Economia naranja un acercamiento a la cultura y el turismo
leidi-trianaDocumentos de Investigación19 de Agosto de 2021
2.910 Palabras (12 Páginas)233 Visitas
ECONOMÍA NARANJA UN ACERCAMIENTO A LA CULTURA Y EL TURISMO EN COLOMBIA DESDE LA TEORÍA DE JUEGOS
Leidi Tatiana Triana Melo[1], Joaquín Santiago Triana Rojas[2], Jeferson Duvan Díaz[3] Bermúdez y Víctor Hugo Nauzán Ceballos[4]
Resumen
En este documento se presenta el impacto de la Economía Naranja en los procesos económicos de Colombia desde el año 2016 al 2019 principalmente en la cultura y el turismo. Así mismo se muestra una generalidad de estos componentes en algunos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú para ver su relación con el crecimiento económico y el impacto ocasionado en la sociedad. A fin de ello, se pretende mostrar la importancia del turismo en la dinámica económica alrededor de la Economía Naranja mediante la utilización de juegos dinámicos que determinan la racionalidad del Gobierno Nacional y del Congreso de la Republica en invertir mayor presupuesto en el turismo que en la cultura como mecanismo de reactivación regional a partir de las ventajas competitivas que ofrecen los departamentos en Colombia.
Abstract
This document presents the impact of the Orange Economy on the economic processes of Colombia from 2016 to 2019, mainly in culture and tourism. Likewise, a generality of these components is shown in some Latin American countries, such as Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Peru to see their relationship with economic growth and the impact caused on society. In order to do this, it is intended to show the importance of tourism in the economic dynamics around the Orange Economy through the use of dynamic games that determine the rationality of the National Government and the Congress of the Republic in investing a larger budget in tourism than in the culture as a regional reactivation mechanism based on the competitive advantages offered by the departments in Colombia.
Introducción
La investigación girar en torno a una propuesta económica que ha tomado fuerza en el mundo y que ha sido adoptado en Colombia por el gobierno del presidente Iván Duque llamada la Economía Naranja. Dicha propuesta se basa principalmente en el talento de la sociedad, la propiedad intelectual, la conectividad y la cultura que se tienen en la mayoría de las regiones en el país y que, favorecen la dinámica sectorial a partir del turismo como un componente importante en la llamada Economía Naranja.
En la actualidad, la implementación de la Economía Naranja en diferentes países, ha evidenciado que este tipo de economías muestra una tendencia de crecimiento en el PIB, mostrando de una forma u otra que dicha propuesta ayuda a la reactivación de los diferentes sectores económicos como también el desarrollo regional y sectorial, como se presenta en algunos países latinoamericanos que han mostrado efectos positivos cuando se implementan actividades favorecen la movilidad social, el patrimonio cultural, las artes, la cultura y la innovación.
Después de profundizar en el significado, los aportes que hace este tipo de economía y su impacto desde los diferentes enfoques de dicha economía a nivel mundial, latinoamericana y colombiana, se observará que esta economía está tomando fuerza ya que representa un porcentaje importante en el PIB. Por otro lado, la inspección de los efectos que se dan a través de los componentes de la Economía Naranja, se muestran en los procesos que ya se están desarrollando en países latinoamericanos como Argentina, Chile, México, Brasil, Perú en los cuales se evidencia que esta propuesta económica representa importantes aportes a la economía y la generación de empleo. De allí que tomando el caso colombiano el cual será nuestro foco de investigación, se discutirá la forma en la que el turismo y la cultura son elementos transversales en la economía Naranja, lo cual se analizaran investigaciones realizadas para poder recopilar la información necesaria, donde los jugadores (Gobierno Nacional y Congreso de la República) harán parte del tipo de juego que se realizará para identificar las prioridades y beneficios que se consiguen cuando de forma interactiva y secuencial juegan para aumentar el beneficio propio y el colectivo y de esta manera poder darle solución a la siguiente inquietud: ¿A cuál de los sectores de la economía naranja, cultura y turismo se le destina más inversión y aporta al crecimiento económico de Colombia para el periodo de 2016 al 2019?
