ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Transporte Publico En Tlaxcala

saidaserrano129 de Mayo de 2015

3.835 Palabras (16 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 16

JUSTIFICACIÓN

Elegimos este tema ya que existen distintas irregularidades dentro del transporte público del estado de Tlaxcala dentro de las cuales concurren, cotidianamente, infracciones que los policías encargados de aplicar el reglamento de tránsito realizan a los conductores. Pero en el proceso de la aplicación de la norma, los oficiales violentan en variadas ocasiones las garantías individuales expresadas en la constitución federal en el afán de hacer cumplir las normas desde una interpretación personal.

Por otra parte, cuando realmente se comete una infracción al reglamento de tránsito, los mismos oficiales de policía y tránsito son los que piden dinero con tal de omitir la infracción. Manejan cuotas que van desde los $100 hasta los 500 pesos dependiendo el tipo de conducta a infraccionar, y si no se accede comienzan las amenazas sobre remitir las unidades al corralón.

El tema la problemática socio-jurídica del transporte público y privado en el estado de Tlaxcala es un tema que tiene las dos características, es tanto novedoso, como interesante ya que es un tema actual, en el que hace falta que alguien lo abarque para que se modifique o reforme la legislación actual aplicable, y es de orden público, por lo que es muy interesante hablar de temas que interesen a todos, pero que sean temas poco explorados.

OBJETIVO

Al final del presente trabajo de investigación, se va a buscar comprobar a través de un análisis cual es la realidad socio- jurídica del transporte público en Tlaxcala, si la normatividad vigente es acorde y si los agentes de tránsito realizan adecuadamente la aplicación del mismo.

A través de las corrientes socio jurídicas analizaremos las infracciones en las que pueden incurrir los conductores del transporte público, las modalidades en las que se puede brindar el transporte, así como los derechos y obligaciones que tienen los transportistas.

Otro objetivo es detectar cuáles son los principales detonantes de la corrupción dentro del transporte público y como afecta a los choferes que lo operan.

CAPITULO I

PROFUNDIZACIÓN HISTÓRICA

DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN TLAXCALA

Los transportes públicos ayudan al desplazamiento de personas de un punto a otro en un área de una ciudad.El transporte público urbano es parte esencial de una ciudad. Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no teniendo auto y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los tacos o las dificultades de estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público, que es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su uso con fondos públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación (menor cantidad de Co2 por pasajero transportado)

Muchos países subdesarrollados se enfrentan al problema del transporte público ilegal. En varias mega-ciudades, como Gran Buenos Aires, Calcuta, México, entre otras, muchas personas, para sobrevivir, cobran una tarifa fija por transportar, ilegalmente, personas en vehículos (furgones y camionetas son los más comunes) no licenciados, haciéndose pasar por un transporte oficial. Esto causa grandes perjuicios económicos para la(s) compañía(s) de transporte público que operan en la ciudad (debidamente licenciadas por el órgano de transporte oficial de la ciudad/país). Este tipo de transporte también pone en peligro la vida de los pasajeros transportados, debido al uso de vehículos no inspeccionados, que presentan a veces problemas mecánicos; o debido al conductor, sin licencia profesional.

En la Amazonia, Indonesia y el interior de la República Popular de China, los barcos de pasajeros sin licencia transitan por ríos y mares, también poniendo en peligro la vida de los pasajeros. Otro problema, existente en varios países de África, América Latina y Asia, son las compañías de transporte interurbano que no dan de alta debidamente sus vehículos.

A pesar de ser ilegal, este género de servicio es bastante usado por la población en general, por dos razones:Falta de transporte público adecuado en la región, especialmente en regiones aisladas como selvas tropicales.Aun cuando se dispone de métodos legales de transporte público, varias personas aún usan los métodos ilegales de transporte, ya que a menudo cobran menos a sus pasajeros, que no pueden pagar más caro por usar el transporte público legal.

Antecedentes históricos estatales del transporte en Tlaxcala

Después del levantamiento armado de 1910, el país comienza una etapa de reconstrucción y de modernización. Este proceso se hizo principalmente en las vías de comunicación, particularmente en los caminos, ya que durante las primeras décadas del siglo XX se introdujo un elemento que empezó a formar parte de la vida cotidiana de la sociedad mexicana: el automóvil.

