ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTOESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR


Enviado por   •  11 de Octubre de 2012  •  3.735 Palabras (15 Páginas)  •  712 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIALIZADA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

SAN CRISTOBAL - ESTADO TACHIRA.

GRUPO # 02.

LECTURA Y ESCRITURA DEL

PREESCOLAR.

Táriba, Septiembre de 2012.

INDICE

PORTADA.

INDICE.

CONSTRUCCION DE LA LENGUA ESCRITA.

PSICOGENESIS DE LA ESCRITURA

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA REPRESENTACION ESCRITA

PROCESO COGNITIVO DE LA REPRESENTACION ESCRITA

FONETIZACION DE LA REPRESENTACION ESCRITA

INTERVENCION DEL DOCENTE EN SITUACIONES DE LECTOESCRITURA.

CONCLUSION.

INTRODUCCIÓN.

El aprendizaje de la lectura puede ser considerado como un proceso de reconstrucción, caracterizado por una serie de reflexiones o hipótesis, que el niño se plantea frente al objeto de conocimiento. La resolución de estas hipótesis le permite avanzar en el proceso de adquisición de la lengua escrita.

El proceso de reconstrucción comienza mucho antes del ingreso al primer grado de educación básica, con una progresiva diferenciación entre dibujo y escritura como formas distintas de representar la realidad. En una primera fase del proceso de construcción de la lectoescritura el grafismo, anteriormente integrado al dibujo, se aleja de éste hasta quedar claramente separados; entonces, el infante tiene conocimiento de que las letras sirven para leer y los dibujos no. En este proceso de diferenciación el niño desarrolla una serie de estrategias que le permiten anticipar lo que dice el texto a partir de la imagen. Este es el inicio de un proceso que culminará con el aprendizaje de la lecto-escritura comprensiva.

Como todo proceso constructivo y de carácter evolutivo, la adquisición de la lengua escrita está estrechamente vinculada al desarrollo cognitivo, socio afectivo y social del ser humano. En otras palabras, se puede afirmar que el proceso de reconstrucción tendrá características particulares de acuerdo con el desarrollo evolutivo de cada niño.

De tal forma que si la escuela pretende contribuir de manera significativa al desarrollo de la comprensión de la lectura y la escritura, así como a la prevención de dificultades de aprendizaje de las mismas, y por ende, reducir la deserción escolar, es necesario que se conozca y se respete el proceso evolutivo de los niños para proponer metodologías de trabajo en lecto-escritura adecuadas al desarrollo del grupo y de cada niño en particular.

PERIODOS DE CONSTRUCCION DE LA LENGUA ESCRITA.

La escritura infantil sigue una línea de evolución regular en la cual se distinguen los niveles de concepción lingüística por los cuales pasan todos los niños en el transcurso del aprendizaje de la lecto escritura:

PRE-SILÁBICO

El niño para leer algo necesita letras, unas al lado de otras.

No importa la cantidad que utiliza.

No se establece una relación entre la cadena sonora que pronuncia y el conjunto de letras que empleó en su escritura.

Este tipo de escritura responde a ciertos criterios de cantidad y variedad.

Con respecto a la hipótesis de variedad el niño considera que tiene que escribir por lo menos dos letras, pero distintas para que digan algo.

En la hipótesis de cantidad considera que para que lo que escriba signifique algo, debe escribir por lo menos tres caracteres. Menos de eso, posiblemente no digan nada.

Si bien estas consideraciones no responden al sistema de la lengua, para el sujeto de aprendizaje escribe para decir algo y no para reproducir un sonido.

Por lo tanto, escribe atribuyéndole un significado a esa escritura.

Lo mismo ocurre cuando lee. Necesita varias letras y distintas ya que leer para él no es decodificar una cadena sonora.

También al leer desde esta perspectiva es construir significados.

SILÁBICO

Cuando comienza a escribir una letra por cada sílaba que escucha, está estableciendo o no, una relación sonora.

Esto da origen a una subclasificación de la hipótesis silábica (sin y con valor sonoro).

Cuando no establece una relación sonora puede escribir cualquier letra para cada sílaba y por el contrario, cuando establece una relación sonora hay un sentido entre lo que escribe y el valor sonoro de la palabra. Por ejemplo, escribe MARIPOSA, MIPA (la M por ma, la I por mi, la P por po y la A por sa).

Esta manera de escribir corresponde al sistema silábico pero ha descubierto que hay una estrecha relación con la articulación oral al intentar fragmentar la cadena sonora, separando en sílabas.

Reflexiona sobre su propia articulación oral de la lengua y establece algún tipo de relación entre ella y las letras que utiliza para representarlas.

En la hipótesis alfabética: El niño al reflexionar sobre la búsqueda de regularidad entre la oralidad y la escritura, terminará descubriendo que esa relación es de tipo alfabética y no silábica ya qué, para escribir necesita representar mediante una letra a cada uno de los fonemas que conforman la palabra y no cada una de las sílabas que la componen.

De a poco irá descubriendo que la cadena sonora está conformada, no por sílabas, sino por elementos aislados y que las letras representan a cada uno de esos elementos.

SILÁBICO- ALFABÉTICO.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com