ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El alcoholismo en los jóvenes

skere_121Monografía19 de Noviembre de 2019

3.372 Palabras (14 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 14

CAPÍTULO I

I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La asistencia a bares y discotecas constituye una situación indesligable para el consumo de alcohol y drogas. Al menos así lo creen cuatro de cada diez personas mayores de 18 años que acuden a un centro de diversión nocturna, según la última encuesta de Cedro.

Pero el sondeo revela además la negligencia que existe entre jóvenes y adultos para conducir un automóvil bajo los efectos de estas sustancias. Pese a las diversas campañas, como El Amigo Elegido, para evitar choques y muertes, el 40% admitió haber manejado ebrio alguna vez en su vida, mientras que el 5% reconoció haber manejado luego de usar drogas como marihuana y cocaína.

El 19,1 % personas que acuden a estos locales ha consumido drogas y alcohol al mismo tiempo. “El alcohol casi siempre es la puerta de ingreso a otras drogas”. (Milton Rojas,2016)

Menores de edad, quienes cada semana acuden a las discotecas de esta zona de la ciudad.

Ellos tienen entre 14 y 17 años, beben grandes cantidades de alcohol y se divierten como si no hubiera mañana. Asisten a las denominadas "matiné del sur", que son desenfrenadas fiestas que se amoldan a sus horarios.

Son las 13.30 horas del sábado y grupos de jovencitas muestran sus aún no desarrolladas curvas vistiendo diminutos shorts veraniegos.

"Así se visten todas. Es la moda", dice Carolina, quien a sus 14 años ya sabe lo que es divertirse con una cerveza en la mano.

Jóvenes con pequeñas prendas hacen largas colas para ingresar a estas "discos", donde se les vende bebidas alcohólicas a precios accesibles. (Joaquín de Quesada, 2014)

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL:

¤ ¿Cuáles son las consecuencias que trae los lugares de perdición?

1.2.2.- PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¤ ¿Cómo afecta a los jóvenes ese tipo de lugares?

¤ ¿Cómo afecta estos lugares en la vida académica?

¤ ¿En qué afecta a la sociedad estos lugares?

1.3.- OBJETIVOS DE LAS INVESTIGACIÓN

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL:

¤ Determinar las consecuencias que trae los lugares de perdición.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

¤ Determinar como afecta a los jóvenes ese tipo de lugares

¤ Determinar como afecta estos lugares en la vida académica

¤ Determinar en que afecta a la sociedad estos lugares

1.4.- JUSTIFICACIÓN:

Hago este trabajo para determinar que tan consecuente es la apertura de los lugares de perdición comúnmente conocidos como discotecas, chinganas, cantinas, etc. Ya que en la actualidad es muy común ver e ir a estos lugares porque la publicidad que tienen es excesiva, en las redes sociales te aparecen notificaciones sobre eventos próximos que vienen o la apertura de nuevas discotecas. Hoy en día algunas de las discotecas te dan facilidades para llegar hasta su local, al ir a esos lugares necesariamente debes ingerir licor porque hay personas que supervisan; no debes ser necesariamente mayor de edad para entrar a esos lugares y eso es un problema muy grave ya sea para la persona y la discoteca. En fin con este trabajo quiero hacer notar que es muy perjudicial en todos los sentidos ir a estos lugares.

CAPITULO II

II.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES:

> Parte de este estudio muestra que los jóvenes sienten que el principal peligro que pueden encontrar en centros de diversión nocturna es la venta/consumo de drogas (32.8%); robos/asaltos (27.5%), peleas/violencia (17%) y el riesgo de ser drogando/pepeado(11.5%).

En el caso de robos y peleas, los hombre son quienes tienen mayor preocupación (19.3%), mientras que las mujeres tienen miedo a ser pepeadas (14.1%). Aquellas que fueron víctimas no denunciaron los atentados. En el caso del consumo de drogas la situación está equiparada (hombres: 31.7%; mujeres: 33.8%). (CEDRO, 2006)

> Cientos de jóvenes limeños ponen en riesgo su vida cada fin de semana al consumir las nuevas drogas sintéticas y sustancias psicoactivas que llegaron en los últimos años a nuestro país y cuyo uso y abuso se ha expandido a una velocidad alarmante en la capital.

Una de las drogas de mayor poder destructivo que se ha puesto “de moda” en las fiestas “electrónicas” es el 25I-NBOME, también conocida como “la bomba”, una sustancia 10 veces más fuerte que el ácido lisérgico (LSD) y especialmente peligrosa cuando se la mezcla con alcohol. (UNODC, 2018)

> De acuerdo al ministerio, en lo que va del año 2017, los especialistas del Minsa han atendido a 22 niños de 10 y 11 años por problemas de alcohol; 324 adolescentes entre 12 y 14 años y 765 jóvenes entre 15 y 17 años. Es decir, 1,111 menores de edad están batallando contra el alcohol.

El especialista también dio a conocer que el consumo excesivo de alcohol, es decir hasta 60 gramos de alcohol puro contenido en una sola ocasión —equivalente a 8 vasos de cerveza— se ha vuelto más común en nuestro país, tanto en adultos como jóvenes. (MINSA, 2017)

> No estaban estudiando, sino libando. Veinte menores de 13 a 16 años de edad fueron sorprendidos ingiriendo licor en una discoteca clandestina conocida como ‘La Pelota’. A las 19:00 horas del fin de semana, policías y serenos ingresaron al local de baile.

En el interior hallaron a los adolescentes embriagándose, por lo que fueron intervenidos y trasladados a la comisaría de Familia de la PNP para ser entregados a sus padres. La madrugada del lunes, a la misma discoteca, acudieron efectivos del Escuadrón de Emergencia. (Comisaria PNP Huancayo, 2016)

> Según el reporte del Área de Prevención de Alcohol y Drogas de la Casa de la Juventud Huancayo (Junín) (2013), el 51 % de varones y el 49 % de damas, entre 11 y 18 años, consumen alcohol, asimismo, el informe señala que el promedio del inicio de su consumo son los 10 años.

En tanto, el 29 % refiere que inició su beber en fiestas, un 8 % con los amigos y un 5 % en sus casas, debido a que uno o ambos padres son consumidores de alcohol.

El estudio concluye que, de cada 100 jóvenes, 10 de ellos se vuelven adictos, siendo más dependientes los varones que las mujeres.

> A los ocho años de edad se inicia el consumo de drogas y alcohol en la región Junín, según los nuevos datos proporcionados por Devida y Cedro. La funcionaria calificó de triste realidad social el que niños a tan corta edad sean víctimas de las drogas y el alcohol.

El estudio también confirma el consumo de drogas en al menos un tercio de las instituciones educativas de Huancayo, tanto particulares como estatales, motivo por el cual el gobierno regional cuenta con un financiamiento de 820 mil nuevos soles, de Devida, para combatir este flagelo social. El 50 por ciento de este presupuesto será utilizado en módulos de atención a pacientes y lo restante en campañas y trabajos preventivos, refirió la funcionaria. (Rita Avendaño,2011)

2.2.- TEORÍA BÁSICA:

> Pallarés y Feixa (2000: 38-39) identifican cuatro itinerarios:

1. Los que no van a discotecas, o que lo hacen con poca frecuencia: Predominan los jóvenes de más de 24 años, sin diferencias por género y con una variedad de tendencias musicales, pero sin preferencias. El periplo pasa por bares, algo de comer y pubs o bares musicales. A las primeras horas de la mañana una minoría puede ir a algún piso, afters. Lo importante es ir cambiando de lugar, siempre que estén concurridos, crear nuevos contactos.

2. Los que frecuentan discotecas o afters: Predominan los menores de 24 años, prefieren sonidos y ambiente tecno o máquina. Al salir de las discotecas algunos continúan en afters.

3. Los que combinan los espacios anteriores: Tienen en torno a 24 años. Puede que el viernes sigan una ruta y el sábado otra, o que las alternen según el fin de semana. 4. Los que no frecuentan ni bares, ni pubs, ni discotecas: Puede que lo hagan esporádicamente. De diferentes edades, pero a partir de los veinte. Suelen hacer salidas más diferenciadas, no relacionadas con la fiesta (la Marcha). Suelen ir al cine, salir en pareja, ir a pisos…

> El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol (licor), de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. (Emilio Acosta, 2017)

> La balacera en la discoteca ‘Tumbao’ en Miraflores, revelaría la débil aplicación del horario máximo permitido en estos locales nocturnos. La misma situación se vive en Surco, donde hace poco dos jóvenes en aparente estado de ebriedad, golpearon brutalmente a un efectivo policial que llegó al lugar para poner orden tras la queja de los vecinos. Y la situación se repite en Barranco.

Pese a esto, distintos centros nocturnos habrían presentado quejas ante Indecopi por las limitaciones de su horario de atención. En el distrito de Barranco, a causa de ello, se ha extendido el horario límite de 3 a.m. a 4:30 a.m., lo que ha originado el malestar de los vecinos.

Y en distrito de Surco el panorama es similar, aunque Indecopi a través de un comunicado expresó al alcalde de esta comuna que no impone los horarios e insiste en la labor de fiscalización que tiene el municipio.

Las consecuencias de la ampliación de los horarios de las discotecas, las sufren los vecinos. Advierten que la intervención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (66 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com