ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Mundial Y Estado Nacional

636050423 de Mayo de 2013

10.637 Palabras (43 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 43

Economía mundial y estado nacional

Estructuración económica del país

En Costa Rica la principal fuente económica existente durante épocas coloniales se debía a la agricultura especialmente de trigo, caña de azúcar, cacao y tabaco, Siendo este último, el único producto que se exportaba en forma estable a Centro América (específicamente a Nicaragua) el cual fue un decreto del gobierno español. Tiempo después se inicia la explotación de oro en las minas del monte del aguacate, cuya actividad careció de tecnología y de inversiones, por lo que decae, sin embargo un aspecto muy importante es que esta actividad permitió el establecimiento de la Casa de la Moneda en 1828, y abrió posibilidades de trabajo a los habitantes de la Meseta Central. Desde el punto de vista fiscal no significó ingresos importantes para el naciente estado.

¿Por qué decayó la actividad minera?

La actividad minera decae por la falta de presupuesto, por el uso de métodos y técnicas inadecuadas y por el poco mineral que se encontraba en los filones.

Sin embargo para 1821, cuando se independizo nuestro país, no tenía ningún cultivo de exportación establecido, por lo que se dan a la tarea de buscar un cultivo que los saque de la situación económica que Vivian en la época.

Minería, palo de Brasil y café.

Probaron la minería y la exportación del palo de Brasil, madera que era utilizada por su tinte pero tales actividades no logran colocar a costa rica en el comercio mundial, el cual estaba liderado por Inglaterra, pero si ayudan a la formación de capitales que años más tarde van a ser vitales para el inicio de la producción cafetalera (década 1830). Además el palo de Brasil, no fue un producto muy rentable, ya que la tala provoco un agotamiento y este producto en Nicaragua se conseguía fácilmente.

Cabe resaltar que el café ha sido considerado como el cultivo más íntimamente relacionado al proceso histórico, económico y social de la Nación costarricense.

¿Cómo llega el café a Costa Rica?

No se tiene un registro claro de cómo llego el café a nuestro país, pero se dice que vino en una embarcación llamada Nuestra Señora de los Ángeles en 1791, cuya embarcación provenía de panamá, sin embargo las dos libras de café eran provenientes de las plantaciones de Martinica en el caribe.

La incorporación de nuestro país al mercado mundial se logra por el café, cabe resaltar que Costa Rica fue el primer país centroamericano en establecer la industria del café, pero también la menos desarrollada en la época.

Cuando el estado decide participar en el fomento del cultivo de este producto en 1821 viendo en el café la opción económica que necesitaba el país, por lo que en ese año y años siguientes se le otorga a los josefinos pobres, terrenos baldíos y almácigos con el fin de imponer la siembra de café en Cartago y la unión, eximen el café del pago del diezmo y premian a aquellas personas que hayan cultivado tal producto por 5 años en terrenos estatales.

Papel del estado

Para la expansión de esta actividad el estado debía disponer de un capital previo, técnicas de producción y financiamiento británico. Después de la primera exportación a Inglaterra en 1832 vía chile el estado lleva acabo una legislación llamada reforma liberal, tomando una serie de medidas para impulsar la industria cafetalera, las cuales se mencionaran a continuación:

La Municipalidad de San José distribuye entre los vecinos, arbolitos de café en el año 1821.

En 1825 exime al café del pago del diezmo.

En 1831 la Asamblea Nacional decreto que cualquiera que cultivara café por cinco años en tierras baldías, podría reclamarlas luego como suyas.

En 1840 se decretó sembrar de café las tierras baldías ubicadas al oeste de San José (pavas).

Con las medidas anteriormente mencionadas los gobernantes de la republica procuraba sacar a nuestro país de la ruina y miseria en que se encontraba.

Evolución cafetalera

La primera exportación de café se efectúa a Panamá en 1820, (2 sacos) por intermedio del señor Gregorio José Ramírez. Para el año 1832 se empieza a exportar café a Chile, el cual es reenviado y etiquetado a Londres con el nombre de café chileno de Valparaíso. Posteriormente se da la exportación directa a Londres en el año 1845. Se calcula que la operación fue por 5 505 quintales a 8 pesos cada uno. Esta exportación fue de suma importancia ya que a partir de ella costa rica estableció un vínculo directo con Inglaterra y llega a un tratado de amistad en el año 1848.

A partir de 1860 se da la exportación de café hacia los estados unidos de América y desde entonces la cantidad vendida a este país ha representado alrededor del 25 por 1% del total exportado por Costa Rica. Para los años 1860 a 1890 el café era el único producto de exportación de nuestro país.

Importancia del café en la economía nacional

El café fue de suma importancia, ya que al ser el primer producto de exportación que coloca a costa rica en el comercio mundial genero muchas divisas entre otras cosas podemos mencionar: permitió el desarrollo de la red de comunicaciones (carretera de San José a Puntarenas) la construcción de ferrocarriles hacia las costas ( Pacifico y Atlántico), el surgimiento de servicios hospitalarios, correos, desarrollo minero, etc. Además, se promovió el desarrollo intelectual del costarricense, al establecerse en ese tiempo los primeros centros de enseñanzas y librerías y la salida de costarricenses a Europa realizar estudios que no estaban disponibles en nuestro país, así como la creación de bancos ligados a esta actividad. Cabe resaltar que también genero trabajo para la población y ayudo a consolidar el camino de la paz, la convivencia y el desarrollo de nuestro país.

Posteriormente se empieza a dar el cultivo de otro producto que vino a complementar la economía nacional como lo es el banano, el cual fue de suma importancia

Actividad bananera.

El surgimiento de las primeras plantaciones bananeras en Costa Rica está asociado con la construcción del ferrocarril. En el año 1870, el gobierno de Guardia decidió construir una línea férrea desde el Valle Central hasta Limón en el mar Caribe, con el fin de exportar café a Europa, Inglaterra y Alemania. Tal proyecto no se pudo completar bajo su gobierno debido a problemas financieros y de mano de obra, y este fue acabado hasta la presidencia de Prospero Fernández. En 1884 el gobierno de Costa Rica contrató al sobrino de Meiggs, Minor Cooper Keith, para renegociar y completar el proyecto, Minor Keith trajo nuevas finanzas e ideas para terminar el ferrocarril Atlántico. Cabe resaltar que este era un hombre de negocios, de origen estadounidense, magnate de los ferrocarriles, la construcción del ferrocarril fue un reto, por la falta de financiamiento, espesa selva, lluvias torrenciales y enfermedades tropicales que provocaron la muerte de muchas personas, por lo que Keith tuvo que importar mano de obra de varios países, entre los que podemos mencionar jamaiquinos, chinos e italianos.

Se dice que Keith sembró cultivos de bananos al lado de las líneas como una barata fuente de comida para su mano de obra. El gobierno de Costa Rica le dio a Keith aproximadamente 3,200 km2 de tierra caribeña. Tiempo después empezó a enviar bananas a los Estados Unidos como un negocio experimental, que probó ser un gran éxito. Esta exportación de bananos creció y Keith fundó la United Fruit Company, con ello abrió el comercio de fruta, principalmente el banano y plátano, hasta los Estados Unidos y Europa. La compañía tuvo un impacto profundo en el desarrollo económico y político de varios países latinoamericanos, incluyendo Costa Rica.

Consolidación del estado costarricense

Se dice que el proceso de independencia fue el resultado de graves problemas económicos, políticos y sociales. Además cabe resaltar que nuestro país entonces provincia pertenecía a la capitanía general de Guatemala, y que al independizarse Guatemala automáticamente Costa Rica también, El desarrollo económico que experimenta Costa Rica durante la segunda parte del siglo XIX, es fundamental en el proceso de consolidación del estado, ya que es importante hacer mención sobre algunos aspectos a ayudaron a tal proceso como lo son la economía agroexportadora, la producción cafetalera el enclave bananero así como la construcción del ferrocarril.

Estado durante el periodo de 1821 a 1848

El estado costarricense durante este periodo tuvo que resolver la lucha con el localismo que se estaba dando en la época y la separación de la república federal centroamericana, produciéndose así la guerra de ochomogo y posteriormente la de la liga.

Además un hecho histórico que no puede quedar de lado en la consolidación del estado es la anexión del partido de Nicoya.

Anexión partido de Nicoya

La anexión del partido de Nicoya, la cual se da el 25 de julio de 1824, cuando Cupertino Briceño decide la anexión a Costa Rica debido al comercio que existía entre Nicoya y Puntarenas. No obstante el desorden y la lucha de Nicaragua después de la independencia influyen mucho en la toma de esta decisión. Nuestro país obtuvo muchos beneficios entre los que podemos mencionar: el aumento de la extensión del territorio nacional, además esta zona constituye un gran atractivo turístico debido a su riqueza en lo que a cultura se refiere así como representa la identidad costarricense.

Guerra de Ochomogo.

La guerra de Ochomogo, fue la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com