El Desarrollo sustentable segun Larrouyet, María Cristina
jozue320Informe9 de Mayo de 2021
3.499 Palabras (14 Páginas)211 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente Desarrollo Sustentable 03/05/2021 Integrante : Zapata José – 37882531 - 3777283792 |
Clase 2
En esta oportunidad les solicito que visualicen el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=ad7qjDd0r4E , pero también solicito que lean y analicen la bibliografía propuesta de Larrouyet, María Cristina “Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta” (2015) RIDAA-UNQ, para responder con los siguientes interrogantes. También leer el articulo sobre la pirámide de necesidades "Pirámide de Maslow", enviada por grupo de WhatsApp.
- ¿A que llamamos desarrollo sustentable?
- ¿Cuándo se originó?
- ¿Cómo fue su evolución?
- ¿Cuáles son las diferentes dimensiones que nombra la autora?
- ¿Cuáles son las obligaciones que tiene el estado en cuanto a este tema? ¿en tu ciudad conoces alguna actividad que realice el estado teniendo como vista al desarrollo sostenible? Investiga.
- ¿A qué se denomina recursos naturales renovables?
- ¿A qué se denomina recursos naturales no renovables?
- ¿A qué se denomina recursos naturales inagotables?
- ¿Cuáles son las principales amenazas del desarrollo sustentable?
- Entonces luego de responder los interrogantes anteriores responde fundamentando ¿Qué INTERRELACIONES SE PRODUCEN ENTRE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA, la SOCIEDAD Y EL AMBIENTE?
Concepto de desarrollo sostenible y sustentable
El término de desarrollo sostenible tiene un significado muy amplio, se refiere al conjunto de cambios en la estructura económica, institucional y política de los distintos países del mundo. Los objetivos de desarrollo sostenible no son sólo cuantitativos sino también cualitativos. Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo.
a) Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso.
B) Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, agua y suelo.
El desarrollo sustentable incluye dos conceptos claves
El incremento de la población mundial, ya somos más de 7. 00 millones en el 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales, y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zona donde la pobreza es generalizada. El desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes sectores de la población debido a una mala planificación, por ejemplo, cuando se expulsan a campesinos de sus tierras para construir una nueva central hidroeléctrica sin planes de contingencia para la población afectada. Aunque el único problema con la escasez de recursos naturales no es el tamaño de la población, hay otros como la distribución de los recursos y el consumo por persona, es necesario que el crecimiento demográfico esté en armonía con la capacidad productiva del sistema, es decir debe haber un desarrollo tecnológico que permita el sostenimiento de una mayor población sin aumentar la en presión y el daño en el medio ambiente y así asegurar los recursos a generaciones futuras.
Los bienes públicos, como el aire, también son recursos y deben ser protegidos como otros, es necesario minimizar el impacto de las actividades económicas en la calidad del aire, agua, suelo y otros elementos naturales para preservar la integridad de los ecosistemas.
Origen
La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en el sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica.
Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra
Este término empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el «medioambiente» y el «desarrollo». Ambiente debió retocar el término «ecodesarrollo» y sustituirlo por «desarrollo sostenible», este nuevo término que los economistas más convencionales podía aceptar sin recelo, al confundirse con el «desarrollo autosostenido» introducido tiempo atrás por Rostow y barajado profusamente por los economistas que se ocupaban del desarrollo. Sostenido o sostenible, se trataba de seguir promoviendo el desarrollo tal y como lo venía entendiendo la comunidad de los economistas. « La engañosa simplicidad del término y su significado aparentemente manifiesto ayudaron a extender una cortina de humo sobre su inherente ambigüedad» .
Ya en 1987 el informe de Brundtland «Nuestro futuro común» de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, definió por primera vez el concepto de «desarrollo sostenible» como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.
El modelo de desarrollo sostenible que pretende implantarse hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados para que las generaciones futuras puedan también hacer uso de ellos, dando tiempo a que los recursos se regeneren y a que se absorban los impactos que podamos generar. Asimismo para completar un modelo de sostenibilidad en todos los sentidos, se tienen que priorizar políticas sociales y económicas sostenibles en las zonas más deprimidas, normalmente las zonas rurales, que otorguen a estas zonas un equilibrio natural y un bienestar económico, que permita a sus habitantes desarrollar una forma de vida sostenible acorde a sus propias necesidades.
Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés Sustainable Development, y de allí nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable.
Evolución.
Entre las diversas propuestas que se promueven desde agencias y organismos como la UNESCO, así como en planes, programas y estrategias de diversos ámbitos y en organizaciones ciudadanas de diverso tipo, se encuentra la de atender las preocupaciones sobre el deterioro ambiental y su estrecha relación con los factores sociales, económicos y políticos que forman parte de las causas profundas de esta problemática y al mismo tiempo de sus posibles soluciones.
Por ello, la perspectiva de la sostenibilidad requiere la comprensión de problemáticas ambientales como las descriptas arriba, sus causas y sus consecuencias, pero también de su articulación sistémica con los factores sociales, económicos, culturales y políticos ya mencionados, para afrontar los desafíos de los cambios requeridos, en escenarios de transición y/o de crisis.
Plataforma europea contra la pobreza, para garantizar la cohesión social y territorial de tal forma que los beneficios y el crecimiento del empleo sean ampliamente compartidos y las personas que sufren de pobreza y exclusión social puedan vivir dignamente y tomar parte activa en la sociedad.
Logro de ahorro de energía, la Comisión propone concentrar sus esfuerzos en dos áreas con mayor potencial de ahorro energético: el transporte y la construcción. Para ayudar a los propietarios y las autoridades locales para financiar las medidas de reestructuración y ahorro de energía, la Comisión propondrá incentivos a la inversión e instrumentos de financiación innovadores.
La Comisión ha establecido como plazo para la realización de un mercado interior de energía el año 2015, para que los estados miembros no se queden aislados. Durante los primeros diez años la UE invertirá en infraestructura casi 1.000 millones de dólares y tendrá que acelerar la actuación de los proyectos estratégicos. Energía segura a precios más bajos.
El punto de partida
Origen de la contaminación ambiental. Los diversos trabajos realizados, sobre el fenómeno de la contaminación ambiental, coinciden en ubicar el agravamiento de este, en el momento en que se da la transición de la producción artesanal a la industrial. Así, queda claro que en la etapa de la producción artesanal, la industria primitiva no se constituía como un factor importante de deterioro ambiental. Una vez llegada la gran industria, la maquinaria sofisticada, los procesos de producción más complejos y la producción en gran escala, traen como consecuencia una explotación intensiva y sistemática de los recursos naturales que se fue generalizando y extendiendo de manera incontrolada, sin prever las consecuencias irreparables de la indiferencia ambiental.
Los procesos de industrialización no sólo fueron en aumento, sino que estos fueron concebidos de forma irracional, dando como resultado la grave problemática ambiental que hoy día nos invade. La revolución industrial no es un hecho aislado, fue el motor del desarrollo histórico del capitalismo, lo que estaba en juego era precisamente éste, nadie podía detener su acelerado ritmo de crecimiento a pesar de que implicaba el deterioro ambiental, la devastación de los recursos y el atentado contra la propia humanidad, esto pareció poco relevante, y la imagen de cientos de chimeneas arrojando humo representó por mucho tiempo el símbolo del progreso y la consolidación del poderío económico.
...