El Oficio Del Maestro Es Aprender
titaramon12326 de Febrero de 2014
1.010 Palabras (5 Páginas)457 Visitas
El oficio del maestro es aprender
Esta lectura nos habla de cómo la profesora Mari Carmen Diez ve la docencia a través de los años de servicio impartiendo conocimiento a cientos de niños de nuestro país.
La autora nos hace mención de algunas acciones que debemos de tomar en cuenta para disfrutar cada momento de nuestro trabajo docente al enfrentarnos a niños deseosos de aprender, es importante: entusiasmarnos, divertirnos, equivocarnos, dudar y sobre todo aprender. Si esta mentalidad fuera la que lleváramos día a día a nuestras aulas de trabajo quizá la palabra “trabajo” no sería eso que en ocasiones se hace con algunas inconformidades o sin deseos de realizarlo, más bien tendríamos una visión extraordinaria de lo hermoso y gratificante que es trabajar con niños.
Considero que como futura docente es primordial crear un “separador” en nuestras vidas, es decir, entrar a nuestro salón con toda la actitud del mundo, tomar en cuenta que estamos para y por nuestros niños paradas ahí, por eso mismo es importante dejar nuestros problemas personales, preocupaciones o inquietudes del otro lado de la puerta de nuestro salón y simplemente enfocarnos a dedicarle nuestras horas de trabajo a nuestros alumnos, dando lo mejor de nosotras cada minuto para que ellos lo puedan aprovechar.
Esta lectura es una reflexión de cómo debe de ser el trabajo con los niños, hay que tener vocación y amor a la docencia, esta palabra no solo engloba el ir y pararse a hablarle a los alumnos, engloba amor, confianza, cariño y respeto que hay que crear en nuestro ambiente de trabajo. Creando esto, se pueden lograr cosas inimaginables en nuestros alumnos y en las propias escuelas, ya que cada una de estas está esperando que cada educadora o docente aporte su granito de arena para la mejora de nuestra sociedad y de lo más importante, nuestros niños.
De igual manera nos habla de la importancia de disfrutar nosotras mismas nuestra profesión, al mismo tiempo que hacemos que nuestros alumnos y padres de familia la disfruten de la misma manera, siempre hay que procurar estar satisfechas de lo que hacemos y que la sociedad escolar quede satisfecha con nuestra labor docente, todo esto preparando de la mejor manera nuestras actividades y lograr obtener buenos resultados con nuestros niños y estos sean reflejados en su vida cotidiana y permanezcan para toda la vida.
Como se menciona anteriormente, esta profesión nos llena de grandes satisfacciones a diario al ver que cada uno de nuestros niños aprende y lleva a cabo lo que se enseña durante las clases, como bien se sabe para esto es importante preparar materiales, las clases, la organización del aula entre muchas otras cosas más, quizá esto a veces nos suene fastidioso y no sintamos las ganas de hacerlo pero si nuestra mentalidad cambia, las cosas se tornan distintas, hay que ponerle amor a estas creaciones que son para nuestros niños y aunque en ocasiones no parezca, ellos están deseosos de empezar el día y saber lo nuevo que les espera, en cuanto a nuestros materiales y actividades por llevar a cabo.
Se sabe que para mejorar en nuestro trabajo docente a veces se necesitan las críticas o algunas guías que nos indiquen que tan bien o que tan mal vamos, considero que esto se puede saber haciendo una auto visión más crítica de nuestra labor, pensando y reflexionando si lo que hacemos con nuestros niños está bien, si le prestamos la atención debida a sus intereses o al mundo en el que viven, pensando si realmente conocemos lo que más les gusta, sus debilidades y fortalezas; quizá tomando en cuenta cada uno de estos aspectos nuestro trabajo mejoraría y podríamos crear una mejor relación entre docente-alumno.
Tonucci menciona la importancia de dar a los niños pequeños espacios de tiempo donde ellos puedan encontrar lugares en los que disfruten estar solos, jueguen a esconderse, a probar si les
...