EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD PERUANA
ana19920610 de Junio de 2014
8.689 Palabras (35 Páginas)616 Visitas
PRESENTACIÓN
Profesor SOLIS SALCEDO JAVIER, docente del curso de “Sociología”
Presento a Ud. Esta monografía, “EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD PERUANA”, con la finalidad de dar a conocer y mostrar la importancia que hoy en día tienen temas relacionados con la conducta humana.
La presente monografía fue elaborada de manera grupal recopilando información de diversos libros de sexualidad y de páginas web, así mismo agradezco al encargado de la biblioteca por facilitarme el acceso a dichos libros.
De la misma manera quisiera ofrecer disculpas ante posibles errores que pudieran encontrar u omisión sobre algún tema.
Los Autores.
INTRODUCCION
Hoy en día al referirnos sobre la Sexualidad Humana, es un tema que aun genera controversia en la humanidad.
En el contenido de esta monografía encontrara temas como definiciones de sexo, sexualidad y género; funciones, elementos y dimensiones de la sexualidad; sexualidad en las diferentes etapas de la vida; orientación y desviaciones sexuales; problemas personales y sociales en relación con la sexualidad; sexualidad en la actualidad; riesgos de la sexualidad; y por último seguridad en las relaciones sexuales.
La sexualidad es un tema del cual aún nos cuesta trabajo hablar pero no por ello deja de ser importante y fundamental en el desarrollo de nuestra vida. Hablar de sexualidad se torna delicado ya que se ha visto como un tabú, como lo prohibido, lo que no debe hablarse, o bien, hablar solo lo necesario. Sin embargo, la sexualidad es, al mismo tiempo, un tema que todos queremos conocer y experimentar y en donde muy pocos tenemos la fortuna de acceder a información veraz y oportuna para tomar decisiones que creamos adecuadas.
Los Autores
INDICE
1. Definiciones
1.1 El sexo
1.2 La sexualidad
1.2.1 Sexualidad a través de la historia
1.3 Género
2. Elementos de la sexualidad
2.1.1 Impulso sexual
2.1.2 Identidad sexual y orientación sexual
2.1.3 Relaciones sociales
3. Dimensiones de la sexualidad
3.1 Dimensión biológica
3.2 Dimensión psicoafectivas (psicológica)
3.3 Dimensión ética
3.4 Dimensión sociocultural
4. Sexualidad en las diferentes etapas de la vida
4.1 Sexualidad e infancia
4.1.1 Adultos ante la sexualidad infantil
4.2 Sexualidad y pubertad
4.2.1 Pubertad femenina:
Cambios físicos en las mujeres
Cambios biológicos en las mujeres
Ovulación
Menstruación o regla
Higiene del aparato sexual femenino
4.2.2 Pubertad masculina:
Cambios físicos en los hombres
Cambios biológicos en los hombres
Erección y eyaculación
Higiene del aparato sexual masculino
4.3 Sexualidad y juventud
4.4 Sexualidad y la edad adulta
4.5 Sexualidad en la tercera edad
5. Orientaciones sexuales
5.1 Heterosexualidad
5.2 Homosexualidad
5.3 Bisexualidad
5.4 Asexualidad
6. Desviaciones sexuales
7. Problemas personales y sociales en relación con la sexualidad
7.1 Abuso sexual y violación
7.2 Embarazo en la adolescencia
7.3 Enfermedades de transmisión sexual
7.4 Homofobia
7.5 Masturbación
7.6 Pornografía
8. Sexualidad en la actualidad
9. Seguridad en las relaciones sexuales
10. Conclusiones
11. Bibliografía
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD PERUANA
1. Definiciones
1.1 El sexo
El sexo es una característica biológica que permite identificar a las personas por sus diferencias corporales, como hombres o como mujeres. Los cuerpos de los hombres y de las mujeres son diferentes; la muestra más notable está en los genitales externos. En el momento en que nace un ser humano, de acuerdo a sus genitales, se le identifica como hombre o mujer. Esta diferencia posibilita físicamente a ambos para participar en la reproducción de la especie.
