ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Informe Macbride

Emi12345Ensayo17 de Enero de 2017

7.611 Palabras (31 Páginas)918 Visitas

Página 1 de 31

EL INFORME MACBRIDE

INTRODUCCION

El informe Macbride, también conocido como Un Solo Mundo, Voces Múltiples, fue un documento propiedad de la UNESCO publicado en el año 1980 por una comisión presidida por el Irlandés Sean MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz.

La información para la elaboración de este informe fue estructurada a lo largo de tres años de una extensa y exhaustiva investigación por la comisión Macbride, llamada así por el anterior mencionado presidente.

Esta comisión fue creada por mandato de la XIX conferencia General de la Unesco Celebrada en Nairobi, África como resultado de la presión y de los debates que en varias secciones anteriores a esta, impulso el movimiento de los países no alineados.

Esta comisión fue integrada por una amplia representación geopolítica de dieciséis miembros de todo el mundo, y en un total de ocho secciones acordaron cuatro puntos esenciales de enfoque para el trabajo:

1. Como ayudar la comunicación a resolver los problemas del mundo actual.

2. Problemática de la circulación libre y equilibrada de la información.

3. Estado de la cuestión en materia de comunicación e información.

4. Perspectiva de establecimiento de un nuevo orden de la información a la luz del nuevo orden económico internacional.

El Informe MacBride fue catalogado en su momento como un manifiesto político de carácter universal. Un manifiesto el cual estaba comprometido en la búsqueda de un nuevo orden, no solo en el campo de las comunicaciones, sino en lo social, cultural y económico.

El informe final de la Comisión, presentado a la XXI Conferencia General, consistió en un voluminoso documento de alrededor de 500 páginas, articulado en torno a 5 temas:

1. Comunicación y sociedad: dimensión histórica e internacional.

2. Comunicación hoy: medios de comunicación, infraestructuras, integración, disparidades, propiedad y control.

3. Preocupaciones comunes: relativas a la circulación de la información, al contenido y la democratización de la comunicación.

4. El marco institucional y profesional: políticas de comunicación, recursos materiales, investigación, profesionales de la comunicación y normas de conducta.

5. La comunicación mañana: conclusiones y sugerencias, y aspectos pendientes de una investigación más profunda.

El Informe McBride exigía pluralismo y diversidad; proclamaba que la libertad de información no podía reducirse a la libertad del mercado informativo; confirmaba la injusticia en la circulación de la información a nivel global; e indicaba las estrategias necesarias para solucionar la situación, como era una mayor intervención del Estado en el sistema comunicativo internacional para que las potencias con más poder dejaran de intervenir en las naciones del Sur, pertenecientes al denominado Tercer Mundo.

Estas medidas no fueron aceptadas por algunos países, como Gran Bretaña o EE.UU. Ambos abandonaron la Unesco porque entendían que los preceptos del informe suponían modificar políticas nacionales de comunicación e introducir límites a la libre circulación de productos culturales, lo que entraba en conflicto con sus intereses y con los de las empresas de comunicación allí establecidas.

El documento, por su descripción-denuncia de los desequilibrios, por su compromiso humanista con el derecho a la información y por su referencia explícita al NOMIC se alineaba con las voces críticas de la comunicación y, por ello, fue duramente etiquetado como contrario al “libre ejercicio de la información” por parte de las posiciones más conservadoras y los grandes intereses industriales del sector, incómodos con el discurso crítico, pero más indispuestos aún a aceptar que este discurso se pronunciara desde un organismo intergubernamental como la Unesco. Finalmente, en la citada XXI Conferencia General de la Unesco se adoptó por consenso la resolución que sancionaba el Informe. Se trataba, sin embargo, de una decisión altamente retórica, ya que no comportaba la adopción de propuestas concretas. Así, tal como Héctor Schmucler inicia su aportación a este monográfico, en el momento mismo de ser aprobado, el Informe MacBride “comenzó a pertenecer al pasado”

INDICE

Presentación

Introducción

Desarrollo Pág.

Conclusión

Bibliografía Pág.

DESARROLLO

PRIMERA PARTE: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

La comunicación sostiene y anima la vida, ensambla el saber, la organización y el poder, vincula en el hombre la memoria de sus orígenes.

El hombre dotado de capacidades innatas de comunicación desde su origen a lo largo de la historia mejoró sus capacidades de recibir y asimilar mensajes sobre el medio circundante y de aumentar al mismo tiempo la rapidez, la claridad y la diversidad de sus propios métodos de transmisión de la información. Esta evolución de comunicación se encuentra a partir de la existencia del hombre sobre la tierra cuando su modo de comunicación era a través de gestos, ademanes, códigos y sonidos guturales.

Posteriormente la formación del lenguaje, resultaba indispensable para la supervivencia de los individuos, no existiendo límites a la diversidad y la ingeniosidad de los modos de comunicación empleados por los seres humanos, sin embargo esta diversidad y riqueza del lenguaje puede hacer que la comunicación resulte difícil.

La segunda innovación del hombre es la escritura, donde se materializa la palabra en documentos que pueden pasar de generación en generación. Los libros, escritos y copiados pasaron a ser el inigualable depositario del pensamiento y del saber en la mayoría de las grandes civilizaciones, en una primera instancia las grandes obras solo estaban destinadas a aquellas personas que poseían el poder y gozaban de libertad.

Poco a poco la comunicación se fue institucionalizando en las sociedades tradicionales, de esta forma surgen categorías profesionales, por ejemplo: los mercaderes, administradores filósofos, etc. creaban un lenguaje lleno de tecnicismos.

La llegada de la imprenta posibilita la difusión de conocimientos, en los primeros tiempos peligrosos para aquellos que ostentaban el poder, (en la mayoría de los casos el uso de las prensas tenía que estar autorizado). Con la aparición de la imprenta y la difusión general de los libros se abrieron las puertas a las transformaciones que desembocaron en el Renacimiento y la Reforma.

En el siglo XXII, después de los libros vinieron los panfletos y, más tarde, lo periódicos. Algunos de los primeros periódicos acopiaban y difundían informaciones sobre el comercio, las materias primas disponibles y el movimiento de los barcos y otros temas análogos. En América Latina el contenido y la responsabilidad de la prensa estuvieron estrechamente asociados al combate contra lo dominación española.

La batalla de libertad de prensa es ganada con la Revolución Francesa, pero tardaría en adoptarse en los diferentes continentes. Esos periódicos portadores de valiosa información fueron portavoces de opiniones radicales, nacionales y revolucionarias. Para el siglo XIX se desarrollan las agencias de noticias que facilitan y nutren los periódicos. Con el desarrollo de la prensa de masas, su influencia se suma al cambio de las estructuras y de los procesos sociales. De este modo, queda relegada al pasado la época durante la cual la mayoría de la población estaba excluida de la vida política simplemente por su ignorancia, surgiendo de esta manera la opinión pública.

Ya en la época moderna se desarrollaron nuevos recursos en la comunicación derivados de las aplicaciones eléctricas, son la creación del telégrafo (1840, Weatstone y Morse), el teléfono (Bell), el cine, la radio (Marconi Popoff) y más tarde la televisión (frenada por la segunda Guerra Mundial, entró en la vida de los países desarrollados a fines del decenio de 1940), no nos olvidamos de los satélites espaciales. El empleo de estas nuevas tecnologías abre una nueva era de la comunicación, donde la distancia ha dejado de ser un obstáculo.

No obstante queda una brecha amplia entre los desarrollados y los países en desarrollo sobre el uso de estos medios frenado por la pobreza de los segundos.

Entendiendo a la comunicación en su dimensión más amplia es decir como el que hacer individual y colectivo que engloba el conjunto de las transmisiones e intercambios de ideas, hechos y datos, cabe asignarle las siguientes funciones:

· Información: acopiar, almacenar, someter a tratamiento y difundir las noticias, datos hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender de un modo inteligente las situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales y para estar en condiciones de tomar las medidas pertinentes.

· Socialización: constituir un fondo común de conocimientos y de ideas que permita a todo individuo integrarse en la sociedad en la cual vive y que fomente la cohesión social y la percepción de los problemas indispensable para la participación activa en la vida pública.

· Motivación: perseguir los objetivos inmediatos y las finalidades últimas de cada sociedad; promover las opciones personales y las aspiraciones individuales;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com