El Bullyng
ferdinandofer29 de Mayo de 2013
7.751 Palabras (32 Páginas)302 Visitas
“EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL BULLYING EN EL GRUPO 2°B DE LA ESCUELA PRIMARIA SIXTO NIETO ROJAS”
Nallely Bañuelos Serrano¹
México, D.F. Marzo 2012
Palabras clave:
• Evaluación.
• Estrategia.
• BULLYING
• Escuela primaria
Índice
Introducción
CAPÍTULO I. EL BULLYING Y SUS CARACTERÍSTICAS.
1.1 Concepto de acoso escolar o bullying.
1.2 Principios fundamentales sobre el acoso escolar
1.3 Características y manifestaciones del acoso escolar
1.4 ¿Qué no es acoso escolar o “bullying”?
CAPITULO II. VÍCTIMAS, AGRESORES, OBSERVADORES Y PADRES DE FAMILIA.
2.1 Las Víctimas
2.2 El agresor
2.3 Los observadores
2.4 Los padres de familia y el bullying
2.4.1 Los padres, incitadores del bullying
CAPÍTULO III. BULLYING EN LA PRIMARIA, ESTRETEGIAS Y EVALUACIÓN.
3.1 La escuela primaria y el bullying
3.1.1 Datos estadísticos un dato interesante
3.1.2 El profesor elemento fundamental para evitar el problema.
3.2 Estrategias para evitar el Bullying
3.2.1 Actividades contra el acoso escolar
3.3 La Evaluación en las Estrategias para evitar el Bullying
Metodología Empleada
Resultados Obtenidos
Conclusiones
Referencias
Introducción
CAPÍTULO I. EL BULLYING Y SUS CARACTERÍSTICAS
Bullying quien no ha oído esta palabra actualmente, se puede escuchar hablar de él entre los niños, en los medios de comunicación más importantes del país, entre los profesores formando parte de la rutina diaria frente a los grupos. Este no es un problema reciente exclusivo de nuestros días y mucho menos que se dé solo en nuestro país. Desafortunadamente, esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, llevando a muchos estudiantes a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. Situación que está en manos del profesor para poder evitarlo, pero ha este le ha costado trabajo llevar a cabo por las diversas estrategias existentes que no se ajustan a las diferentes características de los alumnos reajustándolas él mismo y en ocasiones no llegando a obtener los resultados que se esperan en su aplicación.
1.1 Concepto de acoso escolar o bullying.
Por sus diferentes estudios diversos autores han llegado a definir al bullying desde varios años atrás encontrando a uno de los principales autores como lo es Olweus en 1978, que menciona que el bullying es:
“La victimización o maltrato por abuso entre iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”.
A partir de la anterior definición se identifica que además de ser un problema de agresión trae consigo serias consecuencias sobre sus víctimas, sobre todo para su desarrollo personal y social, además de que se reconoce que estas no sólo tendrán impacto durante su etapa en la escuela sino que esto lo dejará marcado durante el resto de su vida.
Por otro lado encontramos que el bullying es una forma de comportamiento agresivo que suele ser lesivo y deliberado siendo a menudo persistente y, a veces, se da continuidad durante semanas, meses e incluso años, siendo difícil que los acosados se defiendan por sí mismos. Subyacente a la mayor parte de los comportamientos de acoso esta el abuso de poder y el deseo de intimidar y dominar. (Sharp y Smith, 1994; p.1). Por lo tanto todos los seres humanos en algún momento de su vida han llevado a la práctica estos comportamientos.
El pronunciar las palabras acoso escolar remite a cualquier persona a diferentes vivencias que experimento durante su etapa como estudiante, desde los que eran agredidos con diferentes apodos por tener una fisonomía diferente, hasta aquellos que eran atracados a la hora del recreo por los compañeros grandes y demás experiencias.
El bullying implica una agresión continua e intencionada de un alumno o un grupo de alumnos hacia otro, que es la victima de estos repetidos ataques. Estas agresiones pueden ser insultos, rechazos, intimidación y/o ataques físicos. Los agresores pretenden infringir daño o miedo a su víctima, ya que se perciben como más fuertes y poderosos contando en muchos casos con el apoyo y la ayuda de un grupo de amigos. La víctima no suele provocar la agresión, se siente muy indefensa y no puede escapar por sí misma de esta desagradable situación, en la que es claramente una persona sometida a la dominación de otra.
Durante los últimos veinte años, el acoso escolar ha despertado un interés cada vez mayor entre psicólogos y educadores al igual que nuevas perspectivas de este comportamiento.
Según Mingote (2008), se habla de acoso cuando al menos se cumplen tres de los siguientes criterios:
1. La víctima se siente intimidada.
2. La víctima se siente excluida.
3. La víctima percibe al agresor como más fuerte.
4. Las agresiones son cada vez de mayor intensidad.
5. Las agresiones suelen ocurrir en privado.
Estos criterios no son los únicos sino que existen más que demuestran la existencia de dicho problema en las escuelas.
1.2 Principios fundamentales sobre el acoso escolar
Beane Allan (2006), facilita un panorama general obtenido a partir de las investigaciones sobre el tema de lo que es el acoso escolar, a quién afecta y la importancia que tienen los adultos para prevenirlo durante su intervención en el mismo dando con ello una idea general a través de ciertos principios, de los cuales se enuncian los siguientes:
1. Es un comportamiento impredecible que surge sin seguir ningún patrón y se convierte en un problema importante para cada uno de seis estudiantes.
2. La persona que acosa tiene más poder sobre la víctima.
3. La intimidación suele ser organizada, sistemática y oculta. Una vez que inicia suele continuar.
4. Una víctima de acoso escolar sufre daños físicos, emocionales o psicológicos.
5. Ocurre en todo tipo de escuela.
6. No se restringe por raza, género, clase u otro tipo de distinciones naturales.
7. Se da sobre durante el comienzo de la adolescencia.
8. Tiene consecuencias para toda la vida.
9. Acosar va más allá de bromear.
10. Cualquiera puede ser un acosador o una acosadora.
11. El acoso escolar nos afecta a todos.
12. Se puede trabajar de forma conjunta para buscar soluciones.
13. Para poder trabajar con ello se necesita de un plan integral.
14. La escuela debe ser responsable de la protección de los estudiantes por lo tanto debe de prevenir esta clase de agresiones.
Dichos principios deben ser conocidos por todos los miembros de una comunidad escolar tanto internos como externos, ya que llegan a ser mal interpretadas sobre todo por los miembros externos a la escuela como lo son los padres de familia, recurriendo en muchas veces a solucionar el problema por su propia cuenta ocasionando más problemas.
1.3 Características y manifestaciones del acoso escolar
Por lo tanto a partir de lo anterior se pueden identificar las principales características del acoso escolar que son:
Rigby (1996) dice que el abuso presenta siete características clave para su comprensión, que son:
• Intención de hacer daño.
• Dicha intención es materializada.
• La conducta siempre hace daño al acosado.
• El acosador aplasta al acosado con su fuerza.
• En muchas ocasiones cada una de las acciones carecen de justificación.
• Las conductas se repiten una y otra vez.
• El daño que se causa al acosador produce una sensación de satisfacción al acosador.
Es importante que se entienda que el acoso se produce de muchas formas. Si se identifican dichas conductas se pueden informar con mayor precisión de lo que está ocurriendo y de cómo afectan dichas conductas. Por lo tanto se identifican las siguientes modalidades de violencia:
Cabe destacar dentro de sus características se encuentra su mayor incidencia en los chicos de entre 11 y 14 años, este problema llega a disminuir conforme se tiene mayor edad.
Se logran identificar los escenarios donde se propicia más la violencia entre los escolares, como lo son: salones, pasillos, baños, durante los cambios de clase, los trayectos hacia la escuela, cuando regresan a caso. Es por ello que no sólo se da dentro de la escuela sino que también cuando se llega
...