La palabra sexo es utilizada frecuentemente para designar diversas cosas. Por ejemplo, cuando se pregunta sobre el sexo al que se pertenece, se responde hombre o mujer; sin embargo, la palabra sexo se usa regularmente para referirse a cualquier tipo de actividad sexual.
Se nace con sexo masculino, pero se aprende a ser hombre. Igualmente, se nace con sexo femenino, pero también se aprende a ser mujer.
1.2 La sexualidad
Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la autoestima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comportamiento como hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural de la vida.
En los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, el ejercicio de la sexualidad es una manera de manifestar un sentimiento muy importante, como es el amor a la pareja. Implica una responsabilidad de las personas para controlar o moderar su sexualidad y afrontar sus consecuencias.
La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad, ofrece entonces la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.
1.2.1 Sexualidad a través de la historia
La actividad sexual se ha observado de distintas maneras a lo largo de la historia y según las culturas protagónicas. El modo de vivir la sexualidad entre los griegos del siglo V y IV A.C era diferente al de los romanos de la misma época. Las éticas sexuales griegas y Romanas fueran distintas a las del Judaísmo, Cristianismo y a las del mundo islámico. Existieron códigos sexuales diferentes entre los pueblos indígenas del África, Asia y Oceanía.
En el mundo de tradición cristiana que recibió la influencia de la evangelización, se fomentó el respeto profundo hacia la sexualidad, pudor, virginidad, la fidelidad y el mantenimiento del hogar y de los hijos. El culto a la virginidad nació en oriente donde la misma era vista con una forma latente de muerte, donde surge la leyenda de Artemio diosa Virgen.
Los cambios en el modo de presentarse y vivir la sexualidad permitieron la presencia de la “Revolución Sexual” la cual comenzó a fraguarse en los siglos XVII, XVIII y XIX cuando algunos intelectuales promueven en Europa un modelo cultural opuesto a la fe cristiana. Característica fundamental de este modelo que podemos englobar bajo la palabra “iluminismo” que separa cada vez más la moral de la religión en el utilitarismo tal como lo propusieron autores como Jeremy Ventham (1748-1932) y John Stuart (1806-1873), quienes refieren que el criterio ético fundamental consiste en promover al máximo el placer para un mayor número de personas. Este autor acogió y modificó las ideas de Thomas Malthus (1766-1834) a favor del control de la natalidad demostrándose la relación existente entre utilitarismo y mentalidad anticonceptiva.
Estas teorías influyeron en el modo de vivir la sexualidad, que para muchos sería más placentera si se consigue mermar o eliminar el peligro de la concepción de los hijos. Este peligro quedó reducido con la difusión de anticonceptivos desde la segunda mitad del siglo XX.
Surge el cambio cultural en la concepción del matrimonio, especialmente después de la Revolución Francesa, donde no se considera al matrimonio como un sacramento religioso, sino que quedó subordinado al poder de las autoridades públicas, estableciendo criterios para su validez, así como para legislar el divorcio, fenómeno observado en Europa y América durante los siglos XIX y XX.
Con el pasar de los siglos, las teorías de la sexualidad y la gran influencia que ejerció la religiosidad fue variando en la misma medida en que las sociedades accedieron a conocimientos más exactos y reales. Se podría citar a manera de ejemplo al pueblo judío que al huir de Egipto guiado por Moisés adoptó una serie de normas restrictivas sobre el sexo; tal es el caso de los diez mandamientos: no desearás a la mujer de tu prójimo; además, las prácticas de la circuncisión que permitió concienciar el aseo e higiene sexual masculina al estar el pene expuesto a la observación.
De esta forma, los pueblos fueron aplicando normas, cuando estas eran desobedecidas se recurría al expediente del temor con sus implicaciones, tabúes, represión y sus efectos patológicos: impotencia psicológica y frigidez.
El siglo XX vio el desarrollo de un nuevo modo de ver la psicología y el lugar que ocupa la sexualidad en el ser humano. Evocar el nombre de Sigmund Freud (1856-1939) resulta
...