ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado, ¿El camino del avance?


Enviado por   •  5 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  3.524 Palabras (15 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 15

Nombre: Kevin Andrés Chaparro Areiza

Materia: Historia Antigua I

El Estado, ¿El camino del avance?

En este ensayo se buscará indagar en las funciones del Estado, como el surgimiento del mismo ayudó a un mayor crecimiento demográfico y tecnológico; su origen, si fue algo vital para el desarrollo de las comunidades humanas, por lo cual estaría presente en todos ellos, o solo una particularidad de ciertos grupos, con condiciones para su desarrollo totalmente diferentes, y, una vez desarrollado cual fue su impacto dentro de las culturas en las que apareció y como mejoró o decayó la calidad de vida humana. Para esto es necesario; primero, describir y entender las funciones del Estado, y las herramientas que utiliza para auto sustentarse y legitimarse; y segundo, contraponer entre sí sociedades antes y después de la aparición del Estado. Esto último con el fin de sustentar la clara distinción entre los avances obtenidos, la calidad de vida que poseían y el cambio de costumbres y libertades. Para todo esto fue necesario un estudio de libros dedicados a la teorización de la formación del Estado, como; “El Despotismo oriental” de Wittfogel K.A., “El modo de producción asiático” de Godelier M., “La formación del Estado” de Krader L., “Los orígenes del Estado y la civilización” de Service E.R., y “El Antiguo Oriente: Historia, sociedad y economía” de Liverani M.

Anterior a la aparición de la escritura eran los mitos e historias transmitidas oralmente lo que mantuvo las memorias, lo que permitió que el pasado de comunidades sin escritura se mantuviese, hasta cierto punto, intacto, pero como sabemos, este medio de transmisión de la información es muy poco fiable, y, aunque en teoría el concepto general se mantenga, es muy probable que entrando en detalles estos sean incorrectos o exagerados, debido a esto algunos mitos pueden llegar a pasar desapercibidos pueden llegar a influenciar, en menor grado estudios historiográficos más o menos recientes.

“El principal canal que ha conservado a través del tiempo (sin interrupción) una memoria histórica sobre el antiguo Oriente es el Antiguo Testamento” (Liverani M., pp. 19, El Antiguo Oriente). Es por ello que dicha memoria del antiguo Oriente se ha distorsionado con fines religiosos o políticos, esto claro, tomando como referencia al Oriente antiguo, debido a que se le considera como la cuna del Estado, a pesar de que se sabe, también, que la teoría difusionista ha sido rechazada de forma cortante, sabemos que en diferentes momentos del pasado en diferentes lugares del mundo, diferentes culturas, que muy seguramente nunca tuvieron contacto entre sí, llegaron a un nivel de desarrollo demográfico, agrícola, cultural y tecnológico lo suficientemente alto como para dar el “salto” y pasar de ser aldeas y comunidades medianas o pequeñas a aglomerar grandes cantidades de personas cerca de poblados centrales.

Estas culturas del antiguo Oriente próximo mantuvieron una cronología basada en eras, en algunos casos de sus gobernantes, en otros de una construcción o acontecimiento, desafortunadamente esta cronología antigua se encuentra incompleta, y en algunos casos, incorrecta, debido principalmente a factores políticos o religiosos como se mencionó anteriormente, que llevaron a omitir dinastías o reyes, por lo que parte de la historia y cronología de estas culturas probablemente no pueda ser recuperada.

“Los comienzos de la escritura no son un hecho aislado, sino que se enmarcan en los procesos de especialización laboral y diferenciación social, de constitución de unidades administrativas y políticas complejas, de asentamientos humanos más amplios” (Liverani M., pp. 25, El Antiguo Oriente). La formación de las ciudades, estados, de una estratificación socio-económica son la culminación de la llamada “Revolución urbana”. Esta revolución se produjo en la baja Mesopotamia y sobre todo en el centro urbano de Uruk (periodo “Uruk antiguo” c. 3500-3200, periodo “Uruk tardío” c. 3200-3000).

Pero a pesar de la palabra “Revolución” que en parte es correcta, debido a que los cambios que trajo afectaron la totalidad de la civilización, y aunque tomando en cuenta los tiempos en que ocurrió y la falta de sistemas de comunicación escritos y movilidad fue rápida, fue un periodo relativamente largo de algunos siglos, este proceso de colonización agrícola, técnicas artesanales, comercio a larga distancia, especialización laboral y centros ceremoniales, que permitieron una gran acumulación de excedentes, lo que a su vez permitió la formalización de actividades artesanales especializadas y especialización laboral, que consecuentemente dio lugar a la escritura, diferenciación social, construcción de unidades administrativas y  políticas cada vez más complejas.

En cuanto a los cambios que trajo estos afectaron todos los aspectos de la civilización de entonces, desde demográficos, permitiendo una gran expansión agrícola, laboral, territorial y tecnológica, hasta ideológicos, donde las nuevas clases que administraban dichos excedentes, los sacerdotes y sus familias quienes no producían sus alimentos, sino que los tomaban de dichos excedentes justificaban el estar en esa posición por gracia de los dioses, con ello nadie se oponía, ya que hacerlo le traería desgracias, también socioeconómicos y tecnológicos, con la aparición de nuevas o mejoradas técnicas de cultivo, construcción, comercio a largas distancias e intercambio cultural e ideológico con otras comunidades, la aparición de un aparato administrativo y la legislación, de esta manera, junto a la religión, mantenían a la población bajo control. Liverani afirma “diremos que el aumento de la productividad agrícola es la premisa fundamental que asegura a las comunidades unos excedentes alimentarios gracias a los cuales pueden mantener especialistas a tiempo completo, creando un polo redistributivo central” (pp. 97-98, El Antiguo Oriente). La sistematización de las especializaciones laborales, su concentración espacial y la aparición de polos de decisión llevan a lo que L. Oppenheim ha llamado las “grandes organizaciones” templos y palacios.

Para llegar a esta “Revolución urbana” en Mesopotamia, en el antiguo Oriente, fueron vitales las fuentes hídricas, que permitieron progresar y practicar de manera eficiente y productiva la agricultura, el como el uso de diferentes tecnologías, el desvío de corrientes y el aprovechamiento de fuentes hídricas diferentes de ríos permitieron a estas comunidades expandirse, asentarse y prosperar en virtualmente cualquier lugar.

En terrenos áridos, pero potencialmente fértiles estas comunidades debían procurarse un continuo suministro de agua si deseaban mantener una agricultura productiva y estable, por lo que por la precaria situación del agua se vieron en la necesidad de desarrollar “métodos hidráulicos de control social”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.5 Kb)   pdf (157.3 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com