De manera paulatina el automóvil se convirtió en una moda, en sinónimo de lujo y elegancia. En la ciudad de México los poseedores de automóviles formaron asociaciones para disfrutar sus adquisiciones. A la par de este suceso también algunos propietarios de vehículos se conforman para dar servicio de transporte público. Esto ocasiono que surgiera otra generación de automóviles, capaces de transportar un mayor número de pasajeros y posteriormente trasladar carga.

Según las estadísticas, para 1924 había 44858 vehículos en México, entre los cuales 32523 eran automóviles, 42802 eran camiones de pasajeros y 5525 eran camiones de carga. Sin embargo en los demás estados no sucedió lo mismo debido al costo que tenían los automóviles.

El autotransporte en Tlaxcala.

El automóvil empezó a ser parte fundamental de la sociedad mexicana para transportarse de un lugar a otro con mayor rapidez, seguridad y comodidad, además que represento una buena alternativa para el comercio.

Para el caso de Tlaxcala, el automóvil llego tardíamente a la población, los factores fueron que los caminos no eran propios para la circulación como lo describe Higinio Vázquez Santa Ana: en lo general las carreteras se han construido de manera caprichosa y sin guardar orden ni plan determinado cosa que impide su conservación y mantenimiento. Con excepción de un tramo de la carretera de vehículos que comunica a los estados de Tlaxcala y puebla, que está sujeto a reglas fijas y bien construidas, los caminos adolecen de muchos defectos cosa que impide el tráfico rápido y cómodo.

Para el año 1925 transitaban anualmente en el estado 40174 vehículos, de los cuales la mayoría eran carretas y posiblemente los primeros automóviles. Un elemento que contribuyo al aumento de automóviles en el estado fue la construcción y el mantenimiento de caminos, proyecto impulsado a nivel nacional por Plutarco Elías calles y ejecutado en Tlaxcala por el gobernador Ignacio Mendoza, (1925-1929).

Las primeras organizaciones de autotransportes.

A través de los documentos se sabe que el transporte público de automóviles se inició en el año de 1926 cuando algunos caminos se habían arreglado y otros estaban en ese proceso. Algunos pueblos o municipios pedían que la ruta de camiones pasara por esos lugares. Fue el caso de los vecinos de Yauhquemehcan, quienes solicitaron que los camiones pasaran por el centro de su municipio. Sin embargo no se pudo ya que el camino que conducía hacia Apizaco tenía otra ruta. Por mala fortuna no se menciona el nombre de la empresa que daba el servicio de transporte o si solo era una petición y aun no existía transporte vehicular.

Para el año de 1927 la unión de propietarios de camiones el círculo rojo núm. 12, solicito al gobernador un permiso para dar servicio al público. El gobernador les otorgo un permiso provisional con fecha de 18 de enero de 1928, el servicio cubriría la ruta de Huamantla a Tlaxcala. Posteriormente hicieron una solicitud para incursionar a las poblaciones de san Martín Texmelucan, Tlaxcala, santa Ana, Apizaco y Huamantla, la cual les fue concedida de manera provisional. Otras personas que solicitaron permiso para dar servicio en estos mismos lugares fueron Carlos Quintana Roo y Rafael Herrerías, a quienes se les otorgo un permiso provisional mientras duraba su gobierno.

Hubo casos en que algunas personas se compraban un camión o automóviles y posteriormente pedían licencia para dar servicio de transporte público. En 1927 Rafael de la Cruz JR. Solicito licencia al gobierno del estado para establecer una línea de camiones entre Tlaxcala y san Martín. Otro fue Delfino Montiel quien había adquirido un camión y pedía permiso para dar servicio entre Chiahutempan, Tlaxcala, Apetatitlan, Apizaco y Texmelucan.

Otra empresa de transporte fue la del servicio de autocamiones de la estrella roja y su propietario Silvestre Lara. Esta organización pidió un permiso provisional que le fue concedido en 1928, este tenía como itinerario Tlaxcala, san Esteban, Belem, Atlihuetzia, Ocotoxco, san Lorenzo, San Benito y finalmente Apizaco.

Otra compañía que cubría esta misma ruta fue la sociedad de camiones Tlacualoyan, quienes posteriormente se unieron con otras personas que poseían camiones y formaron la unión de propietarios de autocamiones.

Una organización más que dio servicio de transporte en Tlaxcala fue la de autocamiones el gallo rojo presidida por Carlos quintana roo e integrada por once propietarios. La ruta del servicio era de la plaza de Tlaxcala a Santa Ana, Apetatitlan, Apizaco y San Martín Texmelucan.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com