hipótesis

Como se ha hecho mención en el acápite anterior, el objetivo del presente trabajo es encontrar qué tipo de relación se puede observar entre el comportamiento de la inflación y la evolución de la tasa de desempleo en el periodo 1985-1995. La razón por la que se ha escogido dicho tema, y período, para la investigación es que: por un lado, fue durante el gobierno de Alan García en el que los niveles inflacionarios peruanos llegaron a un nivel hiperinflacionario de más de 7000 % como consecuencia de la política heterodoxa planteada: subida de sueldos, el control de precios, reducción de tasas de interés bancarias, entre otros; y, por otro lado, fue durante el primer gobierno de Fujimori que dichos niveles inflacionarios fueron reducidos (gracias a la aplicación de medidas que tenían como fundamento la liberalización económica y la flexibilización de los mercados) hasta tener cierto grado de “estabilidad” en el país. En ese sentido, debido a que este fue un periodo de crisis de tal envergadura, creemos que es relevante analizar si la evolución de la tasa de desempleo cumple o no lo planteado por la curva de Phillips en ambos periodos: tanto el hiperinflacionario de García, como el de normalización de Fujimori.

Dicho lo anterior, la hipótesis que se plantea, para el presente estudio, se basa en lo planteado por el economista británico William Phillips (Mankiw, 2012, p 793), el cual señala que, a corto plazo, la inflación y la tasa de desempleo presentan una relación inversa; es decir, a más inflación, menor será la tasa de desempleo; y que, en el caso del largo plazo, el aumento o disminución de los niveles inflacionarios no implica variación alguna de la tasa de desempleo. Por lo cual, se plantea que, en dicha delimitación de años, se debería poder observar que, en periodos cortos (de aproximadamente 1 a 2 años), sí existe una relación inversa; mientras que, en periodos más largos de 5 a 10 años, dicha relación inversa debería desaparecer o ser irrelevante.












Marco Analítico

A continuación, para entender la relación entre dichas tasas se presenta una discusión sobre las variables escogido. Así, se procederá a: comparar las principales medidas económicas aplicadas en los gobiernos materia de estudio, las cuales conllevan la modificación de los niveles de inflación; analizar la evolución de los niveles de inflación y de los niveles de desempleo en el periodo escogido; y, por último, analizar la relación entre ambas variables comparándolo con los propuesto en la curva de Phillips.

Comparación entre las medidas económicas aplicadas en el gobierno de García y de Fujimori

  • Primer gobierno de Alan García (1985-1990)

En el año 1985, inicio el gobierno de García. Al iniciar su periodo, el gobierno de García arrastraba un urgente problema previo del gobierno de Belaunde: La deuda externa, sobre la cual se había dejado de pagar la contraída con el Fondo Monetario Internacional; así como otras deudas (Reyna, 2000, p.23). En esta línea, en septiembre de 1985, el presidente García anunció públicamente que el porcentaje que iba a destinar el gobierno para el pago de la deuda externa iba a ser 10 % de las exportaciones, independientemente si se contaba con recursos para pagar un mayor porcentaje o no. Esta decisión, sumada con una serie de políticas destinadas a separarse del sistema de la comunidad económica internacional, llevaron al país a ser señalado como inelegible e insolvente por el Fondo Monetario Internacional. 

En ese sentido, desde 1987, ya se podía atisbar lo que sería los inicios de la hiperinflación por la posibilidad de crisis en las reservas internacionales y la balanza comercial peruana. Ante lo cual el estado se vio compelido a aplicar políticas destinadas a tratar de llegar a la devaluación del inti, que aumenten los precios y que, asimismo, se eleven los sueldos. Sin embargo, ello no impidió que la desconfianza en el inti aumente de manera generalizada; es decir, la preferencia por el dólar aumentó, conllevando que los sectores privados busquen cada vez más desprenderse de los intis y que, en cambio, busquen más dólares. (Canales y Fairlie, 1991, p. 96)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)   pdf (225.3 Kb)   docx (109.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com