Desde el punto de vista metodológico, se utilizará un juego dinámico de información completa el cual según Zapardiel (2014) indica que es un juego secuencial, el cual se presentará en su forma extensiva (o de árbol), para el caso se aterriza a través de dos jugadores (el Congreso y el Gobierno), con estrategias definidas como la es de financiar o no financiar a través de los componentes de la Economía naranja que son el turismo y la cultura respectivamente. Para ello se tomarán los periodos desde el 2016 al 2019, empleando datos del portal del DANE y del Ministerio de Hacienda con el que se pretende validar la hipótesis que está orientada a que al turismo se le destina mayores recursos de mantenimiento e inversión ya que representa un mayor aporte a la economía naranja y al PIB en el periodo 2016 a 2019.
Objetivo general
Identificar a cuál de los sectores de la economía naranja, cultura y turismo se le destina más inversión y aporta al crecimiento económico de Colombia para el periodo de 2016 al 2019.
Objetivo especifico
Validar la hipótesis que está orientada a que al turismo se le destina mayores recursos de mantenimiento e inversión ya que representa un mayor aporte a la economía naranja y al PIB en el periodo 2016 a 2019.
Metodología
En concordancia con la pregunta problema establecida como ¿A cuál de los sectores de la economía naranja, cultura y turismo se le destina más inversión y aporta al crecimiento económico de Colombia para el periodo de 2016 al 2019?, se tomará la información de la base del DANE y del portal de Transparencia Económica de Colombia. Utilizando el método cualitativo, se pretende manejar en el contexto de la teoría de juegos[5] un juego dinámico finito, con el cual se espera obtener un resultado claro sobre cuál es la mejor opción o decisión que se toma a la hora de fortalecer algunas líneas de la Economía Naranja tanto para el gobierno como para el Congreso de la República. Estos datos se manejan de forma porcentual acorde a las participaciones del gasto público en cuanto a las artes y el turismo se trata y se representaran en forma matricial y gráfica para una mejor interpretación de las cifras.
Es importante entender que un juego dinámico según (Zapardiel Quirós, 2014) es un juego en los que un jugador de forma secuencial toma una decisión tras conocer la decisión del otro jugador. Este tipo de juegos son considerados de forma extensiva (o de árbol) y son muy aplicados en contextos de juegos de mesa como el ajedrez, juego de cartas y en contextos más específicos como el de subastas o la puja por la adquisición de bienes o servicios. Con ello es importante mencionar lo siguiente como lo indica Zapardiel (2014):
• El orden en que los jugadores van tomando sus decisiones.
• La información que tienen en cada momento del juego.
• Las alternativas que tienen a su disposición.
• El resultado final de cada posible camino que se haya podido seguir.
Siguiendo la literatura referida a los juegos dinámicos y como lo argumenta Riascos (2013), los juegos dinámicos pueden tener dos formas: una con información perfecta, donde los jugadores están perfectamente informados de lo ocurrido hasta el momento en que juegan y la otra con información imperfecta, donde algún jugador no conoce el resultado de algún movimiento de azar o la acción que ha tomado otro que ha jugado antes.
Tomamos como muestra el presupuesto aprobado para el gobierno, el cual se destina a los diferentes proyectos y gastos que se contemplan en el plan de desarrollo de cada gobierno para el año respectivo. Además se toman los valores y se generan las participaciones porcentuales del total del presupuesto aprobado por el Congreso de la República en cuanto a los dineros destinados a la inversión para el turismo y la cultura aparte de su funcionamiento, los dineros que entran a estos conceptos para ampliar y mejorar todo lo relacionado a la cultura y el turismo - así como también, aquellos dineros que no se invierten a dichos rubros sino que son solo para el funcionamiento de la dependencias, es decir, el dinero que se necesita año a año para que las dependencias y demás relacionadas al a cultura y el turismo sigan funcionando. De esta manera logramos obtener las participaciones y el porcentaje de utilidades que le representa al gobierno nacional la cultura y el turismo.
Por lo cual es importante mencionar que la participación en inversión destinada al turismo es mayor con respecto a la cultura según las disposiciones presupuestales dadas. Esto permite evidenciar que las utilidades esperadas por parte del gobierno nacional son mayores en el turismo que en las artes ya que como menciona el gobierno que según el DANE la cultura aporta el 11% del total de la economía naranja mientras que el ministro de comercio industria y comercio José Manuel Restrepo y el director de Impulsa, Ignacio Gaitán concuerdan que el turismo ha crecido del 7 al 47% según el diario El tiempo (2018), De esta manera la cultura y el turismo generan participaciones importantes en el PIB nacional.
...