ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Subjetivo

ginlili13 de Enero de 2012

894 Palabras (4 Páginas)1.136 Visitas

Página 1 de 4

EL DERECHO SUBJETIVO

es el poder, pretensión, facultad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.(DEPENDE DE LA NORMA JURIDICA)

Así las garantías individuales son medios para proteger los derechos que tienen la persona humana por el solo hecho de serlo y que han sido reconocidos por el estado, sin importar su sexo, edad o nacionalidad; por ejemplo; el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a elegir su representación dentro del estado, todas esas facultades le son reconocidas y protegidas al individuo por la ley.

Es la facultad que tiene una persona derivada de la norma del derecho objetivo; de exigir a otra cierta conducta.

“El interés protegido por el orden jurídico”

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo.

El derecho subjetivo no se concibe fuera del objetivo, pues siendo la posibilidad de hacer lícitamente algo.

Un ejemplo es que los hijos tienen la facultad de exigir educación, alimentos y vivienda a sus padres; la facultad en si es un derecho subjetivo, pero en el momento en que la ley establecida en el código civil obliga a los padres a dar alimentos a sus hijos, se convierte en derecho objetivo.

La facultad que tiene una persona emanada de una norma del derecho objetivo de exigir a otra cierta conducta es un derecho subjetivo.

A) EL DERECHO SUBJETIVO PRIVADO

El derecho subjetivo privado se refiere “al conjunto de facultades” que tiene el individuo en sus relaciones de carácter privado; por ejemplo: el propietario de un bien tiene el derecho de exigir de los demás el respeto a su propiedad.

Se divide en:

*PERSONALES: Están relacionados directamente con la persona misma y son inherentes (Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo) al sujeto, independientemente de que son intransmisibles (Que no puede ser trasmitido); por ejemplo; el derecho al nombre, el derecho al honor personal.

*PATRIMONIALES: Son de carácter económico, es decir, estimables o equiparables en dinero, además son transmisibles y enajenables; por ejemplo; pasar a otro la propiedad de una cosa. Éstos pueden ser:

*DERECHOS REALES: implican una obligación de respeto por parte de todas las personas hacia el titular de un derecho. Por ejemplo: El derecho de propiedad de una persona sobre un automóvil y el vehículo mismo no existe ningún intermedio, y todos los demás sujetos deben y tendrán que respetar su derecho de propiedad, pues si le roban el automóvil, el propietario podrá recuperarlo mediante una accion real (es la que se ejerce sobre una cosa) (propiedad frente a cosa).

Pueden ser clasificados en:

De goce (uso, habitación, servidumbre) y de Garantía (Fianza, Prenda e hipoteca).

*DERECHOS DE CRÉDITO: Son facultades que tiene una persona llamada acreedor, para exigirle a otra llamada deudor, un hecho, una abstención o entrega de una cosa. Por ejemplo cuando un sujeto (deudor) debe a otro, (acreedor) cierta cantidad de dinero y no cubre la deuda, el acreedor podrá exigirle el pago mediante una accion personal. (Persona frente a persona)(Se ejercita sobre la persona).

B) DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO: Constituye una limitación que el estado se ha impuesto así mismo, pertenecen a todas las personas que se encuentran dentro del territorio nacional. Lo poseen todas las personas por el simple hecho de ser lo pueden referirse a la libertad, a la igualdad, a la seguridad.

C) DERECHO SUBJETIVO POLITICO: Conjunto de derechos que poseen los ciudadanos dentro del estado, por medio de ellos se participa en la vida política, ya sea ejerciendo un voto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com