ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso de Paz guatemalteco, reflejo del caso colombiano

alejandram01simoTarea13 de Agosto de 2019

6.297 Palabras (26 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ARTÍCULO REVISTA

MARÍA ALEJANDRA MONCAYO

CIENCIA POLÍTICA

VII SEMESTRE

ANALISIS POLÍTICO

JULIÁN CAICEDO

POPAYÁN, 7 DE JUNIO DE 2018.

El Proceso de Paz guatemalteco, reflejo del caso colombiano
The Guatemalan Peace Process, a reflection of the Colombian case

Por. María Alejandra Moncayo Ruíz

  1. Estudiante de Ciencia Política de la Universidad del Cauca.
    Contacto: mrmaria@unicauca.edu.co

Resumen

Mediante la comparación de los procesos de paz en los casos de Guatemala y Colombia se busca determinar que falencias pueden presentarse en la etapa de implementación de los acuerdos de paz en Colombia, partiendo de la identificación de las diferencias y similitudes en el desarrollo del mismo a partir de su contexto histórico, lo que permite identificar más claramente los puntos débiles en el Proceso de Paz colombiano y las posibles consecuencias de lo que ha venido aconteciendo alrededor de las diferentes etapas del proceso.

Palabras clave: Acuerdos de Paz, conflicto armado, Colombia, Guatemala, comparación, similitudes, consecuencias.

Abstract:
By comparing the peace processes in the cases of Guatemala and Colombia, it is sought to determine what shortcomings may arise at the stage of implementation of the peace agreements in Colombia, based on the identification of differences and similarities in the development thereof. from its historical context, which allows to identify more clearly the weak points in the Colombian Peace Process and the possible consequences of what has been happening around the different stages of the process.

Keyword: Peace Agreements, armed conflict, Colombia, Guatemala, comparison, similarities, consequences.

La implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia representa grandes retos en el ámbito económico, político, social y cultural, tanto para las instituciones gubernamentales como también para la sociedad civil en general. Por eso es importante y surge la necesidad de tener como marco de referencia el caso de otros países en los cuales también se hayan realizado Procesos de Paz, como es el caso de Guatemala, el cual mediante la comprensión de su contexto nos va permitir generar cierto tipo de reflejo en nuestro país, aportándonos ya sean ideas nuevas, similitudes entre ambos casos y hasta errores cometidos dentro del mismo, lo que como resultado nos permitirá avizorar la efectividad del proceso en nuestro caso en particular Colombia (Fisas, 2010).

De ahí surge la necesidad de poder analizar y comparar el Proceso de Paz que se llevó a cabo en Guatemala pues las tasas de violencia en el posconflicto son reflejo de las fallas que se han presentado en la etapa de aplicación de los acuerdos, pues no se han generado los cambios pertinentes en las estructuras económicas y políticas, además de que se ha fracasado en el intento de reinsertar a los guerrilleros y paramilitares en el posconflicto, lo que a su vez conlleva a un recrudecimiento de la violencia en las zonas más vulnerables (Ramírez, 2016).  

Con el fin último de contrastar esas fallas y vislumbrar un poco la situación en Colombia, se hace importante comparar los procesos de paz llevados a cabo en Guatemala y Colombia y establecer los pros y los contras para la aplicación en el posconflicto del caso en Colombia, pues es el punto más importante de todo el Proceso de Paz y por tal razón lo ideal es de algún modo poder vislumbrar las fallas en este.

  1. Origen del conflicto armado en Guatemala y Colombia

1.1. Antecedentes y contexto histórico del conflicto armado en Guatemala en los años 1960 – 1996:

Guatemala está ubicada en América Central, es uno de los territorios en este sector con mayor población indígena como los Mayas, Xincas, Ladinos y Garífunas, se caracteriza por ser un país principalmente rural, pues es el 65% de la población -que en gran medida se dedican a la agricultura- quienes habitan estas zonas. Además, existe una fuerte y marcada concentración de la tierra, cabe resaltar que este es un país con los niveles más desiguales en América Latina en lo referente a la tenencia de la tierra; algo similar ocurre con los ingresos, pues el 10% de la población guatemalteca es quien concentra la mitad de los ingresos totales de dicho país, lo que evidencia e induce claramente la precaria situación en la que viven los habitantes de Guatemala.

Son diversas las causas que han originado los conflictos armados internos que se han vivido en este país, pues situaciones como la concentración de la tierra y del poder económico y político han llevado a que se excluyan grandes sectores empobrecidos del territorio, como también la discriminación racial hacia la población indígena que ha generado un aislamiento de una parte de la población guatemalteca; aunado a estos hechos, la inexistencia de mecanismos institucionales que permitieran la representación política de estos sectores formó una cultura política en donde la intolerancia caracterizó completamente todos los actos políticos, que además fueron excluyentes.

A raíz de todo esto es difícil definir una causa central del conflicto armado en Guatemala, pues, aunque los diferentes problemas influyeron en diferentes medidas dependiendo el momento histórico en el que se vivieran, son primordialmente los problemas estructurales los que han ocasionado dicho conflicto; y aunque las causas internas fueron un detonante para este período de guerra, también existieron causas externas que influyeron directamente en este fenómeno.

La historia de Guatemala ha estado marcada por constantes luchas por parte de la población guatemalteca contra los diferentes gobiernos y sus representantes en el poder por las graves vulneraciones a sus derechos humanos. Ahora en el caso de Guatemala no se puede atribuir este fenómeno exclusivamente a dos actores, pues aparte del Ejército y los grupos armados ilegales también estuvieron involucrados en gran medida grupos que contaban con suficiente poder económico dentro del país, como también partidos políticos y diferentes asociaciones conformadas por la sociedad civil en general que tenían como principal motivación la reivindicación de sus derechos humanos (UNOPS, 1999).

Para poder entender la forma en que surge este conflicto interno es importante tener en cuenta que fueron varios sucesos los que a lo largo de la historia influyeron en las diversas manifestaciones de violencia política, económica y social. Por eso es importante recordar que desde 1944 se empiezan a suscitar estas situaciones, cuando el pueblo guatemalteco se levanta en protestas contra la dictadura de Jorge Ubico Castañeda, la cual desde 1931 se caracterizó por el control absoluto de prensa, la explotación laboral y los bajos salarios, entre otras formas de represión contra los habitantes de Guatemala. En junio de 1944 mediante huelgas y manifestaciones realizadas por estudiantes y maestros -quienes contaron con el apoyo de todos los sectores sociales- se desafió directamente el poder de esta dictadura y como respuesta a estas manifestaciones, Ubico ordenó asesinar todos los que estaban en contra de su mandato, pero pese a la masacre que se vivió, el pueblo logró derrocar la dictadura de este gobernante.

Luego, entre 1945 y 1954, bajo los gobiernos de Arévalo y Arbenz, se realizaron algunas reformas con el fin de "modernizar" el Estado guatemalteco, creando una red hospitalaria, el seguro social, el Ministerio de Trabajo y otros instrumentos de regulación laboral, pero el principal cambio que se realizó fue la reforma agraria que aparte de buscar mejorar las condiciones de vida de los campesinos, buscaba elevar los niveles de productividad de las tierras que se expropiarían a los principales terratenientes del país, pero la iglesia católica, la United Fruit Company (que era una trasnacional estadounidense propietaria de grandes terrenos) y demás empresas del sector privado se opusieron rotundamente a esta reforma, aunque finalmente no logró los resultados esperados, pues en 1954 la CIA invade Guatemala con el supuesto fin de salvarla del comunismo; es en este ataque que fueron bombardeados los dos principales puertos del país y en este momento el Coronel Castillo Armas ingresa al territorio después de haber sido exiliado, y toma el lugar de Arbenz, "Derrocado éste, los espacios políticos se cerraron, sobrevino una brutal represión contra cualquier forma de organización política y social. Líderes sindicales, campesinos, indígenas, agraristas fueron perseguidos y asesinados" (CEG, 2016).

Después de 6 años de este ataque e invasión, en 1960 Estados Unidos tenía a Guatemala como base de sus operaciones militares para invadir a Cuba, y es en este contexto que surge el primer grupo armado denominado el "Movimiento 13 de noviembre", el cual estaba conformado por miembros del ejército nacional, los cuales intentaron levantarse contra el poder que se había empatronado en 1954 en el país. Así es como surge el conflicto armado desde los años sesenta, donde los distintos grupos guerrilleros que se fueron formando, perseguían la liberación del pueblo guatemalteco de las dictaduras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (239 Kb) docx (25 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com