ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ausentismo En Edad Preescolar


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  2.366 Palabras (10 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD

PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 163

SUBCENTRO

PARACHO MICOACAN

ENSAYO

TERRITORIO Y CIUDADANIA

QUE PRESENTA: ERICK GUZMAN PASALLE

SEMINARIO: POLITICAS PUBLICAS PARA UNA SOCIEDAD PLURAL

ASESOR: JUAN ARTURO FERNANDE RÍOS

PARACHO MICHOACAN NOVIEMBRE DEL 2014

INTRODUCCION

A lo largo de los años las culturas indígenas han pasado por varias situaciones políticas, impuestas por los mismos presidentes, y que solo disfrazan la verdadera realidad que se pretende buscar en las comunidades con un fin común para ellos el de tratar siempre de oprimir y rezagar más al indígena, sin ver en sus cuestiones y situaciones de vida, y sobre todo el valor que representa su cultura tradición y lengua.

Cuando se trata de expresar de los pueblos amerindios, las más de las veces el retrato resultante es el de la carencia; carencia de recursos económicos y materiales, carencia de condiciones de higiene adecuadas, carencia de educación y por tanto carentes culturalmente, e incluso carencia lingüística, porque ni siquiera hablan español o lo que hablan no es un idioma, es un dialecto, como se dice de este modo la carencia aparece como uno de los rasgos principales de la indianidad.

Aparece así una identidad que se repite constantemente: pueblos indígenas pueblos indigentes de ahí que atender la especificidad cultural de los pueblos indígenas se transforme en combate a su pobreza, ser indio es ser pobre, al dejar de ser pobre se deja de ser indio, e igualmente dejar de ser indio es un indicador de que se está dejando de ser pobre, así en función de esa insostenible ideológica, la indispensable lucha contra la pobreza se convierte en una legítima justificación para acabar con las culturas indígenas.

Y que en la actualidad toda vía se sigue oprimiendo al pueblo indígena a pesar de que hay leyes que están reconocidas a nivel mundial que los protegen, pero aun así nada de eso ha garantizado que se le vea y respete por lo que es y por lo que ha conservado a lo largo de los años su identidad.

Si bien es cierto que los pueblos amerindios, en términos generales, ocupan los estratos más bajos de la escala socioeconómica, no es menos cierto que esa posición no es exclusiva de ellos, sino que la comparten con un amplio sector de la población latinoamericana, alrededor de la mitad de la población de la región las estimaciones varían significativamente según los criterios utilizados para medirla. Los indígenas no sólo son pobres, son diferentes de hecho se les discrimina por ser pobres y por ser indígenas se les insulta por no hablar el idioma oficial, por atrasados, ineficientes y primitivos, por no tener las mismas creencias y valores de la sociedad nacional; por no compartir las mismas instituciones sociales; se les discrimina por ser diferentes y no tanto por sus escasas pertenencias materiales.

La diferencia cultural y lingüística de los pueblos indígenas, cabe mencionar que el combate frontal a la pobreza en el medio indígena no resuelve la inequidad inherente a la aplicación de criterios de desarrollo como seria la educación entre ellos iguales a poblaciones diferentes. Podrá decirse que llevar a los pueblos amerindios la misma educación que al resto de la población en español o portugués, por ejemplo es igualitario, pero nadie puede sostener que sea equitativo, de ahí la necesidad de un proyecto educativo sensible a las diferencias culturales y a la inequidad que tales diferencias introducen en el proceso educativo, el cual sería un proyecto de educación intercultural.

La diversidad lingüística a pesar a la ideología profunda a los nacionalismos de los Estados-Nación, la heterogeneidad lingüística de las poblaciones que los componen es más la regla que la excepción, basta pensar que se hablan entre cinco y seis mil lenguas en el mundo, repartidas entre los aproximadamente doscientos Estados-Nación actuales, Iberoamérica no es la excepción, según estimaciones del Instituto Lingüístico de Verano, en el continente americano se hablan aproximadamente mil lenguas distintas una de las regiones con menor diversidad lingüística es Europa aunque también con menor extensión territorial, pero aun ahí, la pluralidad lingüística de los Estados nacionales es lo común y cada vez más.

La diversidad lingüística nativa en Latinoamérica es de naturaleza distinta a la existente en la Península Ibérica. En tanto en ella el número de lenguas distintas es más bien reducido catalán, vasco, aranés, castellano, gallego y portugués, más algunas variantes de estas lenguas, están cercanamente emparentadas todas descienden del latín con excepción del vasco, el número de hablantes de la mayoría de ellas se cuenta en millones y son poblaciones mayoritariamente urbanas, con índices elevados de alfabetización y bilingüismo. En cambio, en Latinoamérica las lenguas nativas se cuentan por cientos, repartidas en numerosos troncos y familias lingüísticas sin relación genética entre sí o con un parentesco muy lejano, la mayoría de las comunidades de lenguas amerindias son usualmente pequeñas entre 500 y 50.000 hablantes muy pocas lenguas rebasan el millón de hablante y se asientan mayoritariamente en poblaciones rurales dispersas, con índices de bilingüismo muy variables y muy bajos índices de alfabetización.

Ciertamente los diferentes grados de bilingüismo en las comunidades amerindias representan un factor adicional de complejidad para el diseño de programas educativos, tenemos desde comunidades donde la lengua ancestral es muy reducida, con el español casi como lengua nativa, hasta comunidades monolingües en el idioma indígena, sin embargo, si los programas son realmente bilingües, esto no debería ser un problema de política educativa, sino de metodología bilingüe, para lograr que los egresados desarrollaran las habilidades lingüísticas básicas comprensión y producción oral, lectura y escritura en ambos idiomas, independientemente de su profesión inicial.

Como consecuencia de las condiciones anteriores, el diseño e instrumentación de una educación lingüísticamente adecuada para la población nativa en Latinoamérica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com