ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Bric Economico

yedica12 de Julio de 2013

4.856 Palabras (20 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

El BRIC económico, tema a desarrollar en este trabajo, tema no muy común aún, sin embargo, éste ha ido tomando fuerza poco a poco, sobre todo para críticas respecto a su relación que tiene con la economía mundial.

El contenido del BRIC económico es interesante, desde el momento que se sabe el porqué de sus siglas, el BRIC integrado por Brasil, Rusia, India y China, conocidos estos cuatro países como potencias supuestamente más fuertes a nivel mundial, en cuanto a su economía, desarrollo y sobre todo por su industrialización.

Este proyecto económico que está destinado para el 2050, habla sobre todo para combatir la crisis económica mundial, a pesar de que dicho proyecto día a día ha sido motivo de estudio y debate entre diversos autores, economistas, para mejorarlo o incluso para hacer mención que es un poco absurdo echar andar al BRIC; puesto que así como se ve bastante atractivo también puede verse un poco escaso en cuanto al cubrir necesidades bastas mundialmente.

Es precisamente, en este trabajo, en donde se pretende dar a informar el contenido del BRIC económico como un proyecto que podría favorecer la economía mundial.

EL BRIC ECONÓMICO

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los espacios vacíos dejados por el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), a partir del derrumbamiento físico y político del muro de Berlín en 1989, y el enfriamiento de las tensiones entre el Oeste (Washington) y el Este (Moscú), han permitido el crecimiento y expansión de las potencias regionales en los cinco continentes quienes han asumido con responsabilidad y liderazgo criticable en algunos casos el nuevo rol que les corresponde como nuevos centros de poder mundial. En este ambiente ha surgido el denominado grupo BRIC que reúne en su sigla a cuatro de las denominadas economías emergentes: Brasil, Rusia, India y China cuyos gobernantes han empezado a entender su papel como articuladores de la geopolítica mundial en época de crisis.

El fin de la guerra fría y la implementación de la doctrina de perestroika en la URSS de Gorbachov, determinaron el fraccionamiento del mundo bipolar y aunque algunos analistas y futurólogos como Lester Thurow lo habían presagiado como la lógica consecuencia de la onda larga del ciclo de Kondratieff; lo que siguió fue la aparición de nuevos polos de desarrollo a los que Peter Drucker no tardó en llamar los Multicentros, refiriéndose sobre todo a Brasil en Suramérica, China e India en Asia y Rusia en Eurasia. Hoy agregamos a Australia y Nueva Zelanda en Oceanía, Argelia y Sudáfrica en África y México en Centroamérica y el Caribe. El liderazgo individual que ha llevado a pensar en la unipolaridad está siendo reemplazado por el liderazgo colectivo de los países emergentes.

Después del final de la guerra fría, o aún antes, los gobiernos del BRIC llevaron a cabo reformas económicas o políticas encaminadas a permitir que sus países se incorporaran a la economía mundial. Para competir, estos países han fortalecido mucho la educación, la inversión extranjera directa, el consumo doméstico, la división de los ingresos y el espíritu de empresa doméstico. Según el estudio, India y Brasil tienen el potencial de crecimiento más rápido entre los cuatro países de BRIC durante los próximos 30 ó 50 años. Una razón importante para esto es que la disminución de la población en edad de trabajar sucederá mucho después en India y Brasil que en Rusia y China.

1.2 ¿QUÉ ES EL BRIC ECONÓMICO?

Dentro de la economía internacional, se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una gran población, en donde Rusia y Brasil por encima de los ciento cuarenta millones, mientras que. China e India por encima de los mil cien millones, teniendo un enorme territorio de casi 38.5 millones km², lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos naturales, y lo más importante, las cifras que han presentado de crecimiento de su PIB (Producto Interno Bruto) y de participación en el comercio mundial han sido enormes en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.

1.3 LA TESIS BRIC

Goldman Sachs argumenta que el potencial económico del Brasil, de Rusia, de la India, y de China es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050. La tesis fue propuesta por Jim O'Neill, economista global en Goldman Sachs. Estos países se estima que tendrán más del 40% de la población mundial y tendrán un PIB combinado de 134.951 trillones de dólares. En casi cada escala, serían las entidades más grandes en la escena global. Sin embargo, es importante observar que no es el intento de Goldman Sachs el de argumentar que estos cuatro países forman una alianza política, tal como la Unión Europea, o cualquier asociación que negocia formalmente, como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Sin embargo, han tomado medidas para aumentar su cooperación política, principalmente, pues una manera de influenciar los Estados Unidos coloca en acuerdos del comercio mayor, o, con la amenaza implícita de la cooperación política, como manera de extraer concesiones políticas de los países desarrollados, tales como la cooperación nuclear propuesta con la India y Brasil.

La tesis BRIC, como proyecto económico e nivel mundial, ha sido defendido desde las diversas perspectivas de los autores; por citar un ejemplo, es el caso del ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050, el cual reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global. Goldman Sachs predice que China e India, respectivamente, serán los proveedores globales dominantes de tecnología y de servicios, mientras que el Brasil y Rusia llegarán a ser semejantemente dominantes como proveedores de materias primas, aunque los dos últimos ya empezaron a aumentar de manera estupenda sus parques industriales. Se presume así que el paso siguiente será la cooperación dentro del BRIC, puesto que Brasil y Rusia juntos constituyen los mayores surtidores de materiales y alimentos del mundo actual. Así, el BRIC tiene el potencial de formar un bloque económico de enorme alcance con un estatus mayor que del actual G8, G7 + Rusia. Brasil es dominante en biodiversidad, mineral de hierro, etanol y en alimentos, mientras que Rusia tiene una potente industria de armamentos, enormes fuentes de petróleo y gas natural. La tesis de Goldman Sachs documenta así como las materias primas, el trabajo, la tecnología, y las compañías se han difundido hacia fuera de Estados Unidos a través del mundo.

1.4 EL ACUERDO DEL BRIC

Varias fuentes se refieren a supuestos acuerdos originales del BRIC que se anticipan a la tesis de Goldman Sachs. Algunas de estas fuentes afirman que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, era la fuerza impulsora detrás de esta coalición cooperativa original para desarrollar los países del BRIC. Sin embargo, hasta el momento, no se ha hecho público ningún texto de ningún acuerdo formal del cual los cuatro estados del BRIC sean signatarios. Esto no significa, sin embargo, que no hayan alcanzado una multiplicidad de acuerdos bilaterales o aún trilaterales. Las pruebas de estos acuerdos son abundantes y están disponibles en las páginas web de los ministerios de cada uno de los cuatro países. Los acuerdos trilaterales y los marcos de trabajo diseñados en el BRIC incluyen la Organización de Cooperación de Shangai, los Estados miembros incluyen Rusia y China, los miembros del asociado incluyen la India, y el Foro Trilateral IBSA, que reúne a Brasil, India, y Sudáfrica en diálogos anuales. También es importante observar la coalición G-20 de países en desarrollo que incluye al BRIC con excepción de Rusia, que no es un miembro de la OMC. El G-20 funciona durante negociaciones de la organización mundial del comercio, que poseen como líderes Brasil e India.

Este nuevo organismo internacional informal comenzó a reunirse como lo hacen el resto de organismos formalmente constituidos, para debatir las grandes cuestiones que aquejan la economía de estos tiempos. Los líderes de los cuatro países, que se reunieron por primera vez en mayo de 2008 y volvieron a hacerlo esta semana en Yekaterimburgo (Rusia).

Los cuatro países del BRIC reclaman un mayor protagonismo en las decisiones mundiales y coinciden en una agenda de cinco puntos:

• Debate sobre el dólar como moneda de reserva

Los BRIC buscan un sistema alternativo al dólar, pero no están dispuestos a aceptar la sustitución de esa divisa por el euro ni por ningún sistema global que implique un banco al estilo del Banco Central Europeo.

Para China es un tema delicado, ya que posee grandes reservas en dólares y no está dispuesta a ver diluida las mismas. Por eso les interesa más bien crear una cesta de monedas de reserva o un sistema de derechos especiales de giro, como los del Fondo Monetario Internacional, pero con poderes muy limitados por parte del emisor.

En este camino cobran especialsignificación acuerdos bilaterales como los firmados recientemente entre China y Brasil a fin de que el comercio entre los dos países no pase por el dólar sino que se realice en las monedas nacionales, con un sistema de compensación que mantienen los dos bancos centrales.

• El papel de organismos como el G-20 y el propio BRIC

Formalización del G-20, el G-8+5 o el BRIC. Ninguno de esos organismos debe, ni puede, ser comparado con el antiguo “tercermundismo